Un libro y dos autores. ¿Quién escribió la historia de la República Oriental del Uruguay?
Resumen
El propósito de este artículo es cuestionar la autoría de uno de los libros fundamentales
del historiador nacionalista Juan E. Pivel Devoto, titulado Historia de la República Oriental del
Uruguay (1945), supuestamente redactado en colaboración con su esposa, Alcira Ranieri. A lo largo
del ensayo se problematiza el concepto de autoría a través de un estudio cualitativo. Para ello, se
toma como base un borrador escrito por Ranieri en 1943 y se realiza una comparación con las
diversas publicaciones del historiador uruguayo, tanto anteriores como posteriores a la obra
mencionada.
Descargas
Citas
BARTHES, Roland. La preparación de la novela: notas de cursos y seminarios en el
Collège de France: 1978-1979 y 1979-1980. México: Siglo XXI, 2005.
BOURDIEU, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor,
DEVÉS VALDÉS, Enrique. Redes intelectuales en América Latina. Hacia la
constitución de una comunidad intelectual. Santiago de Chile: Universidad de Chile,
ESPECHE, Ximena. La paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanismo y
nación a mediados del siglo XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2016.
FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2010.
GUTIÉRREZ, Néstor. La nación de Papel. Montevideo: Mastergraf, 2022.
—————. “El joven Pivel”. En: Historia y Docencia, n. 11, 2023.
PIVEL DEVOTO, Juan Ernesto. «El Congreso Cisplatino (1821)”, en apartado
Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Vol. XII. Montevideo:
Imprenta El Siglo Ilustrado, 1937.
—————
. Historia de los Partidos Políticos en el Uruguay, 2 volúmenes.
Montevideo: Cámara de Representantes, 1994.
————— y CARDOZO, Efraín. Paraguay Independiente, Uruguay Independiente.
Barcelona: Salvat, 1949.
————— y RANIERI, Alcira. La Guerra Grande 1839-1851. Montevideo: Medina,
———————————
. Historia de la República Oriental del Uruguay. Montevideo:
Editorial Medina, 1966.
RANIERI, Alcira. «La revolución americana», en: Letras, Año 1, números 5 y 6,
Montevideo, 1930.
RIBEIRO, Ana. Historia e historiadores nacionales (1940-1990). Del ensayo
sociológico a la historia de las Mentalidades. Montevideo: Ediciones de la Plaza,
—————
. Historiografía nacional (1880-1940). De la épica al ensayo sociológico.
Montevideo: Ediciones de la Plaza, 1994.
RILLA, José. La actualidad del pasado. Usos de la historia en la política de partidos
del Uruguay (1942-1972). Montevideo: Debate, 2008.
SANSÓN CORBO, T omás. El espacio historiográfico rioplantense y sus dinámicas
(siglo XIX). La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, 2011.
—————. «El “colegio invisible” de la historiografía de la región platense entre las
décadas de 1930 y 1950», en Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la
Asociación Española de Americanistas, n. 19, 2017.
—————. «Independencia y nación en las obras de Efraím Cardozo y Juan Pivel
Devoto. Ensayo de historiografía comparada», en Revista de Estudios Paraguayos,
n° 1-2, Asunción del Paraguay, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad
Católica de Asunción, 2001-2002.
VIDAURRETA, Alicia. Conversaciones con Juan E, Pivel Devoto. Montevideo:
Ediciones de la Plaza, 2001.
ZUBILLAGA, Carlos. Historia e Historiadores en el Uruguay del Siglo XX.
Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
—————
. Los desafíos del historiador. Montevideo: Universidad de la República,
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.