La tauromaquia y los otros festejos taurinos. Un complejo festivo fragmentado

Autores/as

  • Héctor Medina Miranda
DOI: https://doi.org/10.6018/sh.488511
Palabras clave: tauromaquia, fiestas taurinas, toros, ideología nacional, identidad

Resumen

Las fiestas de toros conforman un amplio y diverso complejo iberoamericano. Sin embargo, durante siglos se ha distinguido a la tauromaquia como la más civilizada de estas celebraciones, considerándola un arte que sólo los entendidos pueden apreciar. A partir de las reflexiones del filósofo Francis Wolff, se emprende un recorrido histórico y antropológico para mostrar cuán diversas son las tradiciones taurinas en España y México, así como las tensiones que hay entre ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Medina Miranda

Héctor Medina Miranda es profesor investigador titular del CIESAS Occidente y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. De 2010 a 2017 fue Profesor Investigador de tiempo completo de la UASLP. Es doctor en antropología por la Universidad de Salamanca; Maestro en la misma disciplina con especialidad en etnología por la UNAM; licenciado en antropología social por la ENAH. Ha realizado investigaciones acerca de los estereotipos ganaderos en España y en México, así como de los rituales taurinos y las tradiciones ganaderas en ambos lados del Atlántico. Además, ha estudiado la organización  social, los rituales y la mitología wixarika, en perspectiva histórica y antropológica. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Vaqueros Míticos. Antropología comparada de los charros en España y en México (Gedisa, 2020) y Los wixaritari. El espacio compartido y la comunidad (CIESAS, 2020).

Citas

ALEGRE, L. (2012): Viento arremolinado. El toro encalado y la flauta de mirlitón, Xalapa, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Veracruzano de la Cultura.

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Á. (1998 [1962]): Ritos y juegos del toro, Madrid, Biblioteca Nueva.

ANÓNIMO (circa s. XVIII): Cartilla en que se notan algunas reglas de torear a pie en verso y prosa , manuscrito.

BENNASSAR, B. (2000): Historia de la tauromaquia. Una sociedad del espectáculo, Valencia, Real Maestranza de Caballería de Ronda.

CARMENA Y MILLÁN, L. (1888): Tauromaquia. Apuntes bibliográficos , Madrid, Imprenta de José M. Ducazcal.

CEBALLOS, R. (2020): “De la diversidad del toreo peninsular”, La fiesta no manifiesta. La península de Yucatán y su tauromaquia, Ciudad de México, Tauromaquia Mexicana, pp. 43-51.

COSSÍO, J. M. de (1965 [1943-1961]): Los toros. Tratado técnico e histórico, tomo II, Madrid, Espasa- Calpe.

COSSÍO, J. M. de (1967 [1943-1961]): Los toros. Tratado técnico e histórico, tomo IV, Madrid, Espasa- Calpe.

DELGADO, J. (Pepe Hillo) (1946 [1796]): La tauromaquia o arte de torear, Madrid, Viuda de Galo Sáez.

DÉSVEAUX, E. y SAUMADE F. (1998). “Relativizar el sacrificio o el cuadrante taurómaco”, Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, 25, Sevilla, Fundación Machado, pp. 236-243.

DETIENNE, M. (2007 [2005]): Los griegos y nosotros. Antropología comparada de la Grecia antigua , Madrid, Akal.

ELIAS, N. (1992 [1982]): “La génesis del deporte como problema sociológico”, Deporte y ocio en el proceso de la civilización , editado por Norbert Elias y Eric Dunning, Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 157-184.

ELIAS, N. (1992 [1986]). “Introducción”, Deporte y ocio en el proceso de la civilización , editado por Norbert Elias y Eric Dunning, Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 31-81.

FERNÁNDEZ DE MORATÍN, N. (1850 [1777]): “Carta histórica sobre el origen y progreso de la fiesta de toros en España”, en Obras de D. Nicolás y D. Leandro Fernández de Moratín (Biblioteca de autores españoles, 2), Madrid, M. Rivadeneyra, pp. 141-144.

GABRIEL, M. (2020): “La razón del festejo. Las promesas en los festejos taurinos en la Península de Yucatán”, La fiesta no manifiesta. La península de Yucatán y su tauromaquia , Ciudad de México, Tauromaquia Mexicana, pp. 31-41.

GALVAM D'ANDRADE, A. (1678): Arte da cavallaria de gineta, e estardiota, bom primor de ferrar et alveiteria L'Alucitaria , Lisboa, Joam da Costa.

GARCÍA-BAQUERO, A., ROMERO DE SOLÍS, P., VÁZQUEZ PARLADÉ, I. (1980): Sevilla y la fiesta de toros, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla (Biblioteca de temas sevillanos, 5).

GARCÍA-BAQUERO, A. (1990): “El marcelo sevillano y los orígenes de la tauromaquia moderna”, Taurología, 2, Madrid, Editorial Brindis, pp. 38-44.

GARCÍA BARAGAÑA, E. (1750): Noche phantastica, ideático divertimento, que demuestra el methodo de torear a pie , Madrid, Imprenta de Antonio Pérez de Soto.

GUILLAUME-ALONSO, A. (1994): La tauromaquia y su génesis (siglos XVI y XVII), Bilbao, Ediciones Laga.

GUILLAUME-ALONSO, A. (2010): “Las fiestas de toros en el Madrid crepuscular de Carlos II. Crónica de una evolución imparable”, Revista de Estudios Taurinos , 28, Sevilla, pp. 81-109.

GUILLAUME-ALONSO, A. (2016) “El caballero, el toro y el príncipe”, en Tauromaquia. Historia, arte, literatura y medios de comunicación en Europa y América , editado por F. H. Álvarez y P. Romero de Solís, Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla / Universidad de Sevilla / Fundación de Estudios Taurinos.

HORTA, M. (1943): Ponciano Díaz (silueta de un torero de ayer), México. Imprenta Aldina.

HURTADO, P. (1989 [1902]): Supersticiones extremeñas, Cáceres, A. Artero Hurtado.

INCLÁN, L. G. (1969 [1860]): “Reglas con que un colegial puede colear y lazar”, en Hugo Aranda Pamplona, Luis Inclán “El Desconocido” , México, Manuel Quesada Brandi, pp. 135-178.

INCLÁN, L. G. (1969 [1872]): “Ley de gallos”, en Hugo Aranda Pamplona, Luis Inclán “El Desconocido” , México, Manuel Quesada Brandi, pp. 193-212.

INCLÁN, L. G. (2003 [1865]): Astucia, el jefe de los hermanos de la hoja, o los charros contrabandistas de la Rama. Novela histórica de costumbres mexicanas con episodios originales , México, Editorial Porrúa (Colección sepan cuantos…, 63).

LANDÍVAR, R. (1965 [1782]): Rusticatio mexicana. Por los campos de México, México, Editorial Jus.

MARÍA Y CAMPOS, A. de (1943): Ponciano, el torero con bigotes, México, Ediciones Xochitl (Vidas mexicanas, 7).

MEDINA HERNÁNDEZ, A. y RIVAS CETINA, F. J. (2010): “La corrida de toros en los pueblos mayas orientales. Una aproximación etnográfica”, Estudios de Cultura Maya , XXXV, pp. 2010.

MEDINA MIRANDA, H. (2014): “Fabulaciones taurológicas y sacrificios rituales: disertaciones histórico antropológicas en torno a las fiestas de toros”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana , volumen 9, número 1, 2014, pp. 75-98.

MILLÁN, P. (1890): Los toros de Madrid. Estudio histórico, Madrid, Imprenta y litografía de Julián Palacios.

MONTES, F. (Paquiro) (1983 [1836]): Tauromaquia completa o sea arte de torear en plaza , Madrid, Turner.

NAVAS, Conde de las (Juan Gualberto López Valdemoro de Quesada) (1899): El espectáculo más nacional, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.

PÉREZ DE NAVARRETE, F. (1626): Arte de enfrenar , Madrid, Iuan Gonzalez. RANGEL, N. (1980 [1924]): Historia del toreo en México. Época colonial [1529-1821], México, Editorial Cosmos.

RAMÍREZ DE HARO, D. (1961 [1551]): El tratado de la brida y jineta y de las caballerías que en entrambas sillas se hacen y enseñan a los caballos y de lasformas de torear a pie y a caballo, Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos

(Colección Carmena, 4).

RIVERA RODRÍGUEZ, A. (2020): “Antecedentes históricos. De las cosas de antes, las de siempre…”, La fiesta no manifiesta. La península de Yucatán y su tauromaquia, Ciudad de México, Tauromaquia Mexicana, pp. 19-29.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1739): Diccionario de autoridades , tomo VI, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1817): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española , quinta edición, Madrid, Imprenta Real.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1884): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, duodécima edición, Madrid, Imprenta de D. Gregorio Hernando.

RODRÍGUEZ RUBÍ, T. (1843): “El torero”, Los españoles pintados por sí mismos, tomo I. Madrid, I. Boix Editor, pp. 1-8.

SAN JUAN DE PIEDRAS ALBAS, Marqués de (Bernardino de Melgar y Abreu) (1927): Fiestas de toros: bosquejo histórico, Madrid, Tipográfica A. Marzo.

SAUMADE, F. (1996): “Los ritos de la Tauromaquia entre la cultura erudita y la cultura popular”, Revista de Estudios Taurinos , 4, Sevilla, Fundación de Estudios Taurinos, pp. 125-162.

SAUMADE, F. (2006): Las tauromaquias europeas. La forma y la historia, un enfoque antropológico , Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla /Universidad de Sevilla / Universidad de Granada (Colección Tauromaquias, 8).

SAUMADE, F. (2010): “¿Pueden los indios modernos convertir al hombre blanco? Fiesta patronal y rodeo entre los huicholes del occidente mexicano”, Cuicuilco, volumen 17, número 48, 2010, pp. 229-256.

SAUMADE, F. (2014): “Ganadería, tauromaquia y subversión ritual: el retorno del mexicano y del indígena en el rodeo americano”, Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografías de lidias herranzas y arrierías, editado por Juan Javier Rivera Andía, Bonn, Förderverein Bonner Amerikanistiche Studien, pp. 365-400.

TORO, Buiza, L. (2002 [1947]): Sevilla en la historia del toreo, Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla / Universidad de Sevilla / Fundación de Estudios Taurinos.

TORQUEMADA, J. de (1975 [1615]): Monarquía indiana , volumen II, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México (Serie de historiadores y cronistas de indias, 5).

VÁZQUEZ MANTECÓN, M. del C. (2001): “Charros contra gentleman. Un episodio de identidad en la historia de la tauromaquia mexicana moderna”, Modernidad, tradición y alteridad , editado por Claudia Agostoni y Elisa Speckman, México,

Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 161-193.

WOLFF, F. (2010 [2007]): Filosofía de las corridas de toros , Barcelona, Ediciones Bellaterra.

ZELAA E HIDALGO, J. M. (1803): Glorias de Querétaro, en la fundación y admirables progresos de lo muy I. y Ven. Congregación Eclesiástica de Presbíteros Seculares de María Santísima de Guadalupe de México, México, Oficina de D.

Mariano Joseph de Zuñiga y Ontiveros.

Publicado
02-08-2021
Cómo citar
Medina Miranda, H. (2021). La tauromaquia y los otros festejos taurinos. Un complejo festivo fragmentado. Sociología Histórica, 11(1), 42–72. https://doi.org/10.6018/sh.488511