Cuestionario de Estilos de Interacción entre padres y profesionales en Atención Temprana: validez de contenido
Agencias de apoyo
- Plan Nacional de Investigación Científica
- Desarrollo e Innovación Tecnológica (I D i). Proyecto número
- EDU2010-17786.
Resumen
En un momento en el que, la Atención Temprana en España, está empezando a interesarse por el enfoque centrado en la familia, presentamos el Cuestionario de Estilos de Interacción entre Padres y Profesionales en Atención Temprana (EIPPAT). Un instrumento que permite identificar el grado de implementación de diferentes actuaciones, prácticas y estilos de interacción llevadas a cabo por el profesional de Atención Temprana para orientar a las familias (prácticas relacionales y participativas). El trabajo presenta los ítems del EIPPAT, en sus versiones para profesionales y cuidadores principales del niño. Previo a ello, detalla los esfuerzos realizados para asegurar su validez de contenido: dos grupos focales de discusión (conformados por 15 profesionales y 11 padres/madres), que posibilitasen la construcción inicial del instrumento; un juicio de expertos sistematizado (11 profesionales y 5 madres); y una aplicación del EIPPAT, para la valoración de la importancia otorgada a sus ítems, por un grupo de 41 profesionales en ejercicio. Los resultados evidencian que el procedimiento seguido para la elaboración del instrumento cubre sus objetivos, disponiendo de un cuestionario altamente valorado por los profesionales en las dimensiones que evalúa.Descargas
Citas
Bailey, D. B., Aytch, L. S., Odom, S. L., Symons, F. & Wolery, M. (1999). Early intervention as we know it. Developmental Disabilities Research Reviews, 5, 11–20.
Casas, J., Repullo, R. & Donado, D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionario y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 527-538.
Castellanos, P., García-Sánchez, F. A., Mendieta,P. & Gómez-Rico, M. D. (2003). Intervención sobre la familia desde la figura del terapeuta-tutor del niño con necesidad de Atención Temprana. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 34(3), 5-18.
De Linares, C. & Rodríguez, T. (2005). La familia como sujeto agente en la actual concepción de la Atención Temprana. In M. G. Millá & F. Mulas, Atención Temprana. Desarrollo Infantil, Trastornos e Intervención (pp. 767–788). Valencia: Promolibro.
Dempsey, I. & Dunst, C. J. (2004). Helpgiving styles and parent empowerment in families with a young child with a disability.Journal of Intellectual and Developmental Disability, 29(1), 40–51.
Díez-Martínez, A. (2008). Evolución del proceso de Atención Tempra-na a partir de la triada profesional-familia-niño. Revista Síndrome de Down, 25, 46–55.
Dunst, C. J. (2000). Revisiting “Rethinking Early Intervention.” Topics in Early Childhood Special Education, 20(2), 95–104.
Dunst, C.J., Boyd, K., Trivette, C.M. and Hamby, D.W. (2002). Family oriented program models and professional helpgiving practices. Family Relations, 51(3), 221–229.
Dunst, C. J., Johanson, Trivette, C. M. & Hamby, D. W. (1991). Family oriented early intervention policies and practices: family-centered or not? Exceptional Children, 58, 115–126.
Dunst, C. J., Trivette, C. M. & Hamby, D. W. (2007). Meta-analysis of family-centered helpgiving practices research. Developmental Disabilities Research Reviews, 13, 370–378. doi:10.1002/mrdd.20176
Escobar, J & Bonilla-Jimenez, F. (2009) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.
Espe-Sherwindt, M. (2008). Family-centred practice: collaboration, competency and evidence. Support for Learning, 23(3), 136-143.
Grupo de Atención Temprana (2000). White Paper on Early Intervention. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Grupo de Atención Temprana (2005). Recomendaciones técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
García-Sánchez, F. A. (2002a). Atención Temprana: elementos para el desarrollo de un Modelo lntegral de Intervención. Bordón, 54(1), 39-52.
García-Sánchez, F. A. (2002b). Reflexiones sobre el futuro de la Atención Temprana desde un Modelo Integral de Intervención. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 32(2), 5-14.
García-Sánchez, F. A. (2003). Objetivos de futuro de la Atención Temprana. Revista de Atención Temprana, 6(1), 32-37.
García-Sánchez, F. A., Escorcia-Mora, C. T., Sánchez-López, M. C., Orcajada, N. & Hernández-Pérez, E. (2014). Atención Temprana centrada en la familia. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 45(3), 6-27.
Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R. & García-Díe, M. T. (2006). Repensar la atención temprana: propuestas para un desarrollo futuro. Infancia y Aprendizaje, 29(3), 297–313.
Gutiez, P. (2010). Early Childhood Intervention in Spain: standard needs and changes. International Journal of Early Childhood Special Education (INT-JECSE), 2(2), 136-148.
Knoche, L. L., Kuhn, M. & Eum, J. (2013). “More Time. More Showing. More helping. That’s how it sticks”: the perspectives of early childhood coachees. Infants and Young Children, 26(4), 349-365.
Martín, J. F. (2010). Técnicas de encuesta: cuestionario y entrevista. En S. Nieto (Ed.). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. (pp.145-168). Madrid: Dykinson.
Mendieta, M. P. (2005). Intervención familiar en Atención Temprana. In M. G. Millá & F. Mulas, Atención Temprana. Desarrollo Infantil, Trastornos e Intervención (pp. 789–806). Valencia: Promolibro.
Millá, M. G. (2005). Reseña histórica de la Atención Temprana. In M. G. Millá & F. Mulas, Atención Temprana. Desarrollo Infantil, Trastornos e Intervención (pp. 255–266). Valencia: Promolibro.
Odom, S. L. & Wolery, M. (2003). A Unified Theory of Practice in Early Intervention/Early Childhood Special Education: Evidence-Based Practices. The Journal of Special Education, 37(3), 164–173. doi:10.1177/00224669030370030601
Perpiñán, S. (2003a). La intervención con familias en los programas de Atención Temprana. En I. Candel. (Dir.), Atención Temprana. Niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo (pp. 57-79). Madrid: FEISD.
Perpiñán, S. (2003b). Generando entornos competentes. Padres, educadores, profesionales de Atención Temprana: un equipo de estimulación. Revista de Atención Temprana, 6(1), 11-17.
Perpiñán, S. (2009). Atención Temprana y Familia. Como intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea.
Pretis, M. (2010). Early Childhood intervention across Europe. Towards standars, shared resources and national changes. Ankara, Turquía: Manfred Pretis.
Ramey, C. T. & Ramey, S. L. (1998). Early intervention and early experience. American Psychologist, 53(2), 109–120.
Shonkoff, J. P. & Meisels, S. J. (1990). Early childhood intervention: the evolution of a concept. In S. J. Meisels & J. P. Shonkoff, Handbook of Early Intervention (pp. 3–31). Camnbridge: Cambridge University Press.
Soriano, V. (2000). Intervención Temprana en Europa. Tendencias en 17 países europeos. Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Discapacidad.
Soriano, V. & Kyriazopoulou, M. (2010). Atención Temprana. Progresos y desarrollo 2005-2010. (pp. 1–66). Middelfart: Agencia Europea para el desarrollo de la Educación Especial.
Wilson, L. L. & Dunst, C. J. (2006). Checklist for assessing adherence to family-centered practices. CASE tools, 1(1), 1–6.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.