¿Es el Tamaño de una Entidad de Crédito Factor Determinante de los Resultados Derivados de su Gestión?
Is the Size of an Entity a Determining Factor of Its Perfomance Measurement?
Resumen
El objeto del trabajo se concreta en contrastar si la dimensión de una entidad de crédito es o no una variable determinante de la gestión empresarial. Para ello efectuamos un análisis estático transversal referido al ejercicio 1995, efectuando un análisis financiero riguroso e individualizado para 93, crédito españolas. Una vez identificados los factores determinantes de los resultados de la gestión empresarial, pasamos a estudiar el grado de relación entre las variables explicativas y explicadas, para terminar estableciendo una tipología de entidades en función de sus modelos de gestión aplicando diversas técnicas de análisis multivariable.
El trabajo pone de manifiesto que el tamaño de una entidad de crédito no es un factor determinante de los resultados de la gestión. Asimismo detectamos la existencia de cinco modelos de gestión di firmándose que, desde un punto de vista técnico, una dimensión mayor no garantiza mejore derivados de la gestión de la entidad. No obstante, no podemos obviar que existen razones, e ponente político importante, que anteponen el crecimiento al logro de una rentabilidad ad dimensión.
Descargas
Citas
ANDERBERG, M. R. (1973): "Cluster analysis for applications", Academic Press, New York.
ARBELO ALVAREZ, A.: "Fusiones bancarias y sus efectos sobre la eficiencia: el caso de las cajas de ahorros", Instituto Universitario de la Empresa (UDE), Universidad de La Laguna, s/a.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (1991): Principios de organización y sistemas: criterios de medición de la rentabilidad, productividad y eficiencia de las entidades bancarias, AECA, Madrid.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BANCA PRIVADA (AEB) (1996-1997): Informe Económico-Financiero, AEB, Madrid.
BANCO DE ESPAÑA (1992): "Concentración en el sector bancario español en el periodo 1980-1991", Boletín Económico Banco de España, mayo.
BANCO DE ESPAÑA (1993): Circular 5/1993, de 26 de marzo, sobre determinación y control de los recursos propios mínimos.
BANCO DE ESPAÑA (1997): "La cuenta de resultados de bancos y cajas de ahorros en 1996", Boletín Económico del Banco de España, Madrid.
BANCO DE ESPAÑA (1996): "La cuenta de resultados de bancos y cajas de ahorros en 1995", Boletín Económico del Banco de España, Madrid.
BARALLAT, L. (1992): "La banca española: un sector en transición", Harvard Deusto Business Review, nº 50, p. 84-93, Bilbao.
BENGOECHEA GOYA, J. y MONZON CAMPOS, J. L. (1988): "La dimensión como condicionante en la estrategia bancaria", Papeles de Economía Española, nº 36.
BERGER, A. N. y HUMPRHEY, D. B. (1991): "The dominance of inefficiencies over scale and product mix economies in banking", Journal of Monetary Economics, Vol. 28, nº 1, Agosto.
BERlSTAlN ETXABE, I. y MARTÍNEZ ALEGRÍA, P. (1994): "Posición de las cajas de ahorros del país vasco en la actual situación económica", Revista de Economía Vasca, 28, p. 160-175.
BUENO CAMPOS, E. (1992): "El cambio en la banca y las nuevas estructuras organizativas", Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 73, octubre-diciembre, p. 781-806.
CALVO, F. (1985): Estadística aplicada, 2ª edición, Deusto, Bibao.
CARBO VALVERDE, S. (1995): "Adecuación de los recursos propios, rentabilidad y dimensión en las cajas de ahorros andaluzas", Boletín Económico de Andalucía, nº 19, p. 197-204.
CARGILL, T. F. (1989): "CAMEL Ratings", Journal of Financial Services Research, nº 3.
CARMONA, S. (1994): "Rentabilidad e información para la gestión", Papeles de Economía Española, nº 58, p. 208-215, Madrid.
CARRASCO CASTILLO, G. y DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1995): "Evolución de los márgenes de la rentabilidad del sistema bancario en los países de la OCDE", Papeles de Economía Española, nº 65, p. 160-173.
CONTI, V y MACCARANELLI, M. (1992): "Optimal size in banking: Theoretical Issues and Empirical Results", Research Papers in Banking and Finance 92/21. Institute of European finance.
CUADRAS AVELLANA, C. (1981): Métodos de análisis multivariante, Editorial Universitaria de Barcelona, Barcelona.
DE LA CRUZ, J. (1997): Apuntes de análisis de riesgos y estados financieros en la banca, Banco de España.
DEMING, W. (1990): Calidad, productividad, y competitividad, Díaz de Santos, Madrid.
ECHEBARRIA MIGUEL, M. C. y BARRUTIA LEGARRETA, J. M. (1996): "La reestructuración del sector bancario que viene", Información Comercial Española, 758, p. 156-170.
EDWARDS FRANKLIN, R. y MISHKIN FREDERICC, S. (1995): "El declive de la banca tradicional: implicaciones para la estabilidad financiera y la política de regulación", Moneda y crédito, 200, p. 53-94.
ESPITIA, M.; POLO, Y. y SALAS, V. (1990): "Grupos estratégicos y resultados en el sector bancario español", Documento de discusión 4/90, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Zaragoza.
FRASER, D. R. y FRASER, L. M. (1990): Evaluating commercial bank performance: a guide to finacial analysis, Bankers Publishing Co, Rolling Medows, Illinois.
FREIXAS DARGALLO, X. (1996): Los límites de la competencia en la banca española, Fundación BBV, Bilbao.
GALLARDO, F.; DE LA MAZA, S.; MARTINEZ, A. y MONJAS, M. (1992): "La importancia del tamaño para las cajas de ahorro en la situación actual", Documento nº 9, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
GARCÍA CASAREJOS, M. N.; NAVARRO ELOLA, L. y VELA JIMÉNEZ, M. J. (1995): "Análisis de la rentabilidad de las cajas de ahorros aragonesas Ibercaja y C.A.I.", Alta Dirección, 182, p. 19-31.
GARCÍA ROA, J. (1994): Las cajas de Ahorro: cambios recientes, fusiones y otras estrategias de dimensionamiento, Civitas, Madrid.
GONZALO ANGULO, J. A.; PÉREZ GARCÍA, J. y SERRANO GARCIA, R. (1998): Análisis económico-financiero y patrimonial, Ed. del Instituto de Auditores Censores Jurados de Cuentas de España, Madrid.
GREEN, P. E. (1978): Analyzing Multivariate Data, The Dryden Press, Illinois.
GRIFELL y LOVELL (1995): "Estrategias de gestión y cambios productivos en el sector bancario español", Papeles de Economía Española, nº 12.
GROPPER, D. M. (1991): "An empirical investigation of changes in scale economíes for the commercial banking finn, 1979-1986", Journal of Money, Credit & Banking, nº 4, noviembre, p. 718-727.
GUAL, J. y HERNANDEZ, G. (1991): "Costes operativos, tamaño y especialización en las cajas de ahorro españolas", Investigaciones Económicas, XV, 3.
HARTIGAN, J. A. (1975): Clustering Algorithms. John Wiley & Sons, New York.
HEMPEL, G. H.; COLEMAN, A. B. y SIMONSON, D. G. (1990): Bank management, John Wiley and Sons, New York.
HUGHES JOSEPH, P.; LANG, W.; MESTER LORETA, J. y MOON GHOON-GEOL (1996): "Efficient banking under interstate branching", Journal of Money, Credit & Banking, Nov, p. 1045-1071.
JAIN, A. K., y DUBES, R. C. (1988): Algorithms for Clustering Data, Prentice Hall Advanced reference Series, New Jersey.
LARRIBA DÍAZ-ZORITA, A. (1999): Normas de Contabilidad para Entidades de Crédito, ESCA, Madrid.
LAGARES CALVO, M. J. (1993): "Cajas de Ahorros: preparando el futuro", Banca Española, 261, p. 20-38.
LAGARES CALVO, M. J. (1995): "La estratégia de las cajas de ahorros", Papeles de Economía Espafíola, nº 62, p. 174-288.
LORENTE HURTADO, J.R. y PORTELA PEÑAS, M. (1994): "A finales de 1997 no habrá más que tres grandes grupos bancarios españoles", Papeles de Economía Española, nº 58; p. 358-359, Madrid.
LOZANO VIVAS, A. y PAJUELO GALLEGO, A. (1993): "Rentabilidad, eficiencia y concentración en la banca española", Revista de Economía ICE, 714, p. 99, Madrid.
MAROTO ACIN, J. A. (1995): "La economía de las empresas financieras", Revista Asturiana de Economía, 4, p. 41-77.
MAUDOS, J. (1996): "Estructura de mercado y rentabilidad en el sector bancario español utilizan do una medida directa de eficiencia", Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Valencia.
MAUDOS, J.; PASTOR J. M. y QUESADA J. (1996): "Technícal progress in spanish banking: 1985-1994", Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Junio.
MORRISON DONALD, F. (1976): Multivariate statisticas Methods, 2ª edición, McGraw-Hill, Tokio.
OSTERBERG WlLIAM, P. y THOMSON JAMES, B. (1996): "Optimal financial estructure and bank capital requirements: an empúical investigation", Journal of Financial Services Research, 10, p. 315-332, Kluber Academic Publiseher, New Jersey.
PASTOR, J. (1995): "Eficiencia, cambio productivo y cambio técnico en la Banca y Cajas de Ahorro españolas", Revista Española de Economía, nº 12.
PEDRAJA, P. (1995): Contabilidad y análisis de balances en la banca, Vol. 2, Banco de España, Madrid.
PEREZ GARClA, J. (1997): Análisis de la gestión del sistema bancario español: el periodo 1992-1996, Tesis doctoral, Facultad de CC. EE. y EE., Universidad de Alcalá.
PIZARRO PORTILLA, J. (1986): "Las nuevas tecnologías y su influencia en el negocio bancario", Situación, nº 3.
PRADES SIERRA, F. y RODRIGUEZ ASENSIO, J. (1995): "La banca en un año de incertidum bre", Economistas, 64, p. 234-239, Madrid.
PRETUS RUBIO, E. (1993): "El rating. Su aplicación en las entidades financieras", Actualidad Financiera, nº 10, Madrid.
RAYMOND BARA, J. L. (1995): "Fusiones en el sector de cajas de ahorros y economías de esca la", Perspectivas del Sistema Financiero, 48, p. 90-97.
RAYMOND BARA, J. L. (1994): "Economías de Escala y Fusiones en el sector de cajas de ahorros", Papeles de Economía Española, 58, p. 113-125, Madrid.
REVELL, J. (1989): El futuro de las Cajas de Ahorro. Estudio de España y el resto de Europa, Fundación FIES, octubre, Madrid.
REVELL, J. (C) (1988): "Las fusiones y el papel de los grandes bancos", Papeles de Economía Española, nº 36, Madrid.
RHOADES, S. A. (1993): "Efficiency effects of horizontal (in-market) bank mergers", Journal of Banking and Finance, vol. 17, p. 411-422.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, J. M. (1994): "Las entidades financieras en la década de los noventa: nuevos desafíos", Papeles de Economía Española, nº 58.
SÁNCHEZ SÁEZ, J. M. y SASTRE, T. (1995): ¿Es el támaño un factor explicativo de las diferencias entre entidades bancarias?, Banco de España, Servicio de Estudios, Documento de trabajo, nº 9512.
SANTESMASES MESTRE, M. (1997): DYANE: Diseño y análísis de encuestas en investigación social y de mercados, Pirámide, Madrid.
SANTESMASES MESTRE, M. (1992): Marketing: conceptos y estrategias, Pirámide, Madrid.
SCOTT, D. y SPUDECK, R. (1991): "The secrecy of CAMELS", Bankers magazine, Vol. 17, nº5, Sept / Oct.
SIMÓN, J. L. (1969): Basic research Methods in social science. The art of empirical investigation, Random House, New York.
SPINARD WILIAM, F. y SUTTER MARK, P. (1996): "Banking's top pelformers", ABA Banking Journal, July, p. 34-42, Washington.
SRINIVASAN, A. (1992): "Are there cost savings form banks mergers?", Federal Reserve Bank of Atlanta, Economic Review, marzo-abril, p. 17-28.
STRAUSS, M. (1997): "We are what we measure", US Banker, February, p. 72, New York.
TRAUTWEIN, F. (1990): "Merger motives and mergers prescriptions", Strategic Management Journal, mayo-junio, p. 283-295.
VIVES. X. (1988): "Concentración bancaria y competitividad", Papeles de Economía Española, nº 36.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Ediciones de la Universidad de Murcia (EDITUM) y ASEPUC conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. Esta revista no tiene tarifa por la publicación Open Access. ASEPUC y EDITUM financian los costes de producción y publicación de los manuscritos.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.