Evaluación pre-post de una actividad formativa sobre alimentación y actividad física dirigida a estudiantes universitarios del campus de Melilla

Autores/as

  • E. Fernández-Gómez
  • MA. Sánchez-Ojeda
  • C. Enrique-Mirón
DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.401141
Palabras clave: estudiantes universitarios, conocimientos, nutrición, actividad física, actividad formativa

Resumen

Las enfermedades crónicas no transmisibles son producidas por un estilo de vida no saludable, como una mala alimentación y no realizar actividad física. El conocimiento sobre alimentación y ejercicio físico de los estudiantes universitarios del ámbito sanitario y educativo es imprescindible para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. El objetivo del estudio ha sido conocer cómo influye en los estudiantes una actividad formativa extracurricular en el conocimiento sobre alimentación y actividad física. Mediante un diseño pre-post se analizan las respuestas dadas a un cuestionario ad hoc. Los resultados evidencian el incremento del conocimiento tras la intervención educativa, siendo los alumnos de Enfermería los que alcanzan mejores puntuaciones. Las actividades formativas extracurriculares son un medio eficaz para adquirir y reforzar, de manera positiva y altamente motivacional, los conocimientos de los universitarios permitiendo así su labor en el ámbito de la educación para la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arrivillaga, M., Salazar, I.C., Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y la relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, 34, 186-195.

Badir, A., Tekkas, K., y Topán, S. (2015). Knowladge of cardiovascular disease in Turkish undergraduate nursing students. European Journal of Cardiovascular Nursing, 14(5), 441-449. doi: https://doi.org/10.1177/1474515114540554

Banegas, J. R., Rodríguez-Artalejo, F., y Graciani, A. (2002). Interacción de los factores de riesgo en las enfermedades crónicas. Revista Española de Salud Pública, 76, 01-05.

Bernárdez, M., Castro, L., Collins, A., y De La Montaña, J. (2013). Variaciones en la dieta de universitarios gallegos (campus de Ourense) con relación al patrón cardioprotector de la dieta mediterránea. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 2099-2016.

Cervera, F., Serrano, R., Vico, C., Milla, M., y García, M.J. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446.

Díaz, R., Carús, M., Macossay, C., y Barbosa, I. (2010). Efecto del estilo de vida en los hábitos y conductas alimentarias en universitarios. Revista Exploratoris, 1, 1-6.

Elley, C.R., Kerse, N., Arroll, B., y Robinson, E. (2003). Effectiveness of counselling patients on physical activity in general practice: cluster randomised controlled trial. British Medical Journal, 326(7393), 793. doi: 10.1136/bmj.326.7393.793

García Solis, M.A. (2004). El diplomado en nutrición y el licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte en el ámbito de la nutrición deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4 (13), 58-72.

Gómez, J.I., y Salazar, N. (2010). Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de Minatitlán. Tesis inédita de Doctorado. Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería, Minatitlán, México.

Gopalakrishnan, S., Ganeshkumar, P., Prakash, M. V., y Amalraj, V. (2012). Prevalence of overweight/obesity among the medical students, Malaysia. The Medical Journal of Malaysia, 67(4), 442-444.

Kotseva, K. (2008). Políticas preventivas globales. Estrategias a escala europea y mundial. Revista española de cardiología, 61(9), 960-970.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2017). Encuesta Nacional de Salud de España 2017. Recuperado de: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2017.htm.

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe de Salud Mundial: 2002: Factores de Riesgo, Promoción de Vida Sana. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (16 de febrero de 2018). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

Portero López P, Cirne Lima R, Mathieu G. (2002). La intervención en adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Revista Española de Salud Pública, 76,577-584.

Pozo, A., Cubero, J., y Ruiz, C. (2013). Previous knowledge in food and nutrition and its relationship to the body mass index of a group of students in a penitentiary centre Spanish; a resource in health education. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 28, 87-100.

Rizo, M.M., González, N.G, y Cortés, E. (2014). Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Nutrición Hospitalaria, 29(1), 153-157.

Rodrigo Vega, M., Ejeda Manzanera, J. M., González Panero, M. D. P., Gurruchaga, M., y Teresa, M. (2014). Cambios en la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de los Grados de Enfermería y de Magisterio tras cursar una asignatura de Nutrición. Nutrición Hospitalaria, 30(5), 1173-1180.

Romero, A., Cayuela, Ml, Molina, A., y Sousona, M. (2004). ¿Se alimentan correctamente nuestros jóvenes universitarios? Rol de Enfermería, 27(2), 134.

Sanchez Socarras, V., Fornons Fontdevila, D., Aguilar Martinez, A., Vaque Crusellas, C., y Mila Villarroel, R. (2015). Evolution of knowledge about eating disorders through an educational intervention in post-compulsory students. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 35(1), 32-41.

Sánchez, V., Aguilar, A., González, F., Esquius, L., y Vaqué, C. (2017). Evolución en los conocimientos sobre alimentación: una intervención educativa en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 44(1), 19-27. doi: 10.4067/S0717-75182017000100003

Smith, B.J., Bauman, A.E., Bull, F.C., Booth, M.L., y Harris, M.F. (2000). Promoting physical activity in general practice: a controlled trial of written advice and information materials. British Journal of Sports Medicine, 34, 262-267.

Vargas, M. R., Barragán Hernández, O., Peralta Peña, S. L., Hernández Villa, E. A., Ontiveros Pérez, M., Favela Ocaño, M. A.,y Acuña Ruiz, M. J. Y. (2016). Factores de riesgo de enfermedades no transmisibles en académicos universitarios. Biotecnia, 18(1), 3-8.

Verifica. (2008). Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Grado en Enfermería de la Universidad de Granada. Recuperado de http://grados.ugr.es/enfermeria/pages/infoacademica/verificaenfermeria/!

Verifica. (2008). Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Grado en Fisioterapia de la Universidad de Granada. Recuperado de https://grados.ugr.es/fisioterapia/pages/infoacademica/verificafisioterapia/!

Verifica. (2013). Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada. Recuperado de https://oficinavirtual.ugr.es/ConectaDocumenta/verDocumento.jsp

Publicado
27-10-2019
Cómo citar
Fernández-Gómez, E., Sánchez-Ojeda, M., & Enrique-Mirón, C. (2019). Evaluación pre-post de una actividad formativa sobre alimentación y actividad física dirigida a estudiantes universitarios del campus de Melilla. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 73–80. https://doi.org/10.6018/sportk.401141
Número
Sección
Artículos