Propuesta de un programa de prevención de lesiones en voleibol femenino infantil y cadete

Autores/as

  • O. Del Castillo-Andrés
  • L. Toronjo-Hornillo
  • I. Moya-Martínez
  • M. Campos-Mesa
DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.401051
Palabras clave: Safe Fall-Safe Schools, caídas, salud, innovación educativa, voleibol

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la respuesta motriz de dos grupos de jugadoras de voleibol de enseñanza secundaria obligatoria, ante una caída no intencionada de espalda y determinar qué efectos de protección se observan en la caída tras la participación en el programa sobre formas seguras y protegidas de caer Safe Fall-Safe Schools©.

Aplicamos una investigación cuasi-experimental, a 27 jugadoras, de edades entre los 13 y los 16 años, que practican como actividad extraescolar voleibol en el I.E.S. Ramón y Cajal de Tocina, Sevilla, España. Los datos se recogieron antes y después de la intervención mediante la escala de observación ad hoc INFOSECA. Se aplicó estadística descriptiva y correlacional. Se consideró la significatividad estadística en p < 0.05 (prueba de McNemar).

Los resultados señalan que es posible asimilar con éxito los movimientos asociados a una caída hacia atrás para aumentar la protección y seguridad de las menores deportistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbós, J., Rovira, M., Llobera, J. y Bonet, M. (1995). Accidentes infantiles en atención primaria. Revista española de salud pública, 69 (1), 97-103.

Calero, M., Vives, M., García, M., Soriano, M., Calero, M. y Berral, E. (2008). Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(2), 169-186.

Campos, M.C., Corral, J., Chacón, F. y Castañeda, C. (2017). Need to introduce teaching of safe and protected teacher training techniques (Safe Fall). Journal of Sport and Health Research, 9(1), 115-120.

Campos, M.C., Del Castillo, O., Castañeda, C. y Toronjo, L. (2015). EDUCAJUDO: innovación educativa y de salud en mayores. Aprendiendo a caerse (yoko-ukemi) Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(3), 1-10.

Concheiro, A., Luaces, C., Quintillá, J.M., Delgado, L. y Pou, J. (2006). Accidentes infantiles: diseño y aplicación de un registro hospitalario del niño accidentado. Barcelona: Servicio de pediatría. Sección de urgencias Hospital Sant Joan de Déu, 18, 275-281.

DeGoede, K.M., Ashton-Miler, J.A. y Schultz, A.B. (2003). Fall-related upper body injuries in the older adult: a review of the biomechanical issues. Journal of biomechanics, 36(10), 43-53.

Del Castillo, O., Toronjo, L., González, G. y Toronjo, M.T. (2017). Propuesta de intervención "Saffe Fall". Prevención de lesiones en escolares mediante formas seguras de caer. Journal of sport and Health Research, 9(1), 137-142.

Esparza, M.J. (2009). Prevención de lesiones infantiles por accidentes. Revista pediátrica Atención Primaria, 11(6), 57-66.

Esparza, M. y Mintegui, S. (2016). Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil. Madrid: Asociación Española de Pediatría. Fundación Mapfre.

Jagiello, W., Wójcicki, Z. y Barczynski, B. (2014). Optimal body balance disturbance tolerance skills as a meth-odological basics for selection of the firefighters to solve difficult tasks of rescue. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 21(1), 148-155.

Jaskólski, E. y Nowacki, Z. (1972). Teoria, metodyka i systematyka miękkiego padania. Część I. Teoria miękkiego padania. Wroclaw:WSWF, 11, 83-88.

Junta de Andalucía (2016). Programa aprende a crecer con seguridad. Jaén: Consejería de Empleo.

Kalina, R.M. y Barczynski, B. (2010). Eko-Agro-Fitness continuous program of health-oriented and ecological education un the family, among friends or individually implemented. Archives of budo, 6(4), 179-184.

Kalina, R.M. (2013). Non-apparatus safe falls preparations test (N-ASFPT). Archives of budo, 9(4), 255-265.

Kalina, R.M., Jagietto, W. y Barczynski, B.J. (2013). The method to evaluate the body balance disturbation tolerance skills. Archives of budo, 9(1), 59-69.

Latorre, P.A. y Pantoja, A. (2012). Diseño y validación de una escala de percepción del riesgo en actividades físico deportivas escolares. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 25-29.

Latorre, P.A., Cámara, J.C., Pantoja, A. y Izquierdo, T. (2013). Factores psicoeducativos que determinan la propensión al accidente deportivo en escolares: Diseño y validación de un cuestionario de evaluación. Anales De Psicología, 29(2), 462-469.

Luraschi, N., Franco, R. y Servin, G. (2003). Accidentes en la infancia y la adolescencia. Sociedad Paraguaya de Pediatría, 30(2), 17-20.

Moony. P. y Sosnoff, J. J. (2017). Safe landing strategies during a fall: systematic review and meta-analysis. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 98(7), 83-94.

Morrongiello, B.A. (1997). Children’s perspectives on injury and close call experiences: Sex differences in injury-outcome processes. Journal of Pediatric Psychology, 22(4), 499-512.

Mroczkowski, A. y Mateusz, M. (2015). The susceptibility to body injuries during a fall and abilities related to motor coordination of children aged 10 to 12. Archives of Budo Science of Martial Arts and Extreme Sports, 11, 65-71.

Organización Mundial de la Salud (2018). Caídas. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls

Pascual, A. y Aragües, G. (1998). Lesiones deportivas y rasgos de ansiedad en los jugadores de fútbol. Medicina Clínica, 111(2), 45-48.

Peterson, L., Brazeal, T., Oliver, K. y Bull, C. (1997). Gender and developmental patterns of affect, belief and behaviors in simulated injury events. Journal of Applied Developmental Psychology, 18(4), 531-546.

Pocecco, E., Gatterer, H., Ruedl, G. y Burtscher, M. (2012). Specific exercise testing in judo athletes. Archive of Budo, 8, 133-139.

Pocecco, E., Ruedl, G., Stankovic, N., Sterkowicz, S., Del Vecchio, F.B. y Gutiérrez-García, C. (2013). Injuries in judo: a systematic literature review including suggestions for prevention. British Journal of Sport Medicine, 47(11), 39-43.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Consultado en http://www.rae.es/

Schwebel, D. y Barton, B. (2005). Contributions of multiple risk factors to child injury. Journal of Pediatric Psychology, 30(7), 553-561.

Sinaki, M., Brey, R. H. y Larson, D. K. y Kaufman, K.R. (2005). Significant reduction in risk of falls and back pain in osteoporotic-kyphotic women through a spinal prorioceptive extension exercise dynamic (SPEED) program. Mayo Clinic Proceedings, 80, 849-855.

Soriano, M. (2008). Accidentes infantiles. Jaén: Junta de Andalucía. Consejería de Empleo.

Sran, M.A., Stotz, P.J., Normandin, S.C. y Robinovitch, S.N. (2010). Age differences in energy absorption in the upper extremity during a descent movement: implications for arresting a fall. The Journals Of Gerontology, 65, 312-317.

Tencer, A. F. (2005). Biomechanics of falling. Mayo Clinics, 80(7), 847-848.

Toronjo, L., Del Castillo, Ó., Campos, M.C., Díaz, V.M. y Zagalaz, M.L. (2018). Effect of the Safe Fall Progamme on Children's health and safety: dealing proactively with backward falls in physical education classes. Sustainability, 10(4), 1-8. https://doi.org/10.3390/su10041168

Publicado
27-10-2019
Cómo citar
Del Castillo-Andrés, O., Toronjo-Hornillo, L., Moya-Martínez, I., & Campos-Mesa, M. (2019). Propuesta de un programa de prevención de lesiones en voleibol femenino infantil y cadete. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 7–12. https://doi.org/10.6018/sportk.401051
Número
Sección
Artículos