La estructura de sesión como elemento potenciador del aprendizaje y el entrenamiento en los deportes de colectivos desde la perspectiva de la pedagogía no lineal
Resumen
En los últimos años han emergido con fuerza nuevas tendencias metodológicas, estableciéndose como uno de los elementos importantes la manipulación de constreñimientos, en los cuales se posibiliten ciertos comportamientos con el fin de facilitar el aprendizaje significativo. Sin embargo, estos niveles de constreñimientos no son los únicos que se pueden condicionar para favorecer el aprendizaje, ya que el contexto de aprendizaje está compuesto por más piezas. Este trabajo tiene como objetivo proponer la estructura de la sesión como un nivel de constreñimiento que posibilite el aprendizaje. Se ha realizado una intervención con jugadores de fútbol (n=24) de la categoría sub13 de un club profesional, durante 3 sesiones con diferentes tareas condicionadas. Los resultados indican que, en líneas generales, la ordenación adecuada de las tareas durante la sesión ayuda a favorecer la transferencia de los conocimientos adquiridos, concluyéndose que la estructura de la sesión podría considerarse como un nivel de constreñimiento.
Descargas
Citas
Alarcón, F., Castillo, A., Ureña, N., Torre, E. & Cárdenas, D. (2017). Creatividad táctica y funciones ejecutivas en los deportes de interacción. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 147-152.
Abreu, A. & Estevez, P.( 2014). Bases neurocientíficas de la toma de decisiones en el deporte. En F. Del Villar & L. García (Eds.), El entrenamiento táctico y decisional en el deporte. Madrid: Editorial Síntesis.
Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Depósito Legal: 1838-2002. España.
Camacho, P. (2016). Influencia de una estrategia de enseñanza incidental sobre variables psicológicas, fisiológicas y motoras en jugadores de baloncesto de diferentes edades y niveles de peripecia. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
Cantos, J. & Moreno, F. (2018). Pedagogía no lineal como método de enseñanza de los comportamientos tácticos en los deportes de equipo, aplicación al rugby. Retos, 35, 402-406.
Chesneau, J. & Duret, G. (1995). Iniciación al fútbol. Barcelona: Hispano Europea.
Chow, J. Y., Davids, K., Button, C., & Renshaw, I. (2015). Relations between nonlinear pedagogy and games-based teaching approaches. In K. Davids. et al. (Eds.) Nonlinear pedagogy in skill acquisition: An introduction, (pp. 152-165). Routledge.
Coll, C. & Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168, 16-20.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. & Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Grao.
Correia, V., Carvalho, J. & Araújo, D. (2014). La manipulación de los constreñimientos en los deportes colectivos. En F. Del Villar & L. García (Eds). El entrenamiento táctico y decisional en el deporte. Madrid: Editorial Síntesis.
Del Villar, F. & García, L. (2014). El entrenamiento táctico y decisional en el deporte. Madrid: Síntesis.
Flores-Rodríguez, J. (2019). Pedagogía no lineal en el Balonmano: ideas generales para su aplicación. En A. Martín-Barrero & P. Camacho (Eds). Nuevas tendencias en el entrenamiento y la planificación de los deportes colectivos. Sevilla: Wanceulen.
Fradkin, A., Gabbe, B. & Cameron, P. (2006). Does warming up prevent injury in sport? The evidence from randomised controlled trials? Sci Med Sport, 9(3): 214–220.
Gamero Portillo, M., García Ceberino, J., Reina Román, M., Feu Molina, S., & Antúnez Medina, A. (2019). Estudio de las variables pedagógicas de las tareas de baloncesto en función de las fases de juego. Retos, 37(37), 556-562.
Gamero, M., García, J., Feu, S., & Antúnez, A. (2019). Estudio de las variables pedagógicas en tareas de enseñanza en fútbol en función de la parte de la sesión. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 39-46.
Garganta, J. & Pinto, J. (1997). La enseñanza del fútbol. En Graca, A. & Oliverira, J. La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona: Paidotribo.
Gonçalves, C.E. & Martins, A. M. (2017). Inovação Pedagógica no Basquetebol Jovem: Missão Difícil mas Necessária. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6, 57-162.
González, F., Ibáñez, F., Casali, J., López, J., & Novak J.D. (2000). Una aportación a la mejora de la calidad de la docencia universitaria. Los mapas conceptuales. Pamplona: Servicio de publicaciones de la universidad pública de Navarra.
Martín-Barrero, A. (2014). La metodología reloj de arena como propuesta para conseguir un aprendizaje significativo en el fútbol base. Revista Abfutbol, 71, 73-86.
Martin-Barrero, A. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en el fútbol: aproximación a un enfoque basado en competencias en el fútbol formativo. Sevilla: Wanceulen.
Martín-Barrero, A. & Camacho, P. (2019) Nuevas tendencias en el entrenamiento y la planificación de los deportes colectivos. Sevilla: Wanceulen.
Martín, R. & Lago, C. (2005). Deportes de equipo. Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Madrid: Inde.
Muñoz, J.C. (2010). La parte final de la sesión en la Educación Física: Juegos. EmásF: revista digital de educación física, 2, 25-40.
Perla-Moreno, M. & Moreno, A. (2014). Desarrollo de los procesos cognitivos y decisionales en voleibol de alto nivel. En F. Del Villar & L. García (Eds). El entrenamiento táctico y decisional en el deporte. Madrid: Editorial Sintesis.
Schollhorn, W., Hegen, P. & Davids, K. (2012). The nonlinear nature of learning-A differential learning approach. The Open Sports Sciences Journal, 5(1).
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.