De la etnolexicografía a la lexicografía crítica
Resumen
En este trabajo se presenta y establecen los límites de la lexicografía crítica como reciente disciplina dentro del ámbito de los estudios metalexicográficos. En concreto, se enmarca en el contexto general de la etnolexicografía (Fillmore 1994; Pérez 1997, 2000, 2005; Calero Vaquera 2010) con el fin de determinar su espacio propio dentro de las investigaciones lingüísticas y de destacar su relevancia en los estudios del discurso realizados con perspectiva crítica. Asimismo, también se recogen sus principios teóricos, líneas fundamentales de trabajo y claves analíticas.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (1995): “Hacia una historia de los diccionarios españoles en la edad moderna”. Bulletin Hispanique, 97, 1, 187-200.
BEAJOUT, J. P. y M. LEHMANN (1978): “Idéologie de la langue et idéologie du dictionnaire”. Bulletin du centre d’analyse du discours de l’Université de Lille, 3, 163-165.
BUZEK, Ivo (2010): La imagen del gitano en la lexicografía española. Brno: Masarykova Univerzita.
CALERO FERNÁNDEZ, M.ª Á. (1999): “Diccionario, pensamiento colectivo e ideología o los peligros de definir”. En N. Vila, M.ª Á. Calero, R. Mateu, M. Casanovas y J. L. Orduña (eds.), Así son los diccionarios. Lleida: Servei de Publicacions de la Universitat de Lleida, 149-201.
CALERO FERNÁNDEZ, M.ª Á. (2002): “Homosexualidad y heterosexualidad en los diccionarios: ¿tabú lingüístico o cuestión de género?”. En A. M.ª Vigara Tauste y R. M.ª Jiménez Catalán (eds.), Género, sexo y discurso. Madrid: Ediciones del Laberinto, 47-101.
CALERO VAQUERA, M.ª L. (2010): “Ideología y discurso lingüístico: la Etnortografía como subdisciplina de la glotopolítica”. Boletín de Filología, XLV, 2, 31-48
CAMACHO BARREIRO, A. (2015): Marcas ideológicas en una muestra del discurso de las definiciones en la lexicografía cubana de los siglos XIX y XX: identificación y funcionalidad. La Habana: Editorial Universitaria.
CHEN, W. y Y. ZHAO (2014): “Modern Lexicography: A critical perspective”. Modern Foreign Languages, 2014, 2, s. p. [Disponible en http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTotal-XDWY201402006.htm].
COSERIU, E. (1981): “La socio- y la etnolingüística. Sus fundamentos y tareas”. Anuario de Letras, XIX, 5-30.
DUBOIS, J. y C. DUBOIS (1971): Introduction à la lexicographie: le dictionnaire. Paris: Larousse.
ESPARZA TORRES, M. Á. (1999): “Notas sobre el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez”. En M. C. Henríquez y M. Á. Esparza (eds.), Estudios de Historiografía Lingüística Hispánica. Vigo: Universidad de Vigo, 39-63.
FAIRCLOUGH, N. (2003): Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. London: Routledge.
FANJUL, C. (2014): “Es la realidad la que moldea el nuevo diccionario, la RAE no hace ideología”. Diario de León, 26-10-2014, s. p. [Disponible en http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/es-realidad-moldea-nuevo-diccionario-rae-no-hace-ideologia_930989.html].
FILLMORE, Ch. (1994): “Lexicography and Ethnographic Semantics”. En W. Martin, W. Meijs, M. Moerland, E. ten Pas, P. van Sterkengurg y P. Vossen (eds.), Euralex 1994 Proceedings. Ámsterdam, s. n. [Disponible en: http://euralex.org/category/publications/euralex-1994/].
FISHMAN, J. (1995): “Dictionaries as culturally Constructed and as Culture- Constructing Artifacts: The Reciprocity view as seen from Yiddish”. En H. Kahane y B. Kachru, (eds.), Cultures, Ideologies and the Dictionary. Studies in Honor of Ladislav Zgusta. Tubinga: Niemeyer, 29-35.
FORGAS BERDET, E. (1996): “Lengua, sociedad y diccionario: La ideología”. En E. Forgas Berdet (coord.), Léxico y diccionarios. Tarragona: Universitat Rovirai Virgili, 71-90.
FORGAS BERDET, E. (2011): “El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del diccionario”. En S. Senz y M. Alberte (eds.), El dardo en la Academia. Barcelona: Melusina, 425-459.
GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (2011): “Ideología y lexicografía”. En F. San Vicente, C. Garriga y H. Lombardini (coords.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza: Polimetrica, 25-66.
HAUSMANN, F. J. (1977): Einführung in die Benutzung der neufranzösischen Wörterbücher. Tubinga: Niemeyer.
HORNSCHEIDT, A. (2008): “A concrete research agenda for critical lexicographic research within critical discourse studies: an investigation into racism/ colonialism in monolingual Danish, German, and Swedish dictionaries”. Critical Discourse Studies, 5, 2, 107-132.
HWANG, A. D. (2013): “Lexicographie française: une approche critique”. Synergies Brésil, 11, 105-112.
KOTTELAT, P. (2010): “Définitions lexicographiques et idéologie: ambiguïtés discursives dans les définitions des races, traces de permanence de stéréotypes racistes?”. Publif@rum 10, s. p. [Disponible en http://www.publifarum.farum.it/ezine_pdf.php?art_id=119].
L’HERMITTE, R. (1982): “Lexicographie et idéologie”. Revue des Études Slaves, LIV, 3, 403-408.
LARA, L. F. (1997): Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio deMéxico.
LÓPEZ FACAL, J. (2010): La presunta autoridad de los diccionarios. Madrid: CSIC/Catarata.
MCBRIDE, N. y B. C. STAHL (2009): “Egypt’s Information Society Strategy: A Critical Lexicography”. Journal of International Technology and Information Management, 18, 1, 1-33.
MOON, R. (2014): “Meanings, Ideologies, and Learners’ Dictionaries”. En A. Abel, C. Vettori y N. Ralli (eds.), Proceedings of the XVI EURALEX International Congress. The User in Focus. Bolzano: EURAC/Institute for Specialised Communication and Multilingualism, 85-105. [Disponible en http://www.euralex.org/elx_proceedings/Euralex2014/euralex_2014_004_p_85.pdf ].
MORALEJO SILVA, R. (2017): Ideología, crisis y desvalorización de la fuerza de trabajo: la industria de la automoción en Vigo. Vigo: Universidade de Vigo. Tesis doctoral inédita. [Disponible en http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/818].
PASCUAL, J. A. y M.ª C. OLAGUÍBEL (1992): “Ideología y diccionario”. En I. Ahumada Lara (ed.), Diccionarios españoles. Contenido y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica. Facultad de Humanidades, Jaén, 21 al 24 de enero de 1991. Jaén: El Estudiante, 73-89.
PÉREZ, F. J. (1997): Estudios de lexicografía venezolana: Historia y lexicografía antigua, metalexicografía y etnolexicografía. Caracas: La Casa de Bello.
PÉREZ, F. J. (2000): Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos: propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
PÉREZ, F. J. (2005): Pensar y hacer el diccionario. Nociones de lexicografía: definiciones, géneros, crítica e historia. Criterios para elaborar diccionarios, métodos de investigación y bibliografía lexicográfica. Caracas: Los libros de El Nacional.
PETERS, P., J. TENT y T. FERNÁNDEZ (2006): “Critical Lexicography”. En E. Corino, C. Marello y C. Onesti (eds.), Atti del XII Congresso Internazionale di Lessicografia. Torino, 6-9 settembre 2006. Proceedings of XII Euralex International Congress. Alessandria: Edizioni dell’Orso, vol. 1, 561-565.
RODRÍGUEZ BARCIA, S. (2008): La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la Real Academia Española (1726-2006). Vigo: Servizo de Publicacións Universidade de Vigo.
RODRÍGUEZ BARCIA, S. (2012): “El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español”. Verba. Anuario Galego de Giloloxía, 39, 135-159.
RODRÍGUEZ BARCIA, S. (2016): Introducción a la lexicografía. Madrid: Síntesis.
SAN VICENTE, C. GARRIGA y H. LOMBARDINI (2011): “Aproximación metodológica al estudio de la ideología en los diccionarios”. En ídem (coords.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza: Polimetrica, 9-24.
SÁNCHEZ GARCÍA, F. J. (2009): El léxico religioso en los diccionarios de la Real Academia Española. Estudio diacrónico. Barcelona: Universitat de Barcelona.
SVENSÉN, B. (2009): A Handbook of Lexicography. The Theory and Practice of Dictionary- Making. Cambridge: Cambridge University Press.
TARP, S. (2008): Lexicography in the Borderland between Knowledge and Non-Knowledge. General lexicographical theory with particular focus on learner’s lexicography. Tubinga: Niemeyer.
VAN DIJK, T. A. (1999): “El análisis crítico del discurso”. Anthropos, 186, 23-36.
VAN DIJK, T. A. (2003): Ideología y discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.
WIERZBICKA, A. (1995): “Dictionaries and ideologies: three examples from Eastern Europe”. En B. B. Kachru y H. Kahane (eds.), Cultures, Ideologies and the Dictionary. Studies in Honor of Ladislav Zgusta. Tubinga: Niemeyer, 181-195.
WODAK, R. (ed.) (1989): Language, Power and Ideology: Studies in Political Discourse. Ámsterdam: John Benjamins [Critical Theory, 7].
ŽIŽEK, S. (2010): El sublime objeto de la ideología. Madrid: Siglo XXI.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.