"Hispanosoviéticos": Ramón Soliva y Francisco Ciutat.

La primera asistencia técnico-militar a la revolución cubana (1960-1962)

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/nav.648861
Palabras clave: Revolución cubana, hispanosoviéticos, Ramón Soliva, Francisco Ciutat, Fuerzas Armadas Revolucionarias, exilio republicano español, Ejército Rebelde

Resumen

El artículo evalúa y expone la participación de un grupo de militares exiliados republicanos españoles, denominados "hispanosoviéticos", en la asistencia técnico-militar brindada a la Revolución Cubana entre 1960 y 1962. Focalizándose en las figuras de Ramón Soliva y Francisco Ciutat, se explora su rol en la profesionalización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y en la consolidación del poder infraestructural del nuevo régimen cubano. Se detalla su experiencia previa en el Ejército Popular de la República y su formación en academias soviéticas, destacando cómo su experticia fue instrumental para la reorganización militar y la defensa de Cuba durante episodios clave como la invasión de Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles. Además, se evalúa el impacto de los hispanosoviéticos en la construcción de un ejército revolucionario con funciones sociales y políticas, marcando un legado que trasciende la Guerra Fría. Este estudio subraya la dimensión transnacional de las luchas anticolonialistas y antifascistas, resaltando cómo el fenómeno del exilio se convirtió en un eje vertebrador de determinadas dinámicas globales propias de la Guerra Fría.

Descargas

Citas

HOBSBAWM, Eric. Los horizontes de Cuba (1960. ¡Viva la Revolución! Sobre América Latina. Barcelona: Crítica. 2018, p.41.

ALTED, Alicia, MARÍN, Encarna y GONZÁLEZ MARTELL, Roger. Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética: de la evacuación al retorno (1937-1999). Madrid: Fundación Largo Caballero, 1999. ALTED, Alicia. Científicos españoles exiliados en Cuba. Revista de Indias, vol. LXII, núm. 224, 2002, pp. 173-194. [Consultado 04/02/2025] Disponible en: https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/463/531 . ALTED, Alicia. Historia y memoria de los niños de la guerra (en el siglo XX). Madrid: Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca, 2003. [Consulta 02/02/2025] Disponible en: https://umer.es/wp-content/uploads/2015/05/n14.pdf

GONZÁLEZ MARTELL, Roger. Niños de la guerra en la Unión Soviética, hispanosoviéticos en Cuba, Edición digital a partir de La Literatura y la Cultura del exilio republicano español de 1939. Actas del IV Coloquio Internacional: Hotel Las Lagunas, del 16 al 19 de julio de 2002 San Antonio de Baños, La Habana, Cuba, 2002. [Consultado 04/02/2025] Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/nios-de-la-guerra-en-la-unin-sovitica-hispanosoviticos-en-cuba-0/

Este aporte complementaba otro documental realizado por Guillermo Moliní (2006), también desarrollado para la UNED estructurado en torno a las aportaciones de la propia Alted, titulado “La voz de los vencidos (II). El exilio republicano en Cuba”. [VÍDEO] Disponible en https://canal.uned.es/video/5a6f22a1b1111f2a3a8b45cd Consultado 01/02/2025.

ALTED Alicia, GÓNZALEZ MARTELL, Roger. David Arias y Luis Amado Blanco, de Francia a México, con Cuba en el horizonte. Epistolario (1939-1969), 2018.

CUADRIELLO, Jorge Domingo. Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2002.

CUADRIELLO, Jorge Domingo. El exilio republicano español en Cuba. Madrid: Siglo XXI, 2008.

CUADRIELLO, Jorge Domingo. Españoles en Cuba en el siglo XX, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2004.

NARANJO OROVIO, Consuelo. Cuba, otro escenario de lucha: la guerra civil y el exilio republicano español. Madrid: Editorial CSIC, 1988.

DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel. Zona de Guerra: España y la Revolución Cubana, (1960-1962). Tenerife: Taller de Historia, 2001. DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel. Zona rebelde: la diplomacia española ante la revolución cubana (1957-1960). Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1997. DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel. Franco y Cuba estudios sobre España y la revolución. Tenerife: Idea, 2006.

CABAÑAS BRAVO, Miguel. Legados y esperanzas en los creadores españoles del exilio de 1939 en Cuba. En BARREIRO LÓPEZ y MARTÍNEZ RODRÍGUEZ (Ed.) Modernidad y vanguardia: rutas de intercambio entre España y Latinoamérica (1920-1970). Madrid: Editorial Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 59-69.

SANTANA HERÁNDEZ, Adalberto, Alberto Bayo y la expedición del Granma. En SANTANA y ACEBEDO (Ed.), Rutas y experiencias: 80 años del exilio republicano español. 2021. pp.83-96. [Consulta 04/02/2024] Disponible en: https://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/3396/Rutas%20y%20experiencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PINA TABÍO, Víctor. El exilio republicano español en Cuba: su interrelación con las luchas del pueblo cubano, algunas consideraciones. En SANTANA, Adalberto y ACEBEDO, Guiomar (Ed.), Rutas y experiencias: 80 años del exilio republicano español. 2021. pp.83-96. [Consulta 04/02/2024] Disponible en: https://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/3396/Rutas%20y%20experiencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GARCÍA MOLINERO, Alberto. Franquismo y antifranquismo en el Tercer Mundo a través de la esfera Tricontinental. Rubrica Contemporánea, VOL 13, Nº26, pp. 227-248. [Consulta 04/02/2024] Disponible en: https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v13-n26-garcia-molinero

YASELLS FERRER, Eduardo. Sencillamente anónimos. La Habana: Editorial Verde Olivo, 2008.

GONZÁLEZ LAGE, Valeria. Hacia un marxismo cubano. El Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana en sus primeras etapas (1962-1965). Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas. 2021, n. 27. [Consulta 05/02/2025] Disponible en: https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/492121/310601

ENCINAS MORAL, Ángel Luis. Fuentes Históricas para el Estudio de la Emigración Española a la URSS (1937-2007). España: EXTERIOR XXI, 2008.

Op. Cit, pp. 189-207.

Yassels Ferrer, Eduardo. Sencillamente anónimos, Verde Olivo, 2008, pp.31-35, 60-68, 133-137.

PINA TABÍO, Víctor. Op. Cit., pp. 93-94.

YOFRE, Juan. Fue Cuba: La infiltración cubano-soviética que dio origen a la violencia subversiva en América Latina, 2015, pp.32-33, 230-231.

REYNEL AGUILERA, El Soviet Caribeño: La otra historia de la Revolución Cubana, 2019. Bretagne sur Orge: Editorial Lende, pp. 453-454, 473, 480.

RNE. Hispano-soviéticos en la Revolución Cubana. Los asesores republicanos de Fidel y de Che (I-IV). 10/12/2016 [podcast], [Consulta: 03/02/2025]. Disponible en: https://www.rtve.es/play/audios/espanoles-en-el-exterior/espanoles-exterior-hispano-sovieticos-revolucion-cubana-101216/3835197/

DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel. Zona rebelde: La diplomacia española ante la revolución cubana (1957-1960). Tenerife: Taller de Historia, 1997.

BAYO, Alberto. Mi aporte a la revolución cubana (1º Ed. Habana, 1960). Frente de Afirmación Hispanista: México:2019.

ORIHUELA, Roberto. Nunca fui un traidor. La Habana: Editorial Capitán San Luis, 1991.

NEGRI, Antonio. El poder constituyente. Madrid: Traficantes de sueños, 2015.

CUADRIELLO, Jorge Domingo. Op. Cit., 2008, pp. 107-112.

GUERRA VILABOY, Sergio y MALDONADO, Alejo. Historia de la Revolución Cubana. Tafalla: Txalaparta, 2009, p.105.

MARTEL, Roger. Op. Cit., p.4

CUADRIELLO, Jorge Domingo. Op. Cit, 2008, p.107.

N.A. Informe para el comité central sobre el funcionamiento interno. Enviado a Paris, Dolores, Praga. Archivo Histórico del PCE, Ubicación de originales: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid), 1963.

GONZALEZ JEREZ, José María. Carta <>. Archivo Histórico del PCE, Ubicación de originales: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid), 5 de noviembre de 1964.

GONZÁLEZ JEREZ, José María. Informe del comité del Partido de enero de 1964. Archivo Histórico del PCE, Ubicación de originales: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid). pp.1-7.

N.A. Informe biográfico sobre Fernando Fernández Revuelta. Para González Jerez. Archivo Histórico del PCE, Ubicación de originales: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid). 5 de junio de 1963.

ENCINAS MORAL. Ángel Luis. Op. cit.

MARTEL, Roger. Op. Cit.,p.8

ALTED, Alicia, y MARTEL, Roger. El exilio español en Cuba. Una doble mirada, Documental. Prod: UNED, 2016.

SKOCPOL, Theda. Los Estados y las Revoluciones Sociales. México: Fondo de Cultura Económica, 1979.

SKOCPOL, Theda. Op. Cit., p.19.

MANN, Michael. Las fuentes del poder social. (T.I) Una historia del poder desde los comienzos hasta 1760 d.C. Madrid: Alianza, 1991. MANN, Michael. Las fuentes del poder social (T.II). El desarrollo de las clases y los Estados nacionales (1760-1914). Madrid: Alianza Editorial, 1997. MANN, Michael. The Sources of Social Power. (T.III) Global Empires and Revolution, 1890-1945. Londres: Cambridge University Press, 2012. MANN, Michael. The Sources of Social Power. (T.IV) Globalizations, 1945–2011. Londres: Cambridge University Press, 2013.

MANN, Michael. 1997, Op. Cit.

MANN, Michael. 1997, Op. Cit., p.91

MANN, Michael. Infraestructural power revisited. Studies in comparative international development, volº43, New York: Springer agosto 2008, pp. 355-365. [Consulta:04/02/2025] Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12116-008-9027-7

GUERRA VILABOY, Sergio y MALDONADO, Alejo. Op. Cit., pp.77-79.

PIERRE CHARLES, Gerard. Génesis de la Revolución Cubana. México: Siglo XXI, 1976.

GUERRA VILABOY, Sergio y MALDONADO, Alejo. Op. Cit., p. 79.

LOPEZ CASTELLANOS, Nayar y MARIÑEZ, Pablo. Geopolítica del intervencionismo estadounidense en el gran caribe. AKAL: México, 2023, pp. 111-119.

Resolución recogida en BELL LARA, José. Documentos de la Revolución Cubana 1959. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, p.75.

ROJAS, Rafael. Historia mínima de la Revolución Cubana. Madrid: Turner Publicaciones, 2015, pp. 113-114. LE RIVEREND, Julio. Breve historia de Cuba. La Habana: Editorial de ciencias sociales, 1978. pp.123-125. BAMBIRRA, Vania. La Revolución Cubana: Una reinterpretación. México: Editorial Nuestro Tiempo, 1974, pp.135

TORRES, Blanca. Las relaciones cubano-soviéticas (1958-1968). México: El Colegio de México, 1971, p.16.

TORRES, Blanca. Op. Cit., p.27.

BOORSTEIN, Edward, La transformación económica de Cuba. México: Editorial Nuestro Tiempo, 1968, p.42

ALTED, Alicia. Op. Cit., 1999, p.220.

TORRES, Blanca. Las relaciones cubano-soviéticas (1958-1968). México: El Colegio de México, 1971, pp. 18-22.

En el verano de 1952 las sedes de la Casa de la Cultura, el Círculo Republicano Español, la Unión de Mujeres Españolas fueron asaltadas por la policía. Algunos de sus portavoces, como Manuel Carnero Muñoz, director de la revista España Republicana, fueron apresados y llevados a juicio sin garantías procesales. La represión condujo a la práctica desaparición de la mayoría de las organizaciones antifranquistas, viéndose sus integrantes forzados a mantener una vida semi clandestina. Véase CUADRIELLO, Op. Cit., p.108

YASELLS FERRER, Eduardo. Op. Cit., p. 127.

Ibíd.

YASELLS FERRER, Eduardo. Op. Cit., pp.130-131.

SILVA ARDANUY, Francisco Manuel. Reconversión de Ejército Rebelde a Ejército Regular al servicio de la República de Cuba (1956-1970). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2012.

SILVA ARDANUY, Francisco Manuel. De ejército popular a ejército profesional: La institucionalización del Ejército Rebelde tras la caída de la dictadura de Batista (1956-1970). Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, Sevilla: Nueva Época, nº 8,2018, pp.116-117. [Consulta 30/01/2025] Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/3938/3174

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, José. Una revolución que sabe defenderse. La Habana: Editora Política, 1988.

El momento de la llegada de Ciutat a Cuba ha sido motivo de polémica. Dos fuentes, la obra Vida, aventuras y desastres de un hombre llamado Castro de Carlos Franqui de 1988, y Memorias de La Habana del traductor hispanosoviético Fernández Sánchez del año 1991, fijaban la llegada de Ciutat en 1961. Sin embargo, las fuentes documentales que han ido apareciendo desde entonces y los testimonios recogidos desde la publicación de estas obras han corroborado supuesta versión de SÁNCHEZ Germán, en un artículo que no ha podido ser localizado pero referenciado en otras obras, titulado Los hispanosoviéticos y la Revolución Cubana, Historia 16, Madrid, año XXII, Nº. 266, junio 1998. Este artículo lo sitúa en La Habana el 4 de marzo de 1960. Pese a que la diferencia pudiera parecer baladí, el arribo de Ciutat y Soliva a una altura tan temprana de 1960 puede aportar información crucial respecto a uno de los grandes debates de la literatura especializada sobre la Revolución Cubana: La relación, instrumental o de principios, del proceso para con el socialismo y el movimiento comunista internacional.

Existe polémica también respecto a en qué institución soviética recibió instrucción Ciutat. Algunas fuentes indican que recibió instrucción en la academia Fruntze. Sin embargo, Angelito no aparece en ninguna de las fotos de promoción que se conservan y que si muestran a otros como Soliva y Márquez. Jordi Soliva asegura que fue en la institución Voroshilov donde recibió instrucción. Mucho más acorde con sus funciones. Coincidente con lo que asegura Aguilera Reynel (2014) Op. Cit. 453. Sin embargo, esta información queda pendiente de ser cotejada respecto a los registros localizados en Rusia en instituciones como el Archivo Estatal de Rusia de Historia Sociopolítica – Antiguo Archivo del Instituto de Marxismo-Leninismo ante el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética– o el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa.

DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel. 2002, Op. Cit., p.191.

YASELLS FERRER, Eduardo. Op. Cit., pp. 133-140.

Ibíd.

Ibíd.

YASELLS FERRER, Eduardo. Op. Cit., p.173-177.

YASELLS FERRER, Eduardo. Op. Cit., p.215.

BOSCH, Juan. La invasión a Playa Girón. Política: Teoría y Acción, Año 4, No. 37, abril de 1983. No pp. [Consulta: 28/01/2025]. Disponible en: https://juanbosch.org/wp-content/uploads/2022/05/La-invasion-de-Playa-Giron.pdf RODRIGUEZ, Juan Carlos, Girón: la batalla inevitable, La Habana: Editorial Capitán San Luis, 2005. GONZÁLEZ BARRIOS, René. Girón: La lección. Ибероамериканские тетради. Moscú: Moscow State Institute of International Relations, diciembre 2015, pp. 27-34. [Consulta: 05/02/2025] Disponible en: https://www.iberpapers.org/jour/article/view/229?locale=en_US

YASELLS FERRER, Eduardo. Op. Cit. 143-151

SÁNCHEZ, Miguel. Girón no fue sólo en abril. La Habana: Editorial ORBE, 1979.

MINISTERIO DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS. Orden directa de 17 de marzo de 1962. Archivo perteneciente al fondo privado de la familia Soliva.

HAXTINGS, Max. La Crisis de los misiles de Cuba (1962). Barcelona: CRÍTICA, 2022. MIKOYAN, Sergio. The Soviet Cuban Missile Crisis: Castro, Mikoyan, Kennedy, Khrushchev, and the Missiles of November. Washington: Woodrow Wilson Center Press, 2012.

CASTRO, Fidel. Declaración del Primer Ministro Fidel Castro sobre los cinco puntos que constituyen las garantías contra la agresión a Cuba. Citado en: BELL, José. Documentos de la revolución cubana (1962). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2009.

BALFOUR, Sebastián. Fidel Castro: Una biografía política. Barcelona: Península, 2009.

FUENTES, Norberto. Condenados de Condado. Barcelona: Cuarteles de Invierno. 2018. BORREGO DÍAZ, Juan Antonio, El Candil que nos acompaña. La Habana: Editorial Verde Olivo, 2019.

ENCINOSA, Enrique. Escambray: La guerra olvidada. La Habana: Editorial SIBI, 1989.

ESCAMBRAY, Breve cronología de la lucha contra bandidos. Nd., Np. [Blog] [Consultado: 04/02/2025] Disponible en https://www.escambray.cu/sombras/razones/cronologia-de-la-lucha-contra-bandidos/

YASELLS FERRER, Eduardo. Op. Cit., pp. 131-147.

SÁNCHEZ, Miguel. Op. Cit., p.38

YASELLS FERRER, Eduardo, Op. Cit., p.133.

ROJAS, Rafael, Op. Cit., p.129.

RNE. Hispano-soviéticos en la Revolución Cubana. Los asesores republicanos de Fidel y de Che (I-IV). 10/12/2016 [podcast], [Consulta: 03/02/2025]. Disponible en: https://www.rtve.es/play/audios/espanoles-en-el-exterior/espanoles-exterior-hispano-sovieticos-revolucion-cubana-101216/3835197/ .

YASELLS FERRER, Eduardo, Op. Cit., 129.

ALTED, Alicia. Op. Cit., 1999, pp.220-222.

CARRILLO, Santiago, GALLEGO, Ignacio, MOIX, José, ALVAREZ, Santiago. Notas de la reunión tenida por los cs para examinar las cuestiones de nuestros camaradas españoles en Cuba. Acuerdos. Archivo Histórico del PCE, Ubicación de originales: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid), abril, 1962.

Estos serían Pedro Prado Mendizábal (Lamela), Manuel Márquez Sánchez-Movellan (Marina), Rafael Alhama Plaza (Adán), José Boadilla (Bolaños), Pedro Mateo Merino (Macías), José María Galán González (Rodríguez), Pedro Mateo Merino (Macías), Eugenio Rodríguez Sierra (Ángel Serrano), Vicente Carrión y Antonio Ortiz de quienes se desconocen sus nombres en clave. YASELLS FERRER, Eduardo, Op. Cit. p. 18.

JERÉZ GONZALEZ, José María. Carta a Santiago Álvarez. Ubicación de originales: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid), 30 de enero de 1964

Director Escuela de Combate. Invitación conferencias por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Archivo Histórico del PCE, Ubicación de originales: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (Madrid), [microflim], 5 de enero de 1962.

LÓPEZ ACÓN, Óscar y PADRÓN ALEMÁN, Miguel. Revolución e Historia Comparada de América Latina: una entrevista con el profesor Sergio Guerra Vilaboy. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (30), p. 2. [Consulta:03-02-2025] Disponible en: https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/557931/337521

GERWARTH, Robert. Los vencidos: Por qué la Primera Guerra Mundial no concluyó del todo, 1917-1923. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2017.

GERWARTH, Robert. Op. Cit.,

BAYO, Alberto. Op. Cit.

Publicado
16-03-2025
Cómo citar
García García, Ángel G. (2025). "Hispanosoviéticos": Ramón Soliva y Francisco Ciutat.: La primera asistencia técnico-militar a la revolución cubana (1960-1962). Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (34). https://doi.org/10.6018/nav.648861
Número
Sección
Artículos