Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología

Autores/as

  • Julio Alfonso Piña López Programa de Salud Institucional Universidad de Sonora
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.185631
Palabras clave: Resiliencia, Psicología, Confusión Lógica, Confusión Conceptual.

Agencias de apoyo

  • Ninguna

Resumen

Se analiza el concepto de resiliencia, cuyo único acuerdo entre los diferentes autores que lo usan es que no hay acuerdo sobre su definición. Se demuestra cómo, una vez que se parte de una confusión lógica, de ésta se desprende una conceptual, de la que a su vez se desprende una metodológica, para concluir con una de interpretación. Una seguidilla de confusiones que al final del camino nos permiten justificar por qué el de resiliencia es un concepto inservible para la psicología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Alfonso Piña López, Programa de Salud Institucional Universidad de Sonora

Licenciatura y Maestría en Psicología

Citas

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 125-146.

Burgos, J.E. (2001). Comentario: variables latentes, conceptos y definiciones. Acta Comportamentalia, 9, 251-275.

Castillo, R.D. y Haz, A.M. (2003). Adultos resilientes al maltrato físico en la infancia. Terapia Psicológica, 21, 105-119.

Connor, K.M. y Davidson, J.R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depression and Anxiety, 18, 76-82.

Cornejo, W. (2010). Resiliencia: una definición. Revista Athenea, 2. Disponible en: www.academiaperuanadepsicología.org [Retirado el 08-04-2013].

Fernández-Lansac, V. y Crespo, M. (2011). Resiliencia, personalidad resistente y crecimiento en cuidadores de personas con demencia en el entorno familiar: Una revisión. Clínica y Salud, 22, 21-40.

García-Cadena, C.H. (2009). Cómo investigar en psicología. México: Trillas.

Gaxiola, J.C. (2013). Aportaciones conceptuales al estudio de la resiliencia. En J.C. Gaxiola y J. Palomar (Coords.), Estudios de resiliencia en América Latina. Volumen 2 (pp. 1-17). México: Universidad de Sonora/Universidad Iberoamericana/Pearson.

Gaxiola, J.C. y Frías, M. (2007). Los factores protectores y la adaptabilidad al abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 24, 222-223.

Gaxiola, J.C., Frías, M., Salcido, N.L. y Figueroa, F. (2011). Validación del Inventario de Resiliencia (IRES) en una población del noroeste de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16, 75-83.

Gaxiola, J.C., González, S., Contreras, Z. y Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento académico con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de Psicología, 30, 48-74.

Gaxiola, J.C., Pérez, R.F. y González, S. (2013). Resiliencia, autorregulación, factores protectores y calidad de vida en personas con diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial. En J.C. Gaxiola y J. Palomar (Coords.), Estudios de resiliencia en América Latina. Volumen 2 (pp. 107-120). México: Universidad de Sonora/Universidad Iberoamericana/Pearson.

González-Arratia, N.I., Reyes, F.M., Valdez, J.L. y González, S. (2012). Resiliencia, autoestima y personalidad resistente en niños y adolescentes con antecedentes de maltrato. Revista Mexicana de Investigación en Psicología Social y de la Salud, 1, 51-62.

González-Arratia, N.I., Valdez, J.L. y González, S. (2011). Investigación en resiliencia: ¿Qué hemos aprendido? En J. Moral de la Rubia, J.L. Valdez y N.I. González-Arratia (Eds.), Psicología y salud (pp. 157-172). Coahuila, México: Consorcio de Universidades de México.

González-Arratia, N.I., Valdez, J.L., Oudhof, H. y González, S. (2012). Resiliencia y factores protectores en menores infractores y en situación de calle. Psicología y Salud, 22, 49-62.

Henderson, E. (2003). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Ibáñez, C. (1992). Medición de aptitudes intelectuales mediante procedimientos interactivos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 18, 103-139.

Quiceno, J.M., Vinaccia, S., Barrera, Y.A., Latorre, R., Molina, D.C. y Zubieta, F.A. (2013). Resiliencia, felicidad, depresión, ideación suicida y afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios colombianos. En J.C. Gaxiola y J. Palomar (Coords.), Estudios de resiliencia en América Latina. Volumen 2 (pp. 71-88). México: Universidad de Sonora/Universidad Iberoamericana/Pearson.

Montiel, M. (Coord.) (2011). Comisión para la elaboración del Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología de la Salud. Hermosillo, México: Universidad de Sonora. Disponible en Internet: http://www.dcsociales.uson.mx [Retirado el 15 de Febrero de 2012].

Noriega, M.G., Angulo, B. y Hernández, R.C. (2011). La resiliencia: un tema de hoy. Perspectivas Docentes, 45, 52-55.

Palomar, J., Matus, G.L. y Vitorio, A (2012). ¿De qué está hecha la resiliencia de pobres extremos del centro de México? Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 8, 59-74.

Real Academia de la Lengua (1985). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Barcelona: Océano.

Restrepo, C. (2009). Anteproyecto de investigación: evaluación de la calidad de vida, la resiliencia y la depresión en adolescentes escolarizados de la ciudad de Medellín (manuscrito no publicado). Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Restrepo, C., Vinaccia, S. y Quiceno, J.M. (2011). Resiliencia y depresión: un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 18, 41-48.

Ribes, E. (1990). Psicología general. México: Trillas.

Ribes, E. (2004). Behavior is abstraction not ostension: Conceptual and historical remarks on the nature of psychology. Behavior and Philosophy, 32, 55-68.

Ribes, E. (2010). Lenguaje ordinario y lenguaje técnico: un proyecto de currículo universitario para la psicología. Revista Mexicana de Psicología, 27, 55-64.

Ribes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón, 63, 33-45.

Roca, J. (2001). Sobre el concepto de “proceso” cognitivo. Acta Comportamentalia, 9 (No. Monográfico), 21-30.

Rodríguez, M., Pereyra, M.G., Gil, E., Jofré, M., de Bortori, M. y Labiano, L.M. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Evaluar, 9, 72-82.

Ruiz, G.T. y López, A.E. (2012). Resiliencia y dolor crónico. Estudios de Psicología, 5, 1-11.

Ryle, G. (1967). El concepto de lo mental. Buenos Aires: Paidós.

Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. LIBERABIT, 14, 31-40.

Serrano-Parra, M.D., Garrido-Abejar, M., Notario-Pachecho, B., Bartólome-Gutiérrez, R., Solera-Martínez, M. y Martínez-Vizcaino, V. (2012). Validez de la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RICS) en una población de mayores entre 60 y 75 años. International Journal of Psychological Research, 5, 49-57.

Vinaccia, S., Quiceno, J.M. y Moreno-San Pedro, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 16, 139-146.

Wagnild, G.M. y Young, H.M. (1993). Development and psychometric evaluation of the resilience scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178.

Publicado
16-09-2015
Cómo citar
Piña López, J. A. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 31(3), 751–758. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.185631
Número
Sección
Psicología clínica y de la salud