Dermatoglifía y su relación con el perfil morfo-funcional en un club de fútbol sala masculino profesional de Bogotá

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.433351

Resumen

Una óptima selección deportiva está formada por la valoración del genotipo (dermatoglifía) y el fenotipo (somatotipo, composición corporal y capacidades físicas). El propósito del estudio fue determinar la relación entre la dermatoglifía y el perfil morfo-funcional en deportistas profesionales de futbol sala en la ciudad de Bogotá. La muestra estuvo conformada por 12 hombres, quienes fueron evaluados antropométricamente, con porcentaje graso de 18,4 ± 5,9; masa músculo-esquelética de 32,4 ± 4,4 kg y un somatotipo endo-mesomórfico. Por medio de la dermatoglifía se determinó predominancia en los diseños dactilares presilla (69,2±23,1), D10 (11,3±3,6), SQTL (140,7±95,1). Por último, se valoró la fuerza explosiva con la prueba de Squat Jump, en la cual la posición de poste logró mayor altura. En conclusión, existe una predisposición hacia las capacidades físicas de velocidad, potencia, coordinación y resistencia, además la fuerza explosiva es mayor en deportistas con menor valor en el componente endomórfico y en el porcentaje de masa grasa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angela Yazmín Gálvez Pardo, Universidad Santo Tomás

Magister en Ciencias Biológicas.

Docente investigador Grupo Cuerpo, Sujeto y Educación, Facultad Cultura Física, Deporte y Recreación.

 

Anderson David Cortés García, Universidad Santo Tomás

Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomas.

Integrante del semillero Cuerpo, Sujeto y Educación, Facultad de Cultura física, Deporte y Recreación.

Daniel Fabricio González Reina , Universidad Santo Tomás

Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomas.
Integrante del semillero Cuerpo, Sujeto y Educación, Facultad de Cultura física, Deporte y Recreación.

Laura Elizabeth Castro Jiménez, Universidad Santo Tomás

Doctor en Humanidades, Humanismo y Persona.

Docente investigador, Grupo Cuerpo, Sujeto y Educación, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.

Yenny Paola Argüello Gutierrez, Universidad Santo Tomás

Magíster en Fisiología. Fisioterapeuta. Universidad Nacional de Colombia. 

Docente investigador Grupo Cuerpo, Sujeto y Educación, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.

Paula Janyn Melo Buitrago, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova

Maestría en Educación con Énfasis en Pedagogía del Entrenamiento Deportivo.

Coordinadora de investigaciones Facultad de Educación Física Militar, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova

Citas

Ablikova, A. & Sergienko, L. (2016). La Selección de los Deportes de Voleibol: Criterios genéticos Para Determinar Superdotación Motora. Slobozhanska Naukovo- Sporting News. 2(52), 7-13. doi: 10.15391.

Acevedo, D., Hincapie, F. & Sánchez, J. (2008). Valoración de la Manifestación Reactiva de la Fuerza de los Miembros Inferiores a las Integrantes de la Selección Antioquia de Voleibol Categoría Junior Rama Femenina. Instituto de educación física. 1-75. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/169-valoracion.pdf

Alvero, J., Cabañas, M., Herrero, A., Martínez, L., Moreno, C., Porta, J., Sillero, M. & Sirvent, J. (2009). Protocolo de Valoración de la Composición Corporal para el Reconocimiento Médico-Deportivo. Documento de Consenso del Grupo Español de Cineantropometría de la Federación Española de Medicina del Deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 26(131), 166-179.

Avella, R. & Medellín, J. (2013). Perfil Dermatoglífico y Somatotípico de atletas de la Selección Colombiana de Atletismo (Velocidad) Participante en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, 2011. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(1), 17-25.

Benítez, A., Revilla, R., Martin, A., Bermudo, F., García, A., Aceña, A. & Falces, M. (2017). Estudio Cineantropométrico de Jugadores Amateurs de Fútbol Sala Según las Diferentes Posiciones de Juego. Revista de Preparación Física en el Fútbol, 1, 1-12.

Barbieri, F., Barbieri, R., Queiroga, M., Santana, W. & Kokubun, E. (2012). Perfil antropométrico e fisiológico de atletas de futsal da categoría sub-20 e adulta. Motricidade, 8(4), 62-70.

Betancur, J. & Zarate, H. (2018). Análisis descriptivo de las huellas dactilares y las cualidades deportivas según su resultado y contexto en estudiantes de zona rural de grado décimo en la escuela Romera del municipio de Sibaté. Repositorio Universidad de Cundinamarca, 3, 11-25.

Conde, H., Caro, W., Chaparro, Y. & Agudelo, C. (2019). Correlación Entre Somatotipo y Fuerza Explosiva de Tren Inferior de la Selección Boyacá de Baloncesto Masculino, Categoría Sub 15. Revista de Educación Física, 8(2), 97-105.

Carménate, L., Moncada, F. & Borjas, E. (2014). Manual de Medidas Antropométricas. Serie Salud, Trabajo y Ambiente. Recuperado de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/8632/MANUAL%20ANTROPOMETRIA.pdf

Ferragut, C., Cortadellas, J., Arteaga, R. & Calbet, J. (2003). Predicción de la Altura de Salto Vertical, Importancia del Impulso Mecánico de la Masa Muscular de las Extremidades Inferiores. Revista Motricidad, 10, 7-22.

Garrido, R., González, M., Expósito, I., Sirvent, J. & García, M. (2012). Valores del Test de Bosco en Función del Deporte. G-SE PubliCE Standard. 1-21. Recuperado de https://g-se.com/valores-del-test-de-bosco-en-funcion-del-deporte-500-sa-T57cfb2715112d

Hernández, C, Hernández, D. & Fernández, J. (2013). Perfil Dermatoglífico de Jugadores Profesionales de Fútbol del Club Deportivo Ñublense de la Ciudad de Chillán. Revista Motricidad Humana, 14(1), 9-15.

Leiva, J., Melo, P. & Gil, M. (2011). Dermatoglifia Dactilar, Orientación y Selección Deportiva. Revista Científica “General José María Córdova”, 9(9), 287-300.

Leiva, J. & Melo, P. (2012). Dermatoglifia Dactilar, Somatotipo y Consumo de Oxígeno en Atletas de Pentatlón Militar de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Revista Científica “General José María Córdova”, 10(10), 305-318.

Lorenzo, C., A. & Calleja, G., J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo deportivo. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315736820_FACTORES_CONDICIONANTES_DEL_DESARROLLO_DEPORTIVO

Martínez, J. & Urdampilleta, A. (2012). La Medición de la Composición Corporal Mediante la Antropometría Versus Bioimpedancia: Sus Aplicaciones en el Deporte. Efdeportes. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd174/antropometria-versus-bioimpedancia-en-el-deporte.htm

Montoya, J., Castro, L., Melo, P. & Argüello, Y. (2018). Dermatoglifia Dactilar y su Relación con el Consumo Máximo de Oxígeno en Integrantes del Equipo de Voleibol Femenino de la Universidad Santo Tomás. Movimiento Científico, 13(1), 23-30.

Montenegro, O, Petro, J, & Rodríguez, A. (2019). Perfil Dermatoglífico y Somatotipificación de Jugadores Adolescentes de Fútbol. Federación Española de Docentes de Educación Física. (36), 32-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770644

Prieto, I. (2006). Composición corporal de jugadores juveniles de fútbol sala. Revista digital de Buenos aires, 2-7

Rivera, J. (2006). Valoración del Somatotipo y Proporcionalidad de Futbolistas Universitarios Mexicanos Respecto a Futbolistas Profesionales. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 6(21), 16-28.

Robalino, K. (2019). El Método Sensoperceptivo en las Capacidades Coordinativas de la Selección de Fútbol Sala Categoría Inferior de la Unidad Educativa “Mariano Benítez” del Cantón Pelileo. Universidad Técnica de Ambato. 1-87 Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31056/1/1804972204-ROBALINO%20CHIPANTIZA%20KEVIN%20ALEXANDER.pdf

Sánchez, J., Guillén, J., Martin, D., Romo, D., Barrueco, J. & Bores, A. (2016). Efectos de un Entrenamiento con Cargas Excéntricas Sobre el Rendimiento en Jugadores de Fútbol Sala. Sport TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 57-66.

Silva, P., Alonso, L. & Filho, J. (2004). A dermatoglifia no futsal brasileiro de alto rendimiento. Fitness & Performance Journal, 3(3), 136-142.

Torrijos, J., Acosta, P. & Benítez, D. (2018). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 15-25.

Villarejo, D., Belmonte, J., Cejudo, A., Elvira, J. (2019). Efectos de un Programa de Estiramientos FNP Sobre el Salto y la Flexibilidad en Jugadores Profesionales de Fútbol Sala. Sport TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 35-42.

Villa, J. & García, J. (2005). Test de Salto Vertical (I): Aspectos Funcionales. Rendimiento Deportivo – Revista Digital, 6, 1-14.

Publicado
10-08-2021
Cómo citar
Gálvez Pardo, A. Y., Cortés García, A. D. ., González Reina , D. F. ., Castro Jiménez, L. E. ., Argüello Gutierrez, Y. P., & Melo Buitrago, P. J. (2021). Dermatoglifía y su relación con el perfil morfo-funcional en un club de fútbol sala masculino profesional de Bogotá. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(2), 76–90. https://doi.org/10.6018/sportk.433351
Número
Sección
Artículos