¿Existió una revolución educativa liberal en la España del siglo XIX?: discursos y realidades
Resumen
Este artículo se articula a partir del contraste existente entre el discurso en materia de educación del primer liberalismo español (1810-1814 y 1820-1823) y la política educativa del régimen liberal entre 1836 y 1874, así como, en el seno del mismo liberalismo, entre los partidarios de la libertad de enseñanza a ultranza y los defensores, en este campo, de la intervención estatal. Ambos contrastes se analizan desde una triple perspectiva. Primero, desde un enfoque estrictamente político, con especial atención a los aspectos relativos a la financiación del nuevo sistema educativo. Después, en relación con los procesos de escolarización y alfabetización en su doble dimensión cuantitativa y cualitativa. Por último, desde una perspectiva socioeconómica centrada en la producción y comercialización de los libros de texto.Descargas
Citas
ARGÜELLES, A. (1989): Discurso preliminar a la Constitución de 1812, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
CASTRO Y LEGUA, V. (1893): Medios de instruir, Madrid, Librería de la viuda de Hernando y Cia.
COMAS, R. N. (1916): Biografía de Esteban Paluzie y Cantolozella. Con un Apéndice que contiene la de su hijo Faustino Paluzie y Tallé, Barcelona, Hijos de Paluzie.
COMÍN, F. (1988): Hacienda y economía en la España contemporánea (1800-1936), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
COMÍN, F. (1995): Historia de la Hacienda pública. II. España (1808-1995), Barcelona, Crítica.
COSSÍO, M. B. (1915): La enseñanza primaria en España, Madrid, R. Rojas, 2ª edición renovada por L. Luzuriaga.
FRIJHOFF, W. (1985): “L’État et l’éducation (XVIe-XVIIe siècles): une perspective globale”, en Culture et idéologie dans la genèse de l’État Moderne, Roma, École Française de Rome, pp. 99-116.
FUENTES, J. F. (2006): “Progreso y clase media en la España liberal”, en M. Suárez Cortina (ed.), La redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 291-313.
GARRIDO, F. (1865-67): La España contemporánea. Sus progresos morales y materiales en el siglo XIX, Barcelona, Salvador Manero editor. 2 tomos.
GIL DE ZÁRATE, A. (1855): De la instrucción pública en España, Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo-mudos, 3 tomos.
GUEREÑA, J.-L. (1989): “Analfabetismo y alfabetización en España (1835-1860)”, Revista de Educación, 288, pp. 185-236.
GUEREÑA, J.-L. y VIÑAO, A. (1996): Estadística escolar, proceso de escolarización y sistema educativo nacional en España (1750-1850), Barcelona, EUB.
GUEREÑA, J.-L. y VIÑAO, A. (2013): “Power, Information and Control: school statistics and the Spanish educational system (nineteenth century and first third of the twentieth century)”, European Educational Research Journal, 12 (1), pp. 70-80.
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (1891): Estadística de los presupuestos generales del Estado y de los resultados que ha ofrecido su liquidación. Años 1850 a 1890-91, Madrid, Imprenta de la Fábrica Nacional del Timbre.
LUC, J.-N. y GAVOILLE, J. (1987): “Faut-il brûler la statisque de l’enseignement primaire?”, Histoire de l’Éducation, 33, pp. 47-64.
MARTÍNEZ MARTÍN, J. A. (2001a): “La edición artesanal y la construcción del mercado”, en J.A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1836-1936, Madrid, Marcial Pons Historia, pp. 29-71.
MARTÍNEZ MARTÍN, J. A. (2001b): “La circulación de los libros y la socialización de la lectura. Nuevos públicos y nuevas prácticas”, en J.A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1836-1936, Madrid, Marcial Pons Historia, pp. 455-472.
MARTÍNEZ RUS, A. (2001): “Las bibliotecas y la lectura. De la biblioteca popular a la biblioteca pública”, en J.A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1836-1936, Madrid, Marcial Pons Historia, pp. 431-454.
MEDA, J. (2016): Mezzi di educazione di massa. Saggi di storia della cultura materiale della scuola tra XIX e XX secolo, Milán, Franco Angeli.
MERELO, M. (1866): “La cuestión de la enseñanza”, en Almanaque de La Democracia en España para 1866, Madrid, La Democracia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1979): Historia de la educación en España. Textos y documentos. Tomo I. Del despotismo ilustrado a las Cortes de Cádiz, Madrid, Ministerio de Educación.
MOEGLIN, P. (2010): Les industries éducatives, Paris, PUF.
MONTURIOL. N. (1847): “Nuestra sociedad. Clase media”, La Fraternidad, 28 de noviembre de 1847.
MÜLLER, D. K.; RINGER, F. y SIMON, B. (comps.) (1992): El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
NUÑEZ, C. E. (1992): La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, Alianza Editorial.
NUÑEZ, C. E. (1994): “Alfabetización y desarrollo económico en España: una visión a largo plazo”, en C.E. Núñez y G. Tortella (eds.), La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica, Madrid, Alianza Editorial, pp. 223-236.
ORENSE, J. Mª (1866): “Las reformas democráticas”, en Almanaque de La Democracia para 1866, Madrid, La Democracia.
PUELLES BENÍTEZ, M. de (2004): Estado y educación en la España liberal (1809-1857). Un sistema educativo nacional frustrado, Barcelona/México, Ediciones Pomares.
REIS, J. (1993): “El analfabetismo en Portugal en el siglo XIX: una interpretación”, en C.E. Núñez y G. Tortella (eds.), La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica, Madrid, Alianza Editorial, pp. 237-269.
RIQUER y PERMANYER, B. de (1994): “La débil nacionalización española del siglo XIX”, Historia Social, 20, pp. 97-114
RUIZ DE AZÚA, E. (1997): “La socialización del saber (1): la escuela pública liberal”, en Los fundamentos de la España liberal (1834-1900). La sociedad, la economía y las formas de vida, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 787-814.
ROBLEDO HERNÁNDEZ, R. (2014): La universidad española, de Ramón Salas a la Guerra Civil. Ilustración, liberalismo y financiación (1770-1936), Salamanca, Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
SÁNCHEZ DE LA CAMPA, J. M. (1874): Historia filosófica de la instrucción pública en España, Burgos, Imprenta de Timoteo Arnáiz, 2 tomos.
SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2011): “La edición de libros infantiles y juveniles”, en J.A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1836-1936, Madrid, Marcial Pons Historia, pp. 337-354.
SANTIRSO, M. (2012): España en la Europa liberal (1830-1870), Barcelona, Ariel.
SIRERA MIRALLES, C. (2011): Un título para las clases medias. El Instituto de bachillerato Lluís Vives de Valencia, 1859-1902, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
SIRERA MIRALLES, C. (2014): “¿Quién debe formar a los ciudadanos? El sistema educativo liberal ante los deseos de las culturas políticas”, en Mª Cruz Romero y Mª Sierra (coords.), La España liberal, 1833-1874, Madrid/Zaragoza, Marcial Pons Historia/PUZ, pp. 131-161.
SOUBEYROUX, J. (1995-96): “La alfabetización en la España del siglo XVIII”, Historia de la Educación, 14-15, pp. 199-223.
URQUIJO GOTILLA, J. R. (2001): Gobiernos y ministros españoles (1808-2000), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
VIÑAO, A. (1982): Política y educación en los orígenes de la España contemporánea, Madrid, Siglo XXI.
VIÑAO, A. (1984): “Enseñanza y corporativismo: notas sobre el nacimiento y evolución de las enseñanzas técnicas en el siglo XIX”, Anales de Pedagogía, 2, pp. 117-134.
VIÑAO, A. (1985): “La educación en el sexenio (1868-1874). Libertades formales y libertades reales”, Anales de Pedagogía, 3, pp. 87-102.
VIÑAO, A. (1992): Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios, Madrid, Morata.
VIÑAO, A. (1997): “Aprender a leer en el Antiguo Régimen: cartillas, silabarios y catones”, en A. Escolano (dir.), Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 149-191.
VIÑAO, A. (1998): “Liberalismo, alfabetización y primeras letras (siglo XIX), Bulletin Hispanique, 100 (2), pp. 531-560.
VIÑAO, A. (2000), “Un modelo de reforma educativa: los Institutos-Escuela (1918-1936)”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 39, pp. 63-88.
VIÑAO, A. (2001a): “El libro escolar”, en J.A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España (1836-1936), Madrid, Marcial Pons Historia, pp. 309-336.
VIÑAO, A. (2001b): “Las prácticas escolares de la lectura y su aprendizaje”, en J.A. Martínez Martín (dir.), Historia de la edición en España, 1836-1936, Madrid, Marcial Pons Historia, pp. 417-429.
VIÑAO, A. (2012): “État et éducation dans l’Espagne contemporaine (XIXe – XXe siècles)”, Histoire de l’éducation, 134, pp. 81-107.
VIÑAO, A. (2017): “Entre el ‘laissez faire’ y el Estado: liberalismo y educación en España (siglos XIX-XXI)”, en J. Novella, J.L. Mora y X. Agenjo (eds.), Los laberintos del liberalismo, Madrid, Fundación Larramendi/Asociación de Hispanismo Filosófico, pp. 125-147.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.