Un estudio sobre el análisis económico-financiero de las empresas sociales: ¿son realmente negocios?

A study of the economic and financial analysis for social firms: are they really businesses?

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/rcsar.361531
Palabras clave: empresas sociales, empresas de inserción, centros especiales de empleo, análisis económico-financiero

Agencias de apoyo

  • The first version of this research paper was presented at the international congress of ASEPUC-2018 and was awarded as the best communication in English. We would like to express our sincere gratitude to the organizers of this Conference, to our discussant Dr. Ana Licerán Gutiérrez, to anonymous reviewers of RC-SAR journal and our handling editor of the RC-SAR journal for their truly valuable comments.

Resumen

El principal objetivo de esta investigación es analizar la situación económico- financiera de las empresas sociales a través del análisis de ratios, mostrando sus fortalezas y debilidades basándonos en la información contable. La muestra está formada por 118 empresas sociales situadas en la Comunidad Autónoma de Madrid en España. Para analizar los datos se han utilizado ratios económico-financieros y el indicador de estrés financiero, el Z' -score de Altman. Nuestros resultados destacan que las empresas sociales son negocios con una elevada rentabilidad, especialmente para sus socios. De este modo, está garantizada su supervivencia en el largo plazo y con un nivel de liquidez óptimo. Este estudio es una importante contribución para la literatura académica porque establece una comparación entre dos tipos de negocios sociales centrándonos en su estructura financiera y económica, completando la escasez de estudios empíricos sobre estas empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altman, E.I. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy. The Journal of Finance, 23, 589-609. https://doi.org/10.2307/2978933

Altman, E.I., Iwanicz-Drozdowska, M., Laitinen, E.K. and Suvas, A. (2017). Financial Distress Prediction in an International Context: A Review and Empirical Analysis of Altman's Z‐Score Model. Journal of International Financial Management & Accounting, 28(2), 131-171. https://doi.org/10.1111/jifm.12053

Arthur, S., Keenoy, T., Scott-Cato, M. and Smith, R. (2010). Where is the social in social enterprise?, in Fuller D, Jonas AEG, Lee R (eds) Alternative spaces of economy, society and politics: interrogating alterity. Ashgate, Aldershot, 207--222.

Austin, J., Stevenson H. and Wei-Skillern J. (2006). Social and commercial entrepreneurship: same, different, or both?. Entrepreneurship Theory and Practice 30(1), 1--22. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00107.x

Camacho-Miñano, M. M. and Pérez. R. (2012). Centros Especiales de Empleo: Empresas para una sociedad comprometida responsablemente. Responsabilidad Social Empresarial, 12, 77-89.

Carmona, P., Martínez, J. and Pozuelo, J. (2013). Diagnóstico económico-financiero de la empresa cooperativa. Un estudio comparado de los años 2004 y 2007. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 110, 43-95. http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2013.v110.41444

Cooney, K., Nyssens, M., O'Shaughnessy, M., and Defourny, J. (2016). Public Policies and Work Integration Social Enterprises: The Challenge of Institutionalization in a Neoliberal Era. Nonprofit Policy Forum, 7(4), 415-433. https://doi.org/10.1515/npf-2016-0028

Cueto, B., Malo, M.A., Rodríguez, V. and Franco, C. (2008). Trayectorias laborales de las personas con discapacidad y centros especiales de empleo: Análisis empírico con la Muestra Continua de Vidas Laborales. Fipros Seguridad Social. Available through URL: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/119779.pdf

De Andrés, J. (2000). Caracterización económico-financiera de las empresas asturianas en función de su nivel de rentabilidad. RAE: Revista Asturiana de Economía, 18, 191-222.

Del Negro, G. (2012). Las empresas sociales de inserción frente a la exclusión social. Revista Prisma Social, 9, 285-310.

Díaz-Foncea, M., and Marcuello, C. (2012). Las empresas sociales en España: concepto y características. GEZKI-UPV/EHU Revista Vasca de Economía Social, 8, 143-164.

Díaz-Foncea, M., Marcuello, C. and Marcuello, C. (2012). Empresas sociales y evaluación del impacto social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 179-198.

Dimitras, A.I., Zanakis, S. and Zopounidis, C. (1996). A survey of business failures with an emphasis on prediction methods and industrial applications. European Journal of Operational Research, 90(6), 487-513. https://doi.org/10.1016/0377-2217(95)00070-4

Dorado, S. (2006). Social entrepreneurial ventures: different values so different process, no? Journal of Developmental Entrepreneurship 11(4), 319--343. https://doi.org/10.1142/S1084946706000453

Drayton, W. (2002). The citizen sector: becoming as entrepreneurial and competitive as business. California Management Review 44(3), 120--133. https://doi.org/10.2307/41166136

European Economic and Social Committee. (2016). Recent evolutions of the Social Economy in the European Union. Available on: http://www.eesc.europa.eu/sites/default/files/files/qe-04-17-875-en-n.pdf

Evans, D. S. (1987). The relationship between firm growth, size, and age: Estimates for 100 manufacturing industries. The Journal of Industrial Economics, 4(35), 567-581. https://doi.org/10.2307/2098588

Ferreras, A., Suárea, E.S., Oltra, A., Ruiz, R., Pizarro, C. and García, N. (2011). Los Centros Especiales de Empleo en la Comunidad Valenciana: problemática y propuestas de mejora. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia.

Fajardo, G. G. (2014). El concepto legal de economía social y la empresa social. Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria-Revista Vasca de Economía Social, 8, 63-84.

Falcón, C. F. P. and Fuentes, J. F. P. (2017). Un modelo económico-financiero alternativo: las organizaciones de la economía social. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 7(2), 229-249.

Gelashvili, V., Camacho-Miñano, M. M., and Segovia, M. J. (2015). Patrones de supervivencia para la gestión de los centros especiales de empleo. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 1, 109-126.

González, A. (1997). La rentabilidad empresarial: evaluación empírica de sus factores determinantes. Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España; Centro de Estudios Registrales.

Haugh, H. (2007). Community-led social venture creation. Entrepreneurship Theory and Practice, 31(2), 161--182. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2007.00168.x

Hernández, F. (1994). Estructura y Resultados de la Economía Social en Castilla-La Mancha. Rasgos Diferenciadores. Tesis Doctoral: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Hernández, M. T. B. and Segovia-Vargas, M. J. (2016). Economía social y empresas sociales: Caritas Española como emprendedora social. Sociedad y utopía: Revista de Ciencias Sociales, 47, 102-125.

Jeffery, S. (2005). Social firms: Developing business, economic viability, stakeholder value and worker inclusion. In International Congress series, Elsevier, 1282, 1153-1157.

Jordán De Urríes, F.B. and Verdugo, M.A. (2010). Informe sobre la situación de los Centros Especiales de Empleo en España. Salamanca, Spain. INICO.

José, M. L., Lancaster, C. and Stevens, J. L. (1996). Corporate returns and cash conversion cycles. Journal of Economics and Finance, 20(1), 33-46. https://doi.org/10.1007/BF02920497

Laloma, M. (2007). Empleo protegido en España: Análisis de la normativa legal y logros alcanzados. Madrid, Spain. Ediciones Cinca S.A.

López, F. J. A., Mateos, M. L., Olmo, J. V., Suárez, I. P., Bellostas, A. J. P. and Brusca, M. I. A. (2014). Actividades e impactos de la empresa social. Estudio de los Centros Especiales de Empleo aragoneses. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 81, 217-239.

Manzano, M.M.I., Redondo, M.M.N. and Robles, M.P.P. (2016). Los centros especiales de empleo en Castilla y León, 2007-2013: efectos de la crisis en función de la personalidad jurídica que adoptan. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 122, 191-218.

Melián, A., Campos, V. and Sanchis, J. R. (2011). Emprendimiento social y empresas de inserción en España. Aplicación del método Delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 106, 150-172. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2011.v106.37377

Monzón, J. L. C. (2013). Empresas sociales y economía social: perímetro y propuestas metodológicas para la medición de su impacto socioeconómico en la UE. Revista de Economía Mundial, 35, 151-163.

Monzón, J. L. C. and Herrero, M. M. (2016). Identificación y análisis de las características identitarias de la empresa social europea: aplicación a la realidad de los Centros Especiales de Empleo de la economía española. CIRIEC-Espana, 87, 295-326.

Moratalla, P. S. (2016). Centros especiales de empleo. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 29, 1-39.

Moreno, J., García Tabuenca, A. and Pablo Martí, F. (2003). Análisis de la relación entre el crecimiento empresarial, la edad de la empresa y la estructura de propiedad. Available on: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6491/analisis_moreno_SERVILABDT_2003.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nieto, A. (2004). Administración de empresas, volumen I. Sevilla, Spain. Editorial MAD.

Quintão, C. (2007). Empresas de inserción y empresas sociales en Europa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59, 33-59.

Redondo, M.N. (2013). Comportamiento económico-financiero de los Centros Especiales de Empleo en Castilla y León. Años 2004-2010. Tesis doctoral. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Valladolid.

Redondo, M. N. and Martín, I. (2014). Supervivencia de los Centros Especiales de Empleo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 108, 25-28.

Retolaza, J. L, San José, L. and Araujo, A. (2014). La eficiencia como reto de las empresas de inserción. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 115, 159-185.

Rodríguez, G., García, C. and Toharia, L. (2009). Evaluación de las políticas de empleo para personas con discapacidad y formulación y coste económico de nuevas propuestas de integración laboral. Madrid, Spain. Ediciones CINCA, S.A.

Rodríguez, V. (2012). El empleo de las personas con discapacidad en la gran recesión: ¿Son los Centros Especiales de Empleo una excepción?. Estudios de Economía Aplicada, 1(30), 10-24.

Royal Decree 1/2013, of 29th November, approving the Consolidated Text of the General Law on the Rights of People with Disabilities and their Social Inclusion

Segarra, A., and Teruel, M. (2007). Creación y supervivencia de las nuevas empresas en las manufacturas y los servicios. Economía Industrial, 363, 47-58

Simón, M. V., Revuelto, T. L. and Ribeiro, S. D. (2012). Are Success and Survival Factors the Same for Social and Business Ventures?, Service Business, 6 (2), 219--242. https://doi.org/10.1007/s11628-012-0133-2

Situm, M. (2014). The age and the size of the firm as relevant predictors for bankruptcy. Journal of Applied Economics and Business, 2(1), 5-30

Suarez, J. (2000). Caracterización económico-financiera de las empresas asturianas en función de su nivel de rentabilidad. RAE: Revista Asturiana de Economía, (18), 191-222.

Tascón, M. and Castaño, F. (2012). Variables y modelos para la identificación y predicción del fracaso empresarial: revisión de la investigación empírica reciente. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 15(1), 7-58. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(12)70037-7

Triper, B. (2015). El Emprendimiento Social como parte de la Economía Social. Madrid, España: Servimedia. Available at: http://www.cepes.es/publicaciones

Van Slyke, D.M. and Newman, H.K. (2006). Venture philanthropy and social entrepreneurship in community redevelopment. Nonprofit Management Leadership 16(3), 345--368. https://doi.org/10.1002/nml.111

Zahra, S.A., Gedajlovic, E., Neubaum, D.O. and Shulman, J.M. (2009). A typology of social entrepreneurs: motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), 519--532. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007

Publicado
01-07-2020
Cómo citar
Gelashvili, V., Camacho-Miñano, M. del M., & Segovia-Vargas, M. J. (2020). Un estudio sobre el análisis económico-financiero de las empresas sociales: ¿son realmente negocios? A study of the economic and financial analysis for social firms: are they really businesses?. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 23(2), 139–147. https://doi.org/10.6018/rcsar.361531
Número
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a