¿Revolución liberal sin revolución financiera? Banca y moneda en España, 1780-1874
Resumen
El artículo realiza una revisión sobre el surgimiento del sistema financiero en España durante el siglo XIX, concretamente entre la fundación del Banco de San Carlos (1782) y el establecimiento del monopolio emisor del Banco de España (1874). En este periodo se analiza la transición entre el sistema financiero absolutista y el surgimiento de las finanzas liberales, concretamente el sistema monetario y el sistema bancario. El sistema bancario mostró retraso respecto del resto del entorno europeo, sobre todo en cuatro aspectos: primero, el surgimiento de la banca moderna se relaciona con las necesidades financieras de la monarquía; este hecho se mantuvo durante el siglo XIX y explica la creciente dependencia del sector público de la financiación del banco nacional. Segundo, es destacable el retraso en la aparición de la primera red bancaria, que se produjo desde las leyes bancarias de 1856. Tercero, entre 1856 y 1866 se produjo una expansión financiera sin precedentes, la verdadera revolución financiera doméstica, que propició una burbuja bancaria y ferroviaria. Simultáneamente se inició un período de free-banking representado por el sistema pluriemisor. Finalmente, la expansión cesó con la crisis financiera de 1866, que desmanteló casi la mitad del sistema bancario y abrió las puertas a la unificación emisora a cargo del Banco de España.Descargas
Citas
BLASCO-MARTEL, Y. y SUDRIÀ, C. (2009): El Banc de Barcelona, 1844-1874. Història d’un banc d’emissió, Barcelona, Generalitat.
BLASCO-MARTEL, Y. (2016): “Regulación bancaria y bancos provinciales en España”, en C. Sudrià y Y. Blasco (eds.), La pluralidad de emisión en España, 1844-1874, Bilbao, Fundación BBVA, pp. 83-110.
BREWER, J. (1989): The Sinews of Power: Money and the English State, 1688-1783, Londres, Unwin Hyman.
CAMERON, R. (1967): Banking in the Early Stages of Industrialization, New York, Oxford University Press.
CASTAÑEDA, L. (2016): “La instauración del monopolio de emisión y la absorción de los bancos de emisión provinciales por el Banco de España”, en C. Sudrià y Y. Blasco-Martel (eds.), La pluralidad de emisión en España, 1844-1874, Bilbao, BBVA, pp. 641-656.
CASTAÑEDA, L. y RODRIGO, M. (2004): “Los Vidal-Quadras: familia y negocios, 1833-1871”, Barcelona Quaderns d’Història, 11, pp. 115-144.
CASTAÑEDA, LL. y TAFUNELL, X. (1993): “Un nuevo indicador para la historia financiera española: la cotización de las letras de cambio a corto plazo”, Revista de Historia Económica, 2, pp. 367-383.
CASTAÑEDA, L. y TAFUNELL, X. (2001): “La Bolsa de Barcelona entre 1849 y 1913: un nuevo índice”, en C. Sudrià y D. A. Tirado (eds.), Peseta y protección. Comercio exterior y crecimiento económico en la España de la Restauración, Barcelona, Ed. Universitat de Barcelona, pp. 281-301.
COMIN, F. (2016): Las crisis de la deuda soberana en España (1500-2015), Madrid, Catarata.
COMÍN, F. y CUEVAS, J. (2017): “The deadly embrace between the banks and the State in Spain, 1850-2015”, Revista de Historia Económica, 35 (3), pp. 387-414.
COMÍN, F. y VALLEJO, R. (2002): Alejandro Mon y Menéndez (1801-1882). Pensamiento y reforma de la Hacienda, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
CUEVAS, J. (2002): “Banking Growth and Industry Financing in Spain during the 19th Century”, Business History, 44 (1), pp. 61-94.
CUEVAS, J. (2013): “Las crisis bursátiles en España, 1850-2000”, en P. Martín-Aceña, E. Martínez y M.A. Pons (eds.), Las crisis financieras en la España contemporánea, 1850-2012, Barcelona, Crítica, pp. 159-196.
CUEVAS, J. (2016): “Las primeras sucursales del Banco de España, Valencia y Alicante, 1858-1874”, en C. Sudrià y Y. Blasco-Martel (eds.), La pluralidad de emisión en España, 1844-1874, Bilbao, BBVA, pp. 418-451.
DICKSON, P. G. M. (1967): The Financial Revolution in England: A Study in the Development of Public Credit, 1688-1756, New York, Macmillan.
FERGUSON, N. (2001): The Cash Nexus: Money and Power in the Modern World, 1700-2000, New York, Basic Books, 2001.
FERNÁNDEZ PULGAR, C. y ANES, R. (1970): “La creación de la peseta en la evolución del sistema monetario de 1847 a 1869”, en P. Schwartz (ed.), Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo XIX, Madrid, Banco de España, pp. 147-186.
FONTANA, J. (1973): Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen español, 1823-1830, Madrid, IEF.
FONTANA, J. (1979): La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833, Barcelona, Crítica.
GARCIA LOPEZ, J. R. (1989): “El sistema bancario español del siglo XIX: ¿una estructura dual? Nuevos planteamientos y nuevas propuestas”, Revista de Historia Económica, 1, pp. 111-132.
GONZALO, L. (1982): El Tesoro público y la Caja General de Depósitos (1852-1868), Madrid, IEF.
HOYO, A. (2007): Economía y mercado de valores en la España contemporánea. La evolución de la Bolsa antes del big bang español, 1831-1988, Santander, Universidad de Cantabria.
HOYO, A. (2017): “La estructura patrimonial de las sociedades de crédito españolas en las primeras etapas del crecimiento moderno”, en D. Díaz, A. Hoyo y C. Marichal (eds.), Orígenes de la Globalización bancaria: experiencias de España y América Latina, Santander, Genueve Ediciones/Colegio de México, pp. 81-119.
KINDLEBERGER, Ch. P. (1988): Historia financiera de Europa, Barcelona, Crítica.
LANA-BERASAIN, J. L., (2011): “Dealing with Deflation in Turbulent Times. Agricultural Markets and Rural Management in Southern Navarre (Spain), 1817-1833”, Histoire & mesure, XXVI (1), pp. 75-104.
MAIXE, J. C. (1994): Comercio y banca en la Cataluña del siglo XVIII, La Coruña, Universidad de la Coruña.
MARTIN-ACEÑA, P. (1985): “Desarrollo y modernización del sistema financiero, 1844-1935”, en Nicolás Sánchez Albornoz (comp.), La modernización económica de España, 1830-1930, Madrid, Alianza Editorial, pp. 121-148.
MARTIN-ACEÑA, P. (1994): “El Banco de España y las funciones de un banco central (1914-1935)”, en P. Tedde y C. Marichal (coords.), La formación de los bancos centrales en España y América Latina (siglos XIX y XX), Madrid, BdE. vol. I, pp. 121-129.
MARTIN-ACEÑA, P. y NOGUÉS-MARCO, P. (2013): “Crisis bancarias en la historia de España. Del Antiguo Régimen a los orígenes del capitalismo moderno”, en F. Comín y M. Hernández (eds.), Crisis económicas en España 1300-2012, Madrid, Alianza, pp. 141-164.
MARTIN-ACEÑA, P.; MARTÍNEZ-RUÍZ, E. y NOGUÉS-MARCO, P. (2013): “The Bank of Spain: A National Financial Institution”, Journal of European Economic History, 42, pp. 11-46.
NUÑO, G.; TEDDE, P. y MORO, A. (2013): “A twin crisis with multiple banks of issue. Spain in the 1860’s”, European Review of Economic History, 19, pp. 171-194.
NAVAS, M. y SUDRIÀ, C. (2008): La crisi financera de 1866 a Barcelona. Una revisió, Recerques, 55, pp. 35-72.
NOGUÉS-MARCO, P. (2005): “Análisis de la deflación española de la primera mitad del siglo XIX: una comparación internacional”, Revista de Historia Económica, 23 (2), pp. 371-408.
PASCUAL, P. (2004): “Moneda e industria. La reforma de 1824 y la acuñación de moneda en Barcelona (1836-1848)”, Revista de Historia Industrial, 26, pp. 57-99.
PASCUAL. P. y SUDRIÀ, C. (2008): “Industrialización, desarrollo financiero y oferta monetaria en Barcelona a mediados del siglo XIX”, Investigaciones de Historia Económica, 12, pp. 45-77.
PRADOS, L. (1988): De imperio a nación: Crecimiento y atraso económico en España, 1780-1930, Madrid, Alianza.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (1963): “La crisis de 1866 en Barcelona (notas para su estudio)”, en Homenaje a Ramón Carande (vol. 2), Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, pp. 421-436.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (1967): “La crisis de 1866 en Madrid: la Caja de Depósitos, las sociedades de crédito y la Bolsa”, Moneda y Crédito, 100, pp. 3-40.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1968): “Los bancos y las sociedades de crédito en provincias: 1856-1868”, Moneda y Crédito, 104, pp. 9-67.
SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1977): España hace un siglo: una economía dual, Madrid, Alianza.
SARDA, J. (1987): Escritos (1848-1980), Madrid, Banco de España.
SUDRIÀ, C. (2013): “La crisis de 1866. El Estado, los ferrocarriles y los bancos”, en J.A. Gutiérrez y F.J. Martínez (eds.), Cinco estudios sobre crisis económicas en la historia de España, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 129-164.
SUDRIÀ, C. (2016): “La banca emisora provincial y la economía española: dinero y crédito”, en C. Sudrià y Y. Blasco-Martel (eds.), La pluralidad de emisión en España, 1844-1874, Bilbao, BBVA, pp. 141-191.
SUDRIÀ, C. (2017): “Pluralidad de emisión y formación de un sistema bancario moderno. Europa y España”, en D. Díaz, A. Hoyo y C. Marichal (eds.), Orígenes de la Globalización bancaria: experiencias de España y América Latina, Santander, Genueve Ediciones/Colegio de México, pp. 31-80.
SUDRIA, C. y BLASCO, Y. (eds.) (2016): La pluralidad de emisión en España, 1844-1874, Bilbao, BBVA.
SYLLA, R. (2002): “Financial Systems and Economic Modernization”, Journal of Economic History, 62 (2), pp. 277-292.
TAFUNELL, X. (2005): “Empresa y bolsa”, en Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX, Bilbao, BBVA.
TALLADA, J. M. (1956): “El problema monetario español en el siglo XIX”, Moneda y Crédito, 58, pp. 53-64.
TEDDE, P. (1974): “La banca privada durante la Restauración (1874-1914)”, en La banca española durante la Restauración, Madrid.
TEDDE, P. (1983): “Comerciantes y banqueros madrileños a final del Antiguo Régimen”, en G. Anes, L. Rojo y P. Tedde (eds.), Historia económica y pensamiento social, Madrid, Alianza, pp. 301-331.
TEDDE, P. (1988): El Banco de San Carlos (1782-1829), Madrid, BdE/Alianza.
TEDDE, P. (1999): El Banco de San Fernando (1829-1856), Madrid, BdE/Alianza.
TEDDE, P. (2015): El Banco de España y el Estado liberal (1847-1874), Madrid, BdE/Gadir.
TEDDE, P. (2015): “Los vales reales y las finanzas de la monarquía española (1780-1808)”, en C. Álvarez-Nogal y F. Comín (eds.), Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI), Madrid, IEF-Arca Comunis.
TEMIN, P. and VOTH, H-J. (2013): Prometheus Shackled, New York, Oxford University Press.
TITOS, M. (1979): “La Caja General de Depósitos (1852-1874)”, Moneda y Crédito, 151, pp. 79-104.
TITOS, M. (1999): “Banca y banqueros privados”, en P. Martín-Aceña y M. Titos (eds.), El sistema financiero en España: una síntesis histórica, Granada, Universidad de Granada, pp. 105-131.
TORRENTE FORTUÑO, J. A. (1974): Historia de la Bolsa de Madrid, 4 vols. Madrid.
TORTELLA, G. (1970): “La evolución del sistema financiero español de 1856 a 1868”, en P. Schwartz (ed.), Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo XIX, Madrid, BdE, pp. 17-146.
TORTELLA, G. (1973): Los orígenes del capitalismo en España: banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX, Madrid, Tecnos.
TORTELLA, G. y GARCÍA RUIZ, J. L. (2013): Spanish Money and Banking: a History, Basingstoke, Palgrave Macmillan, .
WHITE, E. N. (1987): “¿Fueron inflacionarias las finanzas estatales en el siglo XVIII? Una nueva interpretación de los vales reales”, Revista de Historia Económica, 5 (3), pp. 509-525.
ZYLBERBERG, M. (1983): “Un centre financier “péripherique”: Madrid dans la seconde moitié du XVIII siècle”, Revue Historique, 546, pp. 265-309.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.