La influencia de la ilustración en la contabilidad del convento de Los Llanos (1718-1789)
The influence of enlightenment on accounting in the convent of Los Llanos (1718-1789)
Resumen
Este artículo pretende poner de manifiesto la influencia del movimiento ilustrado en la contabilidad de una institución religiosa y cómo, a partir de la misma, se puede explicar la adaptación de dicha institución para hacerse eco de las transformaciones económicas impulsadas por las corrientes ideológicas que dejan su impacto en las decisiones de actuación.
En este contexto, las decisiones relativas al incremento de la comercialización y la consecuente adaptación de su sistema contable, con un sistema de rendición de cuentas más preciso, supuso una adaptación a las dificultades económicas del siglo XVIII que llegaron con una influencia del movimiento ilustrado en España.
Descargas
Citas
Fuentes manuscritas
Archivo Histórico Nacional. Sección Clero_Secular-Regular. Libros 37, 38, 39 y 40; carpeta 799, 12, y caja 4613.
Archivo Histórico Provincial de Albacete (AHPAB), Sección Municipios, Caja 4546.
Archivo General de Simancas. Dirección General de Rentas, 2textsuperscript{a} Remesa, legajo 2.952.
Fuentes impresas
Anes, G. (1970). Las crisis agrarias en la Edad Moderna. Madrid: Taurus.
Anes, G. (1978). Tendencias en la producción agraria en tierras de la Corona de Castilla (Siglos XVI a XIX). Hacienda Pública Española, 55, 97-111.
Araujo, D., & Gomes, D. (2014). Accounting for religion or accounting for women: The case of the monaster of Santa Ana of Viana do Castelo (1701-1895). Lisboa: 7textsuperscript{o} Encontro de História da Contabilidade de OTOC.
Calvo Cruz, M. (1999). La contabilidad de los espolios y vacantes. El caso de la Diócesis de Canarias 1753-1851. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas.
Carrión Íñiguez, V. (2006). Los Conventos franciscanos en la provincia de Albacete. Historia y Arte. Murcia: Instituto Teológico de Murcia.
Carrión Íñiguez, V. (2010). El convento de franciscanos descalzos en la ermita de los Llanos. En M. R. Pardo Pardo, & L. G. García Sauco Beléndez, La feria de Albacete en el tiempo. Aspectos sociales, culturales y económicos (págs. 140-153). Burgos: Pubalsa.
Donoso Anes, R. (2005). Estado actual de la investigación en historia de la contabilidad. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 8(15), 19-44. https://revistas.um.es/rcsar/article/view/388561
Ghinato, A. (1975). Para una lectura actual de la Regla. Selecciones de Franciscanismo, 4(10), 66-94.
Hernández Borreguero, J. (2002). El Cabildo Catedral de Sevilla: organización y sistema contable (1625-1650). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Hernández Borreguero, J. (2008). El Hospital de Santa Marta de Sevilla: gestión económica y contable (siglos XV a XVIII). Actas del XIII Congreso ASEPUC.
Hernández Esteve, E. (2005). Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble. Pecunia, 1, 93-124.
Jiménez Montañés, A., & Villaluenga de Gracia, S. (2000). Instituciones de acogida en Toledo en el siglo XVI: el Hospital de la Santa Cruz. Aspectos contables. En U. d. Mancha, Ed., Ensayos sobre normalización, globalización e historia de la contabilidad, 343-370.
Lillo, J. L., & Álvarez, J. M. (2006). Contabilidad y cobros de rentas en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén. Dos siglos y medio tras la búsqueda de la eficiencia (1650-1900). De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, (3)4, 68-118. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.204
Llopis, E. (1995). Una gran "empresa" agraria y de servicios espirituales: el Monasterio Jerónimo de Guadalupe, 1389-1835. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 18. Madrid: Universidad Complutense.
López Pérez, M. (2004). Ferias y mercados en Castilla al final del Antiguo Régimen (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.
López Pérez, M., & Pérez Morote, R. (2007). El sistema de información contable del Hospital de San Julián de Albacete entre 1838 y 1859. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 4(6), 55-117. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i6.281
Maté Sadornil, L., Prieto Moreno, M., & Santidrián Arroyo, A. (2017). El papel de la contabilidad monástica a lo largo de la historia en el orbe cristiano. Una revisión. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 20, 143-156. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.10.003
Maté, L., Prieto, B., & Túa, J. (2004). La actividad financiera del Monasterio de Silos en el siglo XVIII a través de sus libros de cuentas. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 1(1), 97-124. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v1i1.242
Napier, C. (2006). Accounts of change: 30 years of historical accounting research. Accounting, Organizations and Society, 31(4-5), 445-507. https://doi.org/10.1016/j.aos.2005.12.004
Pezzi, E. (1994). Libro de Cuentas del Convento franciscano de Cuevas de Almanzora, 1670-1693. Almería: Unicaja.
Rivero, D., Gallego, E., & Ramos, A. (2005). La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castilla: el Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614-1832). De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(2), 181-198. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.232
Salvador Montiel, M. D., & Ruiz Lamas, F. (2011). El régimen administrativo y contable del Hospital de Caridad de la Coruña en el siglo XVIII. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 8(14), 156-179. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v8i14.111
Villaluenga de Gracia, S. (2004). La aparición de la partida doble en la Iglesia: el diario y los mayores de la Catedral de Toledo, 1533-1539. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(3), 147-170. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i3.218
Derechos de autor 2021 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Ediciones de la Universidad de Murcia (EDITUM) y ASEPUC conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite copiar, distribuir e incluir el artículo en un trabajo colectivo (por ejemplo, una antología), siempre y cuando no exista una finalidad comercial, no se altere ni modifique el artículo y se cite apropiadamente el trabajo original. Esta revista no tiene tarifa por la publicación Open Access. ASEPUC y EDITUM financian los costes de producción y publicación de los manuscritos.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.