Normativa Reguladora de la Gestión, Control y Revisión Contables del Banco Público Municipal de Valencia a Finales del Siglo XVI y Comienzos del XVII
Management, Control and Auditing Accounting Regulation of the Municipal (Local) Valencian Public Banking in the Late 16th Century and Early 17th Century
Resumen
La gestión contable de los Bancos Públicos Municipales de la antigua Corona de Aragón es un tema que ha sido poco estudiado por los historiadores contables. En este trabajo se analiza la evolución de la normativa (Ordenanzas de la Taula y Capitols del Quitament) que regulaba la gestión contable del Banco Municipal de Valencia o Taula de Canvis, desde su reapertura, en 1519, hasta la primera década-del siglo XVI/. Para ello se han examinado los documentos históricos que contienen dicha normativa: el Códice número 12 y los Manuals de Consells, del Archivo Municipal de Valencia. El análisis de las citadas normas nos lleva a la conclusión de que el legislador municipal tuvo en cuenta otras cuestiones afines a la propia teneduría de libros, tales como el control interno y la revisión de las cuentas.
Descargas
Citas
ARCHIVO MUNICIPAL DE VALENCIA (A.M.V.): Códice 12. Capitols de la Taula de Valencia.
SERIE A Manuals de Consells, números: 75 (1547-48), 118 (1591-1592), 125 (1598-1599), 127 (1600-1601), 133 (1606-1607), 134 (1607-1608), 137 (1610-1611) y 138 (1611-1612).
SERIE C Libro de establecimientos y deliberaciones, No. 1 (1501-1631).
SERIE 113 Majors de la Taula, números 48 (1604-1605), 1er. Vol. y 49 (1604-1605), 2º vol.
SERIE o3 Rubriques del Majo", número 16 (1604-1605).
CARRERES ZACARÉS S. (1957): "La Taula de Cambi de Valencia (1408-1719)". Excmo. Ayuntamiento de Valencia, Valencia.
FEBRER ROMAGUERA, V.M. (1995): "Tablas de cambio privadas y operaciones bancarias en la Valencia Medieval", Anuario de Historia del Derecho Español, tomo LXV, Madrid.
FORRESTER, D. (1995): "Books and Evidence, Before and After Pacioli", Research Conference of the Accounting Historians, University of Illinois, Champaing-Urbana. 2-4 Noviembre.
GALLEGO SALVADORES, J. y FELIPO ORTS, A. (1983): "Grados concedidos por la Universidad de Valencia durante la primera mitad del siglo XVI", en Analecta Sacra Tarraconensía, Barcelona.
GALLEGO SALVADORES, J. y FELIPO ORTS, A. (1987): "Grados concedidos por la Universidad de Valencia entre 1562 y 1580", Analecta Sacra Tarraconensia, Barcelona.
HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (1989): "Apuntes para una historia de la contabilidad bancaria en España", Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XVIII, No. 18, p.53, Madrid.
HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (1991): "La Banca en el alba de los tiempos modernos. Modelos bancarios en Castilla y Aragón en el España de los siglos XV y XVI", Estudios en homenaje del profesor Carlos G. Otero Díaz. Universidad de Santiago de Compostela.
MEY, F. (1611, impresor): Capitols del Quitament de Valencia, Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia.
PERIS y FUENTES, M. (1923): "La Taula de Valencia", III Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Tomo I, Valencia.
ROOVER, R. (1937): "Aux Origenes d'une Technique Intellectuale: La Formation et l'expansion de la Comptabilité a Partie Double", Annales d'Histoire Economique et Sociale, tomo IX.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Ediciones de la Universidad de Murcia (EDITUM) y ASEPUC conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. Esta revista no tiene tarifa por la publicación Open Access. ASEPUC y EDITUM financian los costes de producción y publicación de los manuscritos.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.