Ansiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos

Autores/as

  • Sandra Gómez-Martínez Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I. Castellón (España)
  • Rafael Ballester-Arnal Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I. Castellón (España)
  • Beatriz Gil-Juliá Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I. Castellón (España)
  • Ricardo Abizanda-Campos Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Castellón
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.158501
Palabras clave: Profesionales Sanitarios, Cuidados Intensivos, Ansiedad, Depresión, Afectación emocional, Estado de ánimo

Agencias de apoyo

  • Este proyecto ha recibido financiación de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana (Ref. AP-040/08) y del Ministerio de Educación y Ciencia (PSI 2008- 01642/PSIC).

Resumen

Los profesionales sanitarios (PS) de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) no son inmunes a los efectos emocionales que supone enfrentarse diariamente a situaciones de sufrimiento y muerte. Los estudios sobre afectación emocional en PS se han centrado en el síndrome burnout y han presentado la ansiedad y depresión como consecuencias de éste. Nuestro objetivo es evaluar los problemas de ansiedad, depresión y percepción subjetiva del estado de ánimo en profesionales de las UCIs. Los participantes fueron 117 PS de la UCI de un Hospital de la Comunidad Valenciana (España). Los análisis descriptivos muestran que entre 14.6%-20% y un 4-7% de los participantes presentan síntomas de ansiedad y de depresión respectivamente. Los análisis diferenciales, muestran diferencias en función del género en ansiedad y en función del puesto laboral en depresión. La edad y la experiencia mostraron relación con depresión y ansiedad. Además, se realizaron análisis de regresión para conocer qué variables juegan un papel más importante en la presencia de síntomas de ansiedad y depresión, Los resultados muestran que trabajar a diario en contacto con el sufrimiento y la muerte, en un ambiente con numerosas demandas, puede tener consecuencias sobre la salud mental de los profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Gómez-Martínez, Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I. Castellón (España)

Licenciada en psicología por la Universitat Jaume I de Castellón. Desde el 2008 es miembro del equipo de investigación "Psicología de la Salud: prevención y tratamiento" que dirige el Dr. Rafael Ballester dentro de esta misma Universidad

Rafael Ballester-Arnal, Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I. Castellón (España)

Doctor en Psicología por la Universitat de València y profesor titular de la Universitat Jaume I de Castellón. Dirige el grupo de investigación de Psicología de la Saludo: Prevención y Tratamiento

Beatriz Gil-Juliá, Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I. Castellón (España)

Doctora en psicología por la Universitat Jaume I y profesora asociada de esta misma Universidad. Forma parte del grupo de Investigación Psicología de la Salud: Prevención y Tratamiento.

Ricardo Abizanda-Campos, Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Castellón

Especialista en Medicina Intensiva y Bioética. Fue Jefe del Servicio de Medicina Intensiva hasta el año 2009.

Citas

Baldassin, S., Alves, T., de Andrade, A. & Nogueira Martins, L. (2008). The characteristics of depressive symptoms in medical students during medical education and training: a cross-sectional study. BMC Medical Education, 860.

Beck, A.T., Steer, R.A. & Carbin, M.G. (1988). Psychometric properties of the Beck Depression Inventory: Twenty-five years of evaluation. Clinical Psychology Review, 8, 77-100.

Beck, A.T., Ward, C.H., Mendelson, M., Mock, J. & Erbaugm, J. (1961). An inventory for measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4, 561-571.

Betancourt, M., Rodríguez, C.L., Vallecillo, I. & Sánchez, L.E. (2008). Síntomas de ansiedad y depresión en residentes de especialización médica con riesgo alto de estrés. Psiquiatría Biológica, 15, 147-152.

Caballero, M. A., Bermejo, F., Nieto, R. & Caballero, F. (2001). Prevalencia y factores asociados al burnout en un área de salud. Atención Primaria, 5, 313-317.

Cano, A. & Miguel-Tobal, J.J. (2000). Emociones negativas (ansiedad, depresión e ira) y salud. 1er Congreso Virtual de Psiquiatría, Recuperado en Marzo 2011 en www.psiquiatria.com/congreso_old/mesas/mesa28/conferencias/28_ci_a.htm.

Collier, V.U., McCue, J.D., Markus, A. & Smith, L. (2002). Stress in medical residency: status quo after a decade of reform? Annals of Internal Medicine, 136, 384-90.

Cooke, M., Holzhauser, K., Jones, M., Davis, C. & Finucane, J. (2007). The effect of aromatherapy massage with music on the stress and anxiety levels of emergency nurses: comparison between summer and winter. Journal of Clinical Nursing, 16, 1695-1703.

Erdur, B., Ergin, A., Turkcuer, I., Parlak, I., Ergin, N. & Boz, B. (2006). A study of depression and anxiety among doctors working in emergency units in Denizli, Turkey. Emergency Medicine Journal, 23, 759-763.

Faria, D. & Maia, E. (2007). Nursing professionals' anxiety and feelings in terminal situations in oncology. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 15, 1131-1137.

Feingold, A. (1994). Gender differences in personality: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 116,429-456.

García, M., Azpiroz J., De la Fuente, Y., García, M., González, B. (2007-2008). La ansiedad en el personal sanitario. Enfermería en Cardiología, 42-43, 41-45.

Haro, J., Palacín, C., Vilagut, G., Martínez, M., Bernal, M., Alonso, J. y el Grupo ESEMeD-España (2006). Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España. Medicina Clínica, 126, 445-451.

Lerma, V.L., Rosales, G.V. & Gallegos, M. (2009).

Prevalencia de ansiedad y depresión en enfermería a cargo del paciente crónico hospitalizado. Conamed, 14, 5-10.

Moreno, B., Seminotti, R., Garrosa, E., Rodríguez, R. & Morante, M.E. (2005). El burnout médico: la ansiedad y los procesos de afrontamiento como factores intervinientes. Ansiedad y Estrés, 11, 87-100.

Murphy, S.A. (2001). Mental health and the work place: A multidisciplinary examination of the individual and organisational antecedents and outcomes of stress, anxiety and depressed mood. Dissertation Abstracts International Section, 62(2A), 670.

Ortega, C. & López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinic and Healthy Psichology, 4, 137-160.

Pérez, E. (2006). Síndrome de burnout como factor de riesgo de depresión en médicos residentes. Medicina Interna de México, 22, 282-286

Rojtenberg, S. (2001). Depresión: una introducción En S. Rojtengerg: Depresiones y antidepresivos (pp 1-14). Buenos Aires: Médica Panamericana.

Rosales-Juseppe, J.E., Gallardo-Contreras, R. & Conde-Mercado, J.M. (2005). Prevalencia de episodio depresivo en los médicos residentes del Hospital Juárez de México. Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas, 10,25-36

Sanz, J. & Vázquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del Inventario para la Depresión de Beck. Psicothema, 10, 303-318.

Segura, B.J., Ferrer, V.M., Palma, S.C., Ger, C.S., Domènech, C.M., Gutiérrez, B.I. & Cebriá, A.J. (2006). Valores personales y profesionales en médicos de familia y su relación con el síndrome de burnout. Anales de Psicología, 22, 45-51.

Seisdedos. M. (1982). STAI. Cuestionario de ansiedad Estado-Rasgo. Madrid: TEA ediciones

Spielberger, C., Gorsuch, R & Lushene, R. (1970). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, California: Consulting Psychologist Press.

Tejero, A., Guimerá, E.M., Farré, J.M. & Peri, J.M. (1986). Uso clínico del HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) en población psiquiátrica: un estudio de su sensibilidad, fiabilidad y validez. Revista Departamento Psiquiatría Facultad de Medicina de Barcelona, 13, 233-238.

Yerkes, R. M. & Dodson, J. D. (1908). The Relation of Strength of Stimulus to Rapidity of Habit-Formation. Journal of Comparative Neurology and Psychology, 18, 459-482.

Zigmond, A.S. & Snaith, R.P. (1983). The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67, 361-370.

Publicado
25-04-2015
Cómo citar
Gómez-Martínez, S., Ballester-Arnal, R., Gil-Juliá, B., & Abizanda-Campos, R. (2015). Ansiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 31(2), 743–750. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.158501
Número
Sección
Psicología y práctica profesional

Artículos más leídos del mismo autor/a