La viruela en el Estado de Campeche,
1875.
Resumen
En este artículo el objetivo es analizar las medidas que se tomaron en el Estado de Campeche para la prevención y combate del brote de viruela que se presentó en 1875. Es importante conocer algunos aspectos del pensamiento médico de este periodo a partir de las recomendaciones que se daban ante la aplicación de la vacuna y las acciones que el gobierno estatal implementó en la capital y hacia el interior con relación a la viruela. En este caso, fue necesaria la revisión del fondo documental de salubridad pública del Archivo General del Estado de Campeche y la prensa escrita de la época, principalmente el periódico oficial La Discusión.
Descargas
Citas
ALCALÁ, Carlos. Asistencia, sanidad y población en la ciudad de San Francisco de Campeche. Barcelona: Universidad de Barcelona, Tesis de doctorado inédita, 2008.
ÁLVAREZ, Francisco Anales Históricos de Campeche, Tomo II. Campeche: Imprenta del Editor, 1991.
AZNAR, Tomás y CARBÓ, Juan. Memoria sobre la conveniencia, utilidad y necesidad de erigir constitucionalmente en estado de la Confederación Mexicana el antiguo Distrito de Campeche. Constituido de hecho en Estado Libre y Soberano desde mayo de 1848 por virtud de los convenios de división territorial que celebró con el estado de Yucatán, de que era parte, Campeche, 1861.
BONASTRA, Quim. Innovaciones y continuismo en los conceptos sobre el contagio y las cuarentenas en la España del siglo XIX. Reflexiones acerca de un problema sanitario, económico y social. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, 2000, nº 69. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/ sn-69-35.htm.
BOURDELAIS, Patrice. La población en Francia. Siglos XVII-XX. México: Instituto Mora, Cuadernos Secuencia, 1999.
BRIGGS, Asa. El cólera y la sociedad en el siglo XIX. Ciencia y Desarrollo. México: 1977, 17, pp. 65-79.
BUSTAMANTE, Miguel. La fiebre amarilla en México y su origen en América. México: SSA, 1958.
BUSTAMANTE, Miguel. Cronología epidemiológica mexicana en el siglo XIX. En: FLORESCANO, Enrique y MALVIDO, Elsa (comps.). Ensayos sobre la Historia de las epidemias en México, tomo II. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982, pp. 417-424.
BUSTAMANTE, Miguel. La viruela en México, desde su origen hasta su erradicación. En: FLORESCANO, Enrique y MALVIDO, Elsa (comps.). Ensayos sobre la Historia de las epidemias en México. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, tomo I, 1982, pp. 67-92.
CALVO, Thomas. Acatzingo. Demografía de una parroquia mexicana. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.
CANTÓN, Wigberto. La viruela. La Emulación. 1874, 13, pp. 294-295.
CANTÓN, Wigberto. La viruela. La Emulación. 1875, 2, pp. 33-34.
CARRILLO, Ana. Economía, Política y Salud Pública durante el Porfiriato en México (1876-1910). Historia, Ciencias, Saúde-Manguinhos. 2002, vol. 9, pp. 67-87.
COOK, Sherbourne; BORAH, Woodrow. Ensayos sobre historia de la población. México y el Caribe. México: Siglo XXI, Tomo II. 1977.
COOPER, Donald. Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1980.
CORBIN, Alain. Del perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
CRAMAUSSEL, Chantal. La lucha contra la viruela en Chihuahua durante el siglo XIX. Relaciones. 2008, 114, 101-132.
CUENYA, Miguel Ángel. Puebla de los Ángeles en tiempos de una peste colonial. México: El Colegio de Michoacán-BUAP, 1999.
EROSA, Arturo. La viruela, desde la independencia hasta la erradicación. En: FLORESCANO, Enrique y MALVIDO, Elsa (comps.). Ensayos sobre la Historia de las epidemias en México, tomo II. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982, pp. 545-551.
FLORESCANO, Enrique y MALVIDO, Elsa (comps.). Ensayos sobre la historia de las epidemias en México. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982. 2 tomos.
GOUBERT, Pierre. Beauvais et la Beauvaisis de 1600 à 1730. París: Sevpen, 1960.
J. R. S. (trad.). Vacuna. La Emulación, 1874, 13, pp. 15-18.
LARREA, Cristina. La cultura de los olores. Una aproximación a la antropología de los sentidos. Quito: Biblioteca Abya-Yala, 1997.
LUGO, María. El cólera de 1833 en Cuautitlán, Estado de México. En: El cólera de 1833. Una nueva patología en México. Causas y efectos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992, pp. 47-63.
MALDONADO, Celia. Ciudad de México, 1800-1860: epidemias y población. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995.
MALVIDO, Elsa. Factores de despoblación y de reposición de la población de Cholula” (1641-1810). Historia mexicana, 1973, XXIII, 1, pp. 52-110.
MALVIDO, Elsa. La epidemiología, una propuesta para explicar la despoblación americana. Revista de Indias. 2003, vol. LXIII, n. 227, pp. 65-78.
MÁRQUEZ, Lourdes. La desigualdad ante la muerte de la Ciudad de México. El tifo y el cólera. México: Siglo XXI, 1994.
MARTÍNEZ, Fernando. La medicina científica y el siglo XIX mexicano. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
MC KEOWN, Thomas. El crecimiento moderno de la población. Barcelona: Bosch Casa Editorial, 1976.
MEUVRET, Jean. La crisis de subsistencia y la demografía en la Francia de antiguo régimen. Contribuciones desde Coatepec. 2003 , III, 5, [1946], traducción de Pedro Canales, 2003, pp. 131-140.
Monografía sobre salud pública en Yucatán. Mérida: Servicios Coordinados de Salud Pública, 1993.
MORIN, Claude. Santa Inés de Zacatelco, 1646-1812. Contribución a la demografía histórica del México colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1973.
OLIVER, Lilia. Un verano mortal. Guadalajara. Gobierno del Estado de Jalisco, 1986.
OLIVER, Lilia. Salud, desarrollo urbano y modernización en Guadalajara, 1797-1908. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2003.
OLIVER, Lilia. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna y la Junta Central de Vacunación de Guadalajara. En: OLIVER, Lilia (ed). Convergencias y divergencias: México y Perú, siglos XVI-XIX. México: Universidad de Guadalajara, 2006, pp. 205-230.
OLIVER, Lilia. La epidemia de viruela de 1830 en guadalajara. Relaciones. 2008, 114, pp. 77-99.
ORVAÑANOS, Domingo. Ensayo de Geografía Médica y Climatología de la República Mexicana [en línea]. México: Secretaría de Fomento, 1889. Disponible en .
OSORIO, Ramón. Historia de la medicina alopática en la época independiente. Enciclopedia Yucatanense. Tomo IV. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán, 1944, pp. 285-341.
PERDIGUERO, Enrique [et al.]. Una práctica inconstante: La vacunación contra la viruela en el Alicante del siglo XIX. Asclepio. 2004, vol. LVI, n. 1, pp. 111-143.
PORRAS, María. Un acercamiento a la situación higiénico-sanitaria de los distritos de Madrid en el tránsito del siglo XIX al XX. Asclepio. 2002, vol. LIV, n. 1, pp. 219-250.
QUIÑONES, Georgina; SALAVARRÍA, Elia (compiladoras). Informes de gobierno, 1862-1910. Campeche: Instituto de Cultura de Campeche, 2003, pp. 69-78.
RONZÓN, José. Sanidad y modernización en los puertos del Alto Caribe, 1870-1915. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2004.
SÁNCHEZ, Nicolás. La población de América latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2000. Madrid: Alianza, 1973.
SIERRA, Carlos. Breve historia de Campeche. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
URTEAGA, Luis. Miseria, miasmas y microbios. Las Topografías Médicas y el Estudio del Medio Ambiente en el siglo XIX. Geocrítica, Cuadernos críticos de geografía humana [en línea]. 1980, 29. Disponible en <http://www.ub.es/geocrit/ geo29.htm>.
VARGAS, Rogelio. Panorama de las epidemias en la Ciudad de México durante el siglo XIX. En: Cuadernos para la historia de la salud. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1993, pp. 7-25.
VELASCO, Alfonso. Descripción de los partidos de Campeche. Geografía y estadística del estado de Campeche. México: Secretaría de Fomento, 1895, pp. 69-109.
VERA, Martha. La acción sanitaria pública en el Estado de México, 1824-1937. Política y cultura, 2000, 16, pp. 91-124.
VERA, Martha. La inmunización de la viruela en el Estado de México. Documentos de Investigación. 2000, 43, pp. 1-13.
WATTS, Sheldon. Epidemias y poder. Historia, enfermedad, imperialismo. Barcelona: Editorial Andrés Bello, 2000.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.