Tauromaquia and other bullfighting festivals. A fragmented festive complex

Authors

  • Héctor Medina Miranda
DOI: https://doi.org/10.6018/sh.488511
Keywords: tauromaquia, fiestas taurinas, toros, ideología nacional, identidad

Abstract

The taurine fests are a wide and diverse Ibero-American complex. However, for centuries the tauromaquia has been distinguished as the most civilized of these celebrations, considering it an art that only connoisseurs can appreciate. Based on the reflections of the philosopher Francis Wolff, a historical and anthropological journey is undertaken to show how diverse the bullfighting traditions are in Spain and Mexico, as well as the tensions that exist between them.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Héctor Medina Miranda

Héctor Medina Miranda es profesor investigador titular del CIESAS Occidente y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. De 2010 a 2017 fue Profesor Investigador de tiempo completo de la UASLP. Es doctor en antropología por la Universidad de Salamanca; Maestro en la misma disciplina con especialidad en etnología por la UNAM; licenciado en antropología social por la ENAH. Ha realizado investigaciones acerca de los estereotipos ganaderos en España y en México, así como de los rituales taurinos y las tradiciones ganaderas en ambos lados del Atlántico. Además, ha estudiado la organización  social, los rituales y la mitología wixarika, en perspectiva histórica y antropológica. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Vaqueros Míticos. Antropología comparada de los charros en España y en México (Gedisa, 2020) y Los wixaritari. El espacio compartido y la comunidad (CIESAS, 2020).

References

ALEGRE, L. (2012): Viento arremolinado. El toro encalado y la flauta de mirlitón, Xalapa, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Veracruzano de la Cultura.

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Á. (1998 [1962]): Ritos y juegos del toro, Madrid, Biblioteca Nueva.

ANÓNIMO (circa s. XVIII): Cartilla en que se notan algunas reglas de torear a pie en verso y prosa , manuscrito.

BENNASSAR, B. (2000): Historia de la tauromaquia. Una sociedad del espectáculo, Valencia, Real Maestranza de Caballería de Ronda.

CARMENA Y MILLÁN, L. (1888): Tauromaquia. Apuntes bibliográficos , Madrid, Imprenta de José M. Ducazcal.

CEBALLOS, R. (2020): “De la diversidad del toreo peninsular”, La fiesta no manifiesta. La península de Yucatán y su tauromaquia, Ciudad de México, Tauromaquia Mexicana, pp. 43-51.

COSSÍO, J. M. de (1965 [1943-1961]): Los toros. Tratado técnico e histórico, tomo II, Madrid, Espasa- Calpe.

COSSÍO, J. M. de (1967 [1943-1961]): Los toros. Tratado técnico e histórico, tomo IV, Madrid, Espasa- Calpe.

DELGADO, J. (Pepe Hillo) (1946 [1796]): La tauromaquia o arte de torear, Madrid, Viuda de Galo Sáez.

DÉSVEAUX, E. y SAUMADE F. (1998). “Relativizar el sacrificio o el cuadrante taurómaco”, Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, 25, Sevilla, Fundación Machado, pp. 236-243.

DETIENNE, M. (2007 [2005]): Los griegos y nosotros. Antropología comparada de la Grecia antigua , Madrid, Akal.

ELIAS, N. (1992 [1982]): “La génesis del deporte como problema sociológico”, Deporte y ocio en el proceso de la civilización , editado por Norbert Elias y Eric Dunning, Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 157-184.

ELIAS, N. (1992 [1986]). “Introducción”, Deporte y ocio en el proceso de la civilización , editado por Norbert Elias y Eric Dunning, Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 31-81.

FERNÁNDEZ DE MORATÍN, N. (1850 [1777]): “Carta histórica sobre el origen y progreso de la fiesta de toros en España”, en Obras de D. Nicolás y D. Leandro Fernández de Moratín (Biblioteca de autores españoles, 2), Madrid, M. Rivadeneyra, pp. 141-144.

GABRIEL, M. (2020): “La razón del festejo. Las promesas en los festejos taurinos en la Península de Yucatán”, La fiesta no manifiesta. La península de Yucatán y su tauromaquia , Ciudad de México, Tauromaquia Mexicana, pp. 31-41.

GALVAM D'ANDRADE, A. (1678): Arte da cavallaria de gineta, e estardiota, bom primor de ferrar et alveiteria L'Alucitaria , Lisboa, Joam da Costa.

GARCÍA-BAQUERO, A., ROMERO DE SOLÍS, P., VÁZQUEZ PARLADÉ, I. (1980): Sevilla y la fiesta de toros, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla (Biblioteca de temas sevillanos, 5).

GARCÍA-BAQUERO, A. (1990): “El marcelo sevillano y los orígenes de la tauromaquia moderna”, Taurología, 2, Madrid, Editorial Brindis, pp. 38-44.

GARCÍA BARAGAÑA, E. (1750): Noche phantastica, ideático divertimento, que demuestra el methodo de torear a pie , Madrid, Imprenta de Antonio Pérez de Soto.

GUILLAUME-ALONSO, A. (1994): La tauromaquia y su génesis (siglos XVI y XVII), Bilbao, Ediciones Laga.

GUILLAUME-ALONSO, A. (2010): “Las fiestas de toros en el Madrid crepuscular de Carlos II. Crónica de una evolución imparable”, Revista de Estudios Taurinos , 28, Sevilla, pp. 81-109.

GUILLAUME-ALONSO, A. (2016) “El caballero, el toro y el príncipe”, en Tauromaquia. Historia, arte, literatura y medios de comunicación en Europa y América , editado por F. H. Álvarez y P. Romero de Solís, Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla / Universidad de Sevilla / Fundación de Estudios Taurinos.

HORTA, M. (1943): Ponciano Díaz (silueta de un torero de ayer), México. Imprenta Aldina.

HURTADO, P. (1989 [1902]): Supersticiones extremeñas, Cáceres, A. Artero Hurtado.

INCLÁN, L. G. (1969 [1860]): “Reglas con que un colegial puede colear y lazar”, en Hugo Aranda Pamplona, Luis Inclán “El Desconocido” , México, Manuel Quesada Brandi, pp. 135-178.

INCLÁN, L. G. (1969 [1872]): “Ley de gallos”, en Hugo Aranda Pamplona, Luis Inclán “El Desconocido” , México, Manuel Quesada Brandi, pp. 193-212.

INCLÁN, L. G. (2003 [1865]): Astucia, el jefe de los hermanos de la hoja, o los charros contrabandistas de la Rama. Novela histórica de costumbres mexicanas con episodios originales , México, Editorial Porrúa (Colección sepan cuantos…, 63).

LANDÍVAR, R. (1965 [1782]): Rusticatio mexicana. Por los campos de México, México, Editorial Jus.

MARÍA Y CAMPOS, A. de (1943): Ponciano, el torero con bigotes, México, Ediciones Xochitl (Vidas mexicanas, 7).

MEDINA HERNÁNDEZ, A. y RIVAS CETINA, F. J. (2010): “La corrida de toros en los pueblos mayas orientales. Una aproximación etnográfica”, Estudios de Cultura Maya , XXXV, pp. 2010.

MEDINA MIRANDA, H. (2014): “Fabulaciones taurológicas y sacrificios rituales: disertaciones histórico antropológicas en torno a las fiestas de toros”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana , volumen 9, número 1, 2014, pp. 75-98.

MILLÁN, P. (1890): Los toros de Madrid. Estudio histórico, Madrid, Imprenta y litografía de Julián Palacios.

MONTES, F. (Paquiro) (1983 [1836]): Tauromaquia completa o sea arte de torear en plaza , Madrid, Turner.

NAVAS, Conde de las (Juan Gualberto López Valdemoro de Quesada) (1899): El espectáculo más nacional, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.

PÉREZ DE NAVARRETE, F. (1626): Arte de enfrenar , Madrid, Iuan Gonzalez. RANGEL, N. (1980 [1924]): Historia del toreo en México. Época colonial [1529-1821], México, Editorial Cosmos.

RAMÍREZ DE HARO, D. (1961 [1551]): El tratado de la brida y jineta y de las caballerías que en entrambas sillas se hacen y enseñan a los caballos y de lasformas de torear a pie y a caballo, Madrid, Unión de Bibliófilos Taurinos

(Colección Carmena, 4).

RIVERA RODRÍGUEZ, A. (2020): “Antecedentes históricos. De las cosas de antes, las de siempre…”, La fiesta no manifiesta. La península de Yucatán y su tauromaquia, Ciudad de México, Tauromaquia Mexicana, pp. 19-29.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1739): Diccionario de autoridades , tomo VI, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1817): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española , quinta edición, Madrid, Imprenta Real.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1884): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, duodécima edición, Madrid, Imprenta de D. Gregorio Hernando.

RODRÍGUEZ RUBÍ, T. (1843): “El torero”, Los españoles pintados por sí mismos, tomo I. Madrid, I. Boix Editor, pp. 1-8.

SAN JUAN DE PIEDRAS ALBAS, Marqués de (Bernardino de Melgar y Abreu) (1927): Fiestas de toros: bosquejo histórico, Madrid, Tipográfica A. Marzo.

SAUMADE, F. (1996): “Los ritos de la Tauromaquia entre la cultura erudita y la cultura popular”, Revista de Estudios Taurinos , 4, Sevilla, Fundación de Estudios Taurinos, pp. 125-162.

SAUMADE, F. (2006): Las tauromaquias europeas. La forma y la historia, un enfoque antropológico , Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla /Universidad de Sevilla / Universidad de Granada (Colección Tauromaquias, 8).

SAUMADE, F. (2010): “¿Pueden los indios modernos convertir al hombre blanco? Fiesta patronal y rodeo entre los huicholes del occidente mexicano”, Cuicuilco, volumen 17, número 48, 2010, pp. 229-256.

SAUMADE, F. (2014): “Ganadería, tauromaquia y subversión ritual: el retorno del mexicano y del indígena en el rodeo americano”, Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografías de lidias herranzas y arrierías, editado por Juan Javier Rivera Andía, Bonn, Förderverein Bonner Amerikanistiche Studien, pp. 365-400.

TORO, Buiza, L. (2002 [1947]): Sevilla en la historia del toreo, Sevilla, Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla / Universidad de Sevilla / Fundación de Estudios Taurinos.

TORQUEMADA, J. de (1975 [1615]): Monarquía indiana , volumen II, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México (Serie de historiadores y cronistas de indias, 5).

VÁZQUEZ MANTECÓN, M. del C. (2001): “Charros contra gentleman. Un episodio de identidad en la historia de la tauromaquia mexicana moderna”, Modernidad, tradición y alteridad , editado por Claudia Agostoni y Elisa Speckman, México,

Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 161-193.

WOLFF, F. (2010 [2007]): Filosofía de las corridas de toros , Barcelona, Ediciones Bellaterra.

ZELAA E HIDALGO, J. M. (1803): Glorias de Querétaro, en la fundación y admirables progresos de lo muy I. y Ven. Congregación Eclesiástica de Presbíteros Seculares de María Santísima de Guadalupe de México, México, Oficina de D.

Mariano Joseph de Zuñiga y Ontiveros.

Published
02-08-2021
How to Cite
Medina Miranda, H. (2021). Tauromaquia and other bullfighting festivals. A fragmented festive complex. Historical Sociology, 11(1), 42–72. https://doi.org/10.6018/sh.488511