Relación de la actividad física con los factores de riesgo cardiovascular en ciudadanos adultos de Melilla

Autores/as

  • E. Fernández Gómez
  • M.A. Sánchez-Ojeda
  • A. Martín-Salvador
  • C. Enrique Mirón
DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.454151
Palabras clave: Actividad física, estilo de vida saludable, enfermedades crónicas, factores de riesgo cardiovasculares

Resumen

La actividad física influye positivamente en la salud de las personas, teniendo un papel fundamental en la prevención, tratamiento, control y rehabilitación de las enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo del estudio es analizar la relación entre la práctica de actividad física y los factores de riesgo cardiovascular. Estudio transversal y correlacional mediante un cuestionario con una muestra de 160 participantes. Los resultados muestran que el 70% de la muestra manifiesta no hacer prácticamente actividad física frente a un 33% que afirma realizar una actividad física moderada/alta. De las variables relacionadas con el riesgo cardiovascular sexo, glucemia y tensión arterial sistólica se encuentran asociadas con el grado de actividad física de forma significativa (p<.05). Es fundamental reforzar la educación sanitaria a toda la población para mantener una adecuada actividad física y otros estilos de vida saludables que repercutan en la disminución de las enfermedades crónicas prevenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez-Pitti, J., Casajús-Mallén, J. A., Leis-Trabazo, R., Lucía, A., López-de-Lara, D., Moreno-Aznar, L.A., & Rodríguez-Martínez, G. (2020). Ejercicio físico como «medicina» en enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia. Anales de Pediatría. doi:10.1016/j.anpedi.2020.01.010.

Arocha, J.I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. doi: 10.1016/j.arteri.2019.04.004

Arteaga, A., Bustos, P., Soto, R., Velasco, N., & Amigo, H. (2010). Actividad física y su asociación con factores de riesgo cardiovascular: Un estudio en adultos jóvenes. Revista médica de Chile, 138(10), 1209-1216.

Báez, L., Blanco, M., Bohórquez, R., Botero, L., Cuenca, G., y Roa, N. (2007). Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Revista Colombiana de Cardiología, 13(Supl 1):195-206.

Bonilla-Arena, E. y Sáez-Torralba, M. E. (2014). Beneficios del ejercicio físico en el adulto. RqR Enfermería Comunitaria, 2 (4), 21-30.

Capece, M., Creta, M., Calogero, A., La Rocca, R., Napolitano, L., Barone, B., Sica, A., Fusco, F., Santangelo, M., Dodaro, C., Sagnelli, C., Carlomagno, N., Crocetto, F., Califano, G., Mangiapia, F., & Longo, N. (2020). Does Physical Activity Regulate Prostate Carcinogenesis and Prostate Cancer Outcomes? A Narrative Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(4), 1441. https://doi.org/10.3390/ijerph17041441

Caro, J., Navarro, I., Romero, P., Lorente, R. I., Priego, M. A., Martínez-Hervás, S., ... & Ascaso, J. F. (2013). Efecto metabólico del ejercicio físico regular en la población sana. Endocrinología y Nutrición, 60(4), 167-172.

Chávez Cevallos, E., Fernández Lorenzo, A., Rodríguez Torres, Á. F., Gómez Díaz, M. G., & Sánchez Cordova, B. (2017). Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-10.

Crespo-Salgado, J. J., Delgado-Martín, J. L., Blanco-Iglesias, O., y Aldecoa-Landesa, S. (2015). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Atención Primaria, 47(3), 175-183. doi: 10.1016/j.aprim.2014.09.004

Danet, A., Prieto-Rodríguez, M.A., Gamboa-Moreno, E., Ochoa-de-Retana-Garcia, L., & March Cerdà, J.C. (2016). La formación entre iguales para pacientes con diabetes mellitus 2. Una evaluación cuantitativa y cualitativa en el País Vasco y Andalucía. Atención Primaria, 48(8), 507-517. doi: 10.1016/j.aprim.2015.10.010.

Danet, A., Prieto-Rodríguez, M.A., Toro-Cárdenas, S.M., Garrido-Peña, F., Escudero-Carretero, M.J., & March-Cerdà, J.C. (2020). Impacto diferencial, necesidades heterogéneas. La formación entre iguales para mejorar la salud y los hábitos de vida de los pacientes crónicos. Atención Primaria, 52 (2), 112-121. doi: 10.1016/j.aprim.2018.09.020

Dirección General de Tráfico (2018). Seguridad vial. Estadísticas e indicadores. Parque de vehículos. Tablas estadísticas. Madrid:DGT. Recuperado de http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/estadisticas-e-indicadores/parque-vehiculos/tablas-estadisticas/

Jo, H., Kim, J.-Y., Jung, M.-Y., Ahn, Y.-S., Chang, S.-J., & Koh, S.-B. (2020). Leisure Time Physical Activity to Reduce Metabolic Syndrome Risk: A 10-Year Community-Based Prospective Study in Korea. Yonsei Medical Journal, 61(3), 218-228. https://doi.org/10.3349/ymj.2020.61.3.218

Lamotte, M. (2016). Factores de riesgo cardiovascular y actividad física. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 37(2), 1-7.

Leiva, A. M., Martínez, M. A., Cristi-Montero, C., Salas, C., Ramírez-Campillo, R., Díaz Martínez, X., ... & Celis-Morales, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista médica de Chile, 145(4), 458-467.

López Sánchez, G. F., Ibáñez Ortega, E. J., & Díaz Suárez, A. (2019). Efectos de un programa de actividad física vigorosa en la tensión arterial y frecuencia cardiaca de escolares de 8-9 años. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(1), 73-80.

Mahecha, S.M. (2019). Recomendaciones de actividad física. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 2(2): 44-54. doi: https://doi.org/10.35454/ rncm.v2n2.006

Martos, M. J., Pozo, C., & Alonso, E. A. (2010). Enfermedades crónicas y adherencia terapéutica: relevancia del apoyo social. Almería: Editorial Universidad de Almería.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2017). Encuesta Nacional de Salud (ENSE), España 2017. Serie informes monográficos. Madrid. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/ACTIVIDAD_FISICA.pdf

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2014). Encuesta Europea de Salud en España (EESE) 2014. Madrid. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/pdf/EESE14_inf.pdf

Nuzum, H., Stickel, A., Corona, M., Zeller, M., Melrose, R. J., & Wilkins, S. S. (2020). Potential Benefits of Physical Activity in MCI and Dementia. Behavioural Neurology, 2020. https://doi.org/10.1155/2020/7807856

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018b). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018a). Obesidad y sobrepeso. Ginebra. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Orozco-Gómez, A. M., y Castiblanco-Orozco, L. (2015). Factores psicosociales e intervención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista colombiana de psicología, 24(1), 203-217. doi: 10.15446/rcp.v24n1.42949

Pate, R. R., Pratt, M., Blair, S. N., Haskell, W. L., Macera, C. A., Bouchard, C., ... & Kriska, A. (1995). Physical activity and public health: a recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. Jama, 273(5), 402-407. doi:10.1001/jama.1995.03520290054029

Quílez Llopis, P., y García-Galbis, M.R. (2015). Control glucémico a través del ejercicio físico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 31 (4), 1465-147.

Schwaab, B., Kafsack, F., Markmann, E., & Schütt, M. (2020). Effects of aerobic and anaerobic exercise on glucose tolerance in patients with coronary heart disease and type 2 diabetes mellitus. Cardiovascular Endocrinology & Metabolism, 9(1), 3-8. https://doi.org/10.1097/XCE.0000000000000188

Subirats-Bayego, E., Subirats-Vila, G. y Soteras-Martínez, I.(2012). Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Medicina Clínica, 138(1), 18-24. doi: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.12.008

Tobar, S., y Marchiori, P. (2018). Mercosur Frente a las Enfermedades Crónicas No Transmisibiles (ECNT). Revista MERCOSUR de políticas sociales, 2, 90-111. doi: 10.28917/ism.2018-v2-90

Vélez-Álvarez, C., y Vidarte Claros, J.A. (2016). Efecto de un programa de entrenamiento físico sobre condición física saludable en hipertensos. Revista Brasileira de Geriatría y Gerontología, 16(2), 277-288. doi: https://doi.org/10.1590/1809-98232016019.140168

Publicado
05-11-2020
Cómo citar
Fernández Gómez, E., Sánchez-Ojeda, M., Martín-Salvador, A., & Enrique Mirón, C. (2020). Relación de la actividad física con los factores de riesgo cardiovascular en ciudadanos adultos de Melilla. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 31–38. https://doi.org/10.6018/sportk.454151
Número
Sección
Artículos