La psicopedagogía aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje en el entrenamiento de tácticas en el fútbol: Una revisión bibliográfica
Resumen
La investigación en psicopedagogía del deporte y sus recomendaciones aplicadas se caracterizan por un contraste entre las diferentes teorías de aprendizaje en el entrenamiento de tácticas en el fútbol. Las teorías tradicionales y sus correspondientes enfoques para el caso específico de enseñar y aprender cómo jugar al fútbol están sujetos a compatibilidades e incompatibilidades. Se analiza cómo el conductismo como un enfoque para enseñar el juego muestra más incompatibilidades con la naturaleza de las acciones tácticas en comparación con el constructivismo. A medida que los entrenadores se esfuerzan por enseñar el juego y hacer que sus jugadores y equipo rindan, se argumenta que enseñar el juego requiere enfoques de enseñanza que ayudarán a desarrollar su forma de jugar sin quitarles su autonomía y adaptabilidad. El proceso de enseñanza-aprendizaje durante el entrenamiento para jugar al futbol debe llevarse a cabo para armonizar las características de los contenidos, el contexto y el individuo en cuestión. Finalmente, se argumenta que el diseño coherente de los juegos proporciona condiciones mínimas para los enfoques de enseñanza, y que dicho diseño debe ser una prioridad al elaborar las actividades de aprendizaje a lo largo del proceso de desarrollo del jugador. Como conclusión, la teoría interaccionista es la que mejor sirve para la enseñanza del juego y el desarrollo del comportamiento táctico. Por lo tanto, se defiende que sus principios pueden ayudar a los entrenadores a adaptar su propia estrategia para enseñar el juego a los estudiantes.
Descargas
Citas
Alavés González, V. (2022). Educar conductas motrices en iniciación deportiva al fútbol mediante el aprendizaje comprensivo y el juego deportivo. (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia).
Arévalo, T. (2022). Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología enactiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 45, 598-610.
Barrero, A. (2023). Efecto de dos métodos de entrenamiento sobre la motivación en porteros de fútbol formativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48, 207-212.
Cabezón, J. (2022). Un modelo de entrenamiento para el entendimiento del fútbol (MEEF). Propuesta de aprendizaje de la inteligencia táctica en categorías de formación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27, 292.
Cabrera, M. (2023). Fútbol. Entrenamiento condicional en un modelo de juego: Del entrenamiento en equipo al trabajo individual. Wanceulen SL.
Casas, F. (2022). Manifestación de la ansiedad precompetitiva en futbolistas de series cadetes de clubes profesionales del fútbol chileno durante el torneo 2018. Revista Horizonte, 1(24), 69-86.
Castillo Miyasaki, E. (2022). Influencia de la pandemia en la interacción y juego de los niños de educación inicial. Revista Andina de Educación, 5(2), 1-9.
Espinoza, R. (2023). Conductismo y Constructivismo: su Trascendencia en la Enseñanza Universitaria. Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, 17, 7-7.
Ferreira-Ruiz, Á. (2022). Revisión sistemática: comportamiento técnico-táctico en juegos reducidos en fútbol masculino. Apunts Educación Física y Deportes, 38(148), 42-61.
Gómez, A. (2022). Evaluación de la agresividad y violencia en futbolistas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27, 294.
González, I. (2022). Fútbol. Historia y aspectos básicos del juego y del entrenamiento. Universidad Miguel Hernández.
Jaramillo Batallas, L. (2022). Revisión sistemática sobre el diagnóstico psicológico de la atención y la concentración en el fútbol. Ciencia y Deporte, 7(1), 148-158.
Martín-Moya, R. (2022). Periodización táctica y metodología de enseñanza-entrenamiento-aprendizaje en fútbol. Modelo de Juego. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 45, 693-703.
Morocho Bonifaz, D. (2022). Criterios de especialistas sobre indicadores técnico-tácticos de selección deportiva por funciones del juego en fútbol. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 313-324.
Paucar Haro, L. (2022). Entrenamiento funcional como método de recuperación poscompetencia en fútbol sub-12. Criterios de especialistas. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 258-273.
Ponce Pinargote, S. (2023). Incidencia de la preparación del entrenador en el desarrollo de las capacidades físicas de los futbolistas de la categoría sub-18. Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.
Santana, T. (2023). Análisis del comportamiento de las acciones ofensivas del equipo de fútbol categoría 14-15 años de Granma. Ciencia y Educación, 4(1), 46-53.
Sinovas, L. (2022). Modelo multivariable para la planificación del entrenamiento en fútbol profesional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 22(85), 183-199.
Torres, R. (2022). Conductismo, cognitivismo, constructivismo: sus aportes y las características del docente y estudiante. Paidagogo, 4(2), 90-102.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.