La formación de los futuros docentes a través de la gamificación, tic y evaluación continua
Resumen
El presente proyecto se ha llevado a cabo en el Grado de Educación Primaria, con el objetivo primordial de aumentar la motivación e implicación del alumnado a través del uso de estrategias de gamificación, TIC y evaluación continua en el aula. Para ello se desarrolló un proyecto de gamificación en el aula, a través de las TIC y la evaluación continua, el cual se desarrolla en este documento. Los resultados mostraron una alta participación del alumnado (más del 85% de los estudiantes participaron en el proyecto de gamificación). Casi el 95% de los estudiantes se presentaron a la evaluación en primera convocatoria, y el 87,9% del alumnado superó la asignatura en primera convocatoria. También se registraron altos niveles de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, lo que supone una retroalimentación positiva para considerar esta innovación como una buena práctica educativa y seguir trabajando en cursos venideros con este tipo de metodologías.
Descargas
Citas
Andrzej Markzewski: Thin Layer vs Deep Level Gamification. Disponible en: https://www.gamified.uk/2013/12/23/thin-layer-vs-deep-level-gamification/
Fecha de última visita, enero de 2019.
Castro-García, D., Olarte, FA. & Corredor, J. (2016). Tecnología para la comunicación y la solución de problemas en el aula. Efectos en el aprendizaje significativo. Digital Education Review, 30, 207-219. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/15394/pdf_1
Chacón, R., Castro, M., Zurita, F., Espejo, T. & Martínez, A. (2016). Videojuegos Activos como recurso TIC en el Aula de Educación Física: estudio a partir de parámetros de Ocio Digital. Digital Education Review, 29, 112-123. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/12054/pdf
Cortizo, J. C., Carrero, F. M., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz, L. I., & Pérez-Martín, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. Madrid: Universidad Europea de Madrid. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11268/1750
Delgado, A. M., & Oliver, R. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Revista de Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 3(1), 1–13. https://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.266
Delgado, A., Delgado García, A. M., Borge Bravo, R., GarcíaAlbero, J., Oliver Cuello, R., García Sancho, L., & Delgado, A. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Programa de Estudios y Análisis de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia. Número de Referencia EA2005-0054, (July). https://doi.org/10.13140/2.1.4874.5928
Del Prete, Z., & Zamorano, L. E. (2015). Formación inicial del profesorado de Educación Básica en Chile : reflexiones y análisis de las orientaciones. Revista de Pedagogía, 36, 91–108.
Fernandez-Batanero, J.M., & Colmenero-Ruiz, M.J. (2016). ICT and inclusive education: Attitudes of the teachers in secondary education. Journal of Technology and Science Education (JOTSE), 6(1), 19-25. http://dx.doi.org/10.3926/jotse.208
Garzón, R. (2015). Políticas públicas de inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior mexicana y comunicación en la educación. Revista de Pedagogía, 35–36(97–98), 92–107.
Gallardo, E. G. & Montolio, D. (2011). ¿Existe relación entre la evaluación continua y los resultados de los alumnos? E-pública: revista electrónica sobre la enseñanza de la economía pública, (8), 63-79.
Gutiérrez, J. J., & Gómez, M. T. (2015). Influencia de las TIC en los procesos de aprendizaje y comunicación de los estudiantes de educación. Revista de Pedagogía, 35–36(97–98), 34–51.
Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.
Lee, J.J., & Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, how, why bother?. Academic Exchange Quarterly, 15(2), 146.
Llorens-Largo, F., Gallego-Durán, FJ, Villagrá-Arnedo, CJ., Compañ-Rosique, P., Satorre-Cuerda, R & Molina-Carmona, R. (2016). Gamificación del Proceso de Aprendizaje: Lecciones Aprendidas. VAEP-RITA, 4(1), 25-32.
Lowenthal, K.M. (2001). An introduction to psychological tests and scales. Hove and New York: Psychology Press.
McMillan, J.H. (2008). Assessment Essentials for Standards-Based Education. New York: Corwin Press.
Peinado-Miguel, F., Fernández-Sande, M., Rodríguez-Barba, D., & Ortiz-Sobrino, M. A. (2013). Learning and innovation: A methodological proposal from the teaching of media management. [Aprendizaje e innovación: una propuesta metodológica desde la Empresa Informativa] Revista Latina de Comunicación Social, 68, 115-138. doi:10.4185/RLCS-2013-971.
Pintrich, P.R. Smith, D.A., García, T. & Mckeachie, W.J. (1991). A manual for the use of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). AnnArbor, MI: NCRIPTAL, The University of Michigan.
Pink, D. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Barcelona: Editorial Gestión 2000.
Playstation. (2017). Buzz!: El Multiconcurso. [online] Available at: https://www.playstation.com/es-es/games/buzz-quiz-tv-ps3/ [Accessed 18 Jul. 2017].
Prieto, A., Díaz, D., Monserrat, J. & Reyes, M. (2014). Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario. ReVisión, 7(2), 76-92.
Ricoy, M.C. & Fernández-Rodríguez, J. (2013). La percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la evaluación: un estudio de caso. Educación XX1, 16 (2), 321-342.
Ripoll, O. (2016). “Taller de creació de jocs”, una asignatura gamificada (pp. 25-37). En R.S Contreras y J.L. Eguia (Eds). Gamificación en aulas universitarias. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
Roces, C., Tourón, J. & González, M.C. (1995). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación II). Psicológica, 16 (3), 347-366.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 1(1), 1–16. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Sánchez-Carmona, A., Robles, S. & Pons, J. (2017). Gamification experience to improve engineering students' performance through motivation. Journal of Technology and Science Education (JOTSE), 7(2), 150-161. https://doi.org/10.3926/jotse.246
Serra-olivares, J., García-rubio, J., Madrona, P. G., Cejudo, C., & González, S. (2018). Estilos de aprendizaje y evaluación formativa: Estudio con universitarios de Educación Física chilenos Learning styles and formative assessment : Study with Chilean Physical Education university students. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias Del Deporte, 7, 129–137.
Vergara, D. (2014). Valoración del uso de diferentes recursos virtuales en la universidad: una experiencia docente. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18 (3), 441–455. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev183COL14.pdf
Vergara, D. & Mezquita, JM. (2016). Diseño de juegos serios para reforzar conocimientos: una experiencia educativa en secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 238-255. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56746946013.pdf
Villalustre, L. & del Moral, ME. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital Education Review, 27, 13-31. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11591/pdf
Werbach, K. & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.