Responsabilidad, violencia percibida y prosocialidad en adolescentes que precisan atención compensatoria

Autores/as

  • J. Lamoneda-Prieto
DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.391721
Palabras clave: compensación educativa, adolescencia, desarrollo positivo, educación física

Resumen

El presente estudio analiza en un centro público adscrito a un Programa de Compensación Educativa cómo influyen el género, el curso y las necesidades educativas de apoyo educativo (NEAE) en la responsabilidad en educación física, violencia escolar y prosocialidad. Participaron 120 estudiantes con una edad media de 14.40 años (DT = 1.67), de los cuales 62 estaban diagnosticados con alguna NEAE (51.7%) y 58 no requería atención especial (48.3%). Los resultados indican tan solo diferencias entre alumnos que precisan diferente atención educativa en la responsabilidad personal en educación física. El género y el curso mostraron ser variables influyentes en la responsabilidad social en EF y prosocialidad. No se hallaron diferencias en la violencia escolar percibida para las variables analizadas. A partir de los datos recabados se aportan consideraciones prácticas para la intervención educativa con estudiantes en riesgo de exclusión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J.C. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX1, 17(2), 337-360. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11494

Arnett, J. (1999). Adolescent Storm and Stress, Reconsidered. American Psychologist, 54(5), 317-326.

Astor, R.A. y Meyer, H.A. (2001). The conceptualization of violence-prone school subcontexts. Is the sum of the parts greater than the whole? Urban Education, 36, 374-399.

Eccles, J.S. y Roeser, R.W. (2009). Schools, Academic Motivation, and Stage– Environment Fit. En R.M. Lerner y L. Steinber (Eds.), Handbook of adolescent psychology (pp. 404-434). Hoboken, New Jersey: John Wiley and Sons.

Escartí, A., Gutiérrez, M. y Pascual, C. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española del cuestionario de responsabilidad personal y social en contextos de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 119-130.

Fernández, F.J., Trianes, M.V., Morena, M.L., Escobar, M., Infante, L. y Blanca, M.J. (2011). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar. Anales de psicología, 27(1), 102-108.

Varela, R.M., Ávila, M.E. y Martínez, B. (2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 22(1), 25-32. doi: 10.5093/in2013a4

Garaigordobil, M. (2010). Evaluación de los efectos de un programa de prevención de la violencia en factores cognitivos y conductuales desde la percepción subjetiva de los profesores y los adolescentes. Anuario de la Psicología Clínica y de la Salud, 6, 35-43.

Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity (3er ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.

Hernández, O., Espada, J.P. y Guillén, A. (2016). Relación entre conducta prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes. Anales de Psicología, 32(2), 609-616.

Inglés, C.J., Benavides, G., Redondo, J., García, J.M., Ruiz, C., Estévez, C. y Huescar, E. (2009).Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de psicología, 25(1), 93-101.

Junta de Andalucía (2007). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Kavussanu, M., Stamp, R., Slade, G. y Ring, C. (2009). Observed Prosocial and Antisocial Behaviors in Male and Female Soccer Players. Journal of applied sport psychology, 21(1), 62-76.

Kann, L., McManus, T., Harris, W.A., Shanklin, S.L., Flint, K.H., Hawkins, J., … Zaza, S. (2016). Youth risk behavior surveillance-United States, 2015. MMWR Surveill Summ. 65(6), 1-174.

Larson, R. y Richards, M.H. (1994). Divergent realities: The emotional lives of fathers, mothers, and adolescents. Nueva York: Basic Books.

Lee, V.E. y Burkam, D.T. (2003). Dropping Out of High School: The Role of School Organization and Structure. American Educational Research Journal, 40(2), 353-393.

Lorente, S. (2014). Efecto de la Competencia Social, la Empatía y la Conducta Prosocial en Adolescentes. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia.

Marques, M., Sousa, C. y Cruz, J. (2013). Estrategias para la enseñanza de competencias de vida a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social. Apunts Educación Física y Deportes, 112(2), 63-71. doi: http://dx.doi.org/10.5672/ap

Martínez, A.C., Chillón, P., Martín, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., … Delgado, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54.

Martorell, M.C. y González, B.R. (1992). Cuestionario de conducta prosocial y antisocial. Universidad de Valencia. Ediciones Universitarias.

Martorell, M.C., González, B.R., Ordóñez, A. y Gómez, O. (2011). Estudio confirmatorio del cuestionario de conducta prosocial (CCP) y su relación con variables de personalidad y socialización. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 2(32), 35-52.

Mendía, R. (1996). Educación Compensatoria para adolescentes en dificultad social en el País Vasco. Educación social, 2, 33-46.

Menéndez, J.I. y Fernández, J. (2016a). Violence, Responsibility, Friendship and Basic Psychological Needs: Effects of a Sport Education and Teaching for Personal and Social Responsibility Program. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245-260. doi: 10.1387/ RevPsicodidact.15269

Moreno, J.A. y Hellín, M.G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-20.

OCDE/Unión Europea (2015). Education at a Glance Interim Report: Update of Employment and Educational Attainment Indicators. París: OCDE.

Oliva, A., Reina, M.C., Hernaldo, A., Pertegal, M.A., Parra, A., Ríos, M., … Pascual, D.M. (2011). Desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven: un estudio en centros docentes andaluces. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.

Odgers, C.L. y Russell, M.A. (2009). Can adolescent dating violence be prevented through school-based programs? Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 163(8), 767-768.doi: http://dx.doi.org/10.1001/archpediatrics.2009.129.

Pastor, V.M. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios pedagógicos, 38(1), 155-176.

Rodríguez, A., Esquivel, M.J., Rodríguez, H. y Fonseca, H. (2016). Effect of a program of sport-recreational activities on aggression and prosocial values among youth living in social risk. European Journal of Human Movement, 37, 143-162.

Steinberg, L. y Morris, A.S. (2001). Adolescent development. Annual Review of Psychology, 52, 83-110.

Thomas, L. y J. Quinn (2006). First Generation Entry into Higher Education: An International Study. Open University Press. Buckingham.

Trianes, M.V. (2000). La violencia en contextos escolares. Archidona: Aljibe.

United Nations Children's Fund (UNICEF) and the Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL) (2010). Modelo de prevención de la violencia a través del deporte, la cultura y la recreación. San José, Costa Rica.

Van Ewijk, R. y Sleegers, P. (2010). The effect of peer socioeconomic status on student achievement: a meta-analysis. Educational Research Review, 5(2), 134-150.

Publicado
28-07-2019
Cómo citar
Lamoneda-Prieto , J. (2019). Responsabilidad, violencia percibida y prosocialidad en adolescentes que precisan atención compensatoria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 27–34. https://doi.org/10.6018/sportk.391721
Número
Sección
Artículos