Traducción y equivalencias en la fraseología español-francés. Aplicaciones me- todológicas al ámbito literario
Resumen
La phraséologie a toujours été considérée un vrai défi pour l’enseignement d’une L2 (lan- gue seconde). Il s’agit de construire un pont entre les cultures des deux langues afin de savoir avec précision ce qui recouvre chacu- ne des unités: c’est le procédé de la traduc- tion. Cependant, il n’est pas facile de trouver l’équivalent exact, les éléments sémantique et culturel jouent donc un rôle important. Dans cette étude, nous nous proposons d’indiquer, dans une perspective méthodologique espag- nol-français, la meilleure façon de traduire des unités phraséologiques, en tenant compte des niveaux d’équivalence et les difficultés au mo- ment de faire face à ce défi. En outre, on inclut les stratégies de traduction de phraséologie correspondant aux choix différents que le tra- ducteur dispose afin que le texte d’arrivée soit le plus fidèle que possible au texte de départ, en respectant toujours le contexte.
Descargas
Citas
Baker , Mona. [1992] 2011. In other words: A coursebook on translation . Londres, Routledge
Castillo Carballo , María Auxiliadora. 1998. “El concepto de unidad fraseológica” in Revista de lexicografía, IV, 67-80.
Clas , André. 2011. “Le figement et les choix du traducteur” in González Royo, Carmen & Mogorrón Huertas , Pedro (eds.). Fraseología contrastiva: lexicografía, traducción y análisis de corpus . Alicante, Universidad de Alicante, 61-73
Cordonnier , Jean-Louis. 2005. Traduction et culture. París, Hatier, Didier
Corpas Pastor , Gloria. 1996. Manual de fraseología española . Madrid, Gredos
Corpas Pastor, Gloria. 2003. Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos . Madrid, Iberoamericana
Delisle, Jean. 1988. L’Enseignement de l’interprétation et de la traduction . Ottawa, Editions de l’Université d’Ottawa
Donaire Fernández , María Luisa. 1991. “(N. del T.): Opacidad lingüística. Idiosincrasia cultural” in Donaire , María Luisa & Lafarga , Francisco (eds.). Traducción y adaptación cultural: España-Francia . Oviedo, Universidad de Oviedo, servicio de publicaciones, 79-91.
Ellis, Nick C. 2008. “Phraseology: The periphery and the heart of language” in Meunier , Fanny & Granger, Sylviane. Phraseology in foreign language learning and teaching Philadelphia, J. Benjamins Pub. Co., 1-13
González Hernández , Ana Teresa. 2010. “Lexicologie contrastive: Les collocations en français et leur traduction en espagnol” in Synergies Espagne , 69-81
González Rey , María Isabel. 2014. “Didáctica y traducción de las unidades fraseológicas” in González Rey , María Isabel (ed.). Didáctica y traducción de las unidades fraseológicas . Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 9-15
Ivir, Vladimir. 1981. “Procedures and strategies for the translation of culture” in Toury , Gideon (ed.). Translation across cultures . New Delhi, Bari Publications, 35-46
Jiménez Hurtado , Catalina (ed.). 2015. La traducción como comunicación interlingüística transcultural mediada: Selección de artículos de Gerd Wotjak . Frankfurt am Main, Peter Lang
Klein , Jean. 1969. “La traduction de l’image” in Mémoires et Publications de la Société des Sciences, des Arts et des Lettres du Hainaut , Volume 82, fascicule 2
Koike, Kazumi. 2003. “Las unidades fraseológicas del español: Su distribución geográfica y sus variantes diatópicas” in EPOS: Revista de filología , XIX, 47-65
Newmark , Peter. 1988. A textbook of translation . New York, Prentice Hall
Nida, Eugene Albert y Taber , Charles Russell. 1986. La traducción: Teoría y práctica . Madrid, Ediciones Cristiandad.
Parra Membrives , Eva. 2013. “El traductor como mediador cultural” in Parra Membrives , Eva & García Calderón , Ángeles (eds.). Traducción, mediación, adaptación . Berlín, Frank und Timme, 7-17
Ping , K. 1999. “Translability vs. Untranslability: A Semiotic Perspective” in Babel, Vol. 45: 4, 289-300
Rabadán Álvarez , Rosa. 1991. Equivalencia y traducción: problemática de la equivalencia translémica inglés-español . Zamora, Universidad de León
Rajchötejn , L. D. 1980. Sopostavitel’nyj analyz nemeckoj i russkoj frazeologii . Moscú. Richart , Mabel. 2008. “Las unidades fraseológicas y su resistencia a la traducción” in Foro de profesores de E/LE , nº 4, 1-10
Roberts , Roda P. 1998. “Phraseology and translation” in Fernández Nistal, Purificación & Bravo Gonzalo , José Mª (cords.). La traducción: Orientaciones ling üísticas y culturales. Valladolid, Universidad de Valladolid, 61-78
Sardelli, Maria Antonella. 2014. “La fraseología en las clases de traducción: aproximación metodológica y aplicaciones prácticas” in González Rey , María Isabel (ed.). Didáctica y traducción de las unidades fraseológicas . Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 199-212
Sevilla Muñoz, Julia y Cantera Ortiz de Urbina , Jesús. 2004. Diccionario temático de locuciones francesas con su correspondencia española . Madrid, Gredos
Soloducho , E. M. 1989. Teorija frazeologieskogo sbliûemija (na materiale jazykov slavjanskoj i romanskoi grupp) . Kazan
Vázquez-Ayora , Gerardo. 1977. Introducción a la traductología . Washington, George Town University Press
Vinay , Jean-Paul y Darbelnet , Jean. 1977. Stylistique comparée du français et l ́anglais: méthode de traduction . París, Didier.
Zuluaga Ospina, Alberto. 1975. “La fijación fraseológica” in Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo , XXX, nº2, 225-248.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.