Propuestas alternativas a las políticas oficiales sobre la frontera a través de dos periodistas suspendidos: Feliciano Cavia y Francisco Castañeda

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/nav.629691
Palabras clave: política, prensa, frontera, indios, década 1820, Buenos Aires

Resumen

En este artículo estudiaremos propuestas alternativas a la línea política oficial sobre la frontera y los indios en periódicos de Buenos Aires entre 1820 y 1824. Para ello, analizaremos casos de editores implicados en juicos de imprenta durante esos años: Pedro Cavia y Francisco Castañeda.

En un contexto discursivo con una violencia retórica predominante que apuntaba a legitimar una guerra de exterminio contra los indios, estos escritores publicaron algunas opiniones divergentes. El objetivo será indagar esas disidencias que, a pesar de la hegemonía de la línea militarista, pudieron circular en la prensa. Para lograrlo, observaremos dos momentos fundamentales. Primero, a fines de 1820, en el marco de la primera expedición militar a la frontera, a través de El Imparcial y de La Matrona Comentadora de los Cuatro Periodistas. Segundo, entre mediados de 1821 y todo 1822, mientras se proyectaba una segunda expedición, mediante El Patriota y Doña María Retazos.

Descargas

Citas

ACREE, William. La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Prometeo Libros. 2013.

BACZKO, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y Esperanzas Colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión. 1991.

BALANDIER, Georges. El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, Editorial Paidós, 1992.

BARBA, Fernando. Frontera ganadera y guerra con el indio. La frontera y la ocupación ganadera en Buenos Aires entre los siglos XVIII y XIX., Editorial de la UNLP, 1997.

BELTRÁN, Oscar. Historia del Periodismo Argentino. Pensamiento y obra de los forjadores de la patria. Editorial Sopena Argentina, 1943.

BRAGONI, Beatriz. José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en el Rio de la Plata. EDHASA, 2012.

CANSANELLO, Carlos. “De súbditos a ciudadanos. Los pobladores rurales bonaerenses entre el Antiguo Régimen y la Modernidad”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana `Dr. Emilio Ravignani´, 11, 1995, pp.113- 139.

CALVO, Nancy. “Voces en pugna. Prensa, política y religión en los orígenes de la República Argentina”. Hispania Sacra. LX. 122, 2008, pp.575-596.

DICCIONARIO BIOGRÁFICO Real Academia de la Historia: dbe.rah.es/biografias

FRADKIN, Raúl. “Fuerzas militares y milicianas y configuración de un espacio fronterizo”. En: Barreira, D. y Fradkin, R. (coords.). Gobierno, justicia y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830). UNLP-FHyCE, 2016,pp.209-250.

FRADKIN, Raúl y GELMAN, Jorge. Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político”. Buenos Aires, EDHASA, 2015.

GALLO, Klaus. “A la altura de las luces del siglo: el surgimiento de un clima intelectual en la Buenos Aires posrrevolucionarria”. En: Altamirano, C. y Myers, J. (coords.). La ciudad letrada. De la conquista al modernismo. Katz editores, 2008, pp.184-204.

GALVÁN MORENO, Celedonio. Historia del periodismo argentino. Amplia y documentada historia desde sus orígenes hasta el presente, Editorial Claridad, 1944.

GARAVAGLIA, Juan Carlos. “Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860”. Anuario IEHS, 18, 2003, pp. 153-187.

GELMAN, Jorge y GARAVAGLIA, Juan Carlos. “Capitalismo agrario en la frontera. Buenos Aires y la región pampeana en el siglo XIX”.Historia Agraria,29, 2003,105-121.

GOLDMAN, Noemí. “Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810-1827)”. Prismas, 4, 2000, pp.9-20.

GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar. “Sociabilidad y opinión pública en Buenos Aires (1821-1852)”. Historia Contemporánea, 27, 2003, pp.663-694.

GUERRA, François-Xavier. “`Voces del pueblo´. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814)”. Revista de Indias, 225, 2005, pp.357-384.

HALPERÍN DONGHI, Tulio (1963). “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852)”. Desarrollo Económico, 1-2, 1963.

HERRERO, Fabián. “El fraile Castañeda, ¿El “trompetas de la discordia”? Intervenciones públicas, de Mayo a Rosas”, Prometeo libros, 2020.

HERRERO, Fabián. “`Prensa de guerra´, imaginario político, facciones. Buenos Aires, 1820”. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 17, 2019, pp.11-35.

HERRERO, Fabián. “Voces de invasión e iniciativas disruptivas en Buenos Aires en los primeros años de la década de 1820”, Claves Revista de Historia, Vol 4, Nº6, 2018, pp.95-124.

LEVAGGI, Abelardo. “Tratados celebrados entre gobiernos argentinos e indios del sur de Buenos Aires, Santa Fe, Cordoba y Cuyo (1810-1852)”. Revista de Historia del Derecho “Ricardo Levene”. Ediciones Ciudad Argentina, Nº30, 1995, pp. 87-165.

LODI, Santiago. ¿Política o espada? Cómo actuar en la frontera de Buenos Aires: retórica y estrategias en la prensa y en los papeles públicos (1820-1822). Tesis licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, Mar del Plata, 2023.

MANDRINI, Raúl. “Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano”, Anuario del IEHS “Prof. Juan C. Grosso”, 12, UNCPBA, Argentina, 1997, pp. 23-34.

MAYO, Carlos (editor). Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1740-1870). Editorial Biblos, 2000.

MYERS, Jorge. “Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la prensa: El Argos de Buenos Aires, 1821-1825”. En: Alonso, P. “Construcciones impresas: Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina 1820-1920”. Fondo de Cultura Económica, 2004.

NAVARRO FLORIA, Pedro. “La conquista de la memoria. La historiografía sobre la frontera sur argentina durante el siglo XIX”, Universum, vol.1, num.20, 2005,pp.88-11.

PASINO, Alejandra y HERRERO, Fabián (coords.). Prensa y política en Iberoamérica (siglo XIX), Editorial Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, 2019.

PEÑA, Enrique. Estudio de los periódicos y revistas existentes en la biblioteca de Enrique Peña, Imprenta Amorrortu, 1935.

RATTO, Silvia. Estado, vecinos e indígenas en la conformación del espacio fronterizo Buenos Aires, 1810-1852, Tesis doctoral, UBA, 2004.

ROULET, Florencia y NAVARRO FLORIA, Pedro. “De soberanos externos a rebeldes internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX”, TEFROS, Vol.3, Nº1, 2205.

ROULET, Florencia. y NAVARRO FLORIA, Pedro. “La deshumanización por la palabra, el sometimiento por la ley. Paralelismos discursivos sobre la cuestión indígena en los Estados Unidos y el cono sur, siglos XVIII y XIX”. Cuicuilco, vol.12,núm.,34, 2005, pp.153-199.

TERNAVASIO, Marcela. “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente (1820-1827)”. En: Goldman (dir.). Nueva Historia Argentina Tomo 3. Revolución, República, Confederación (1806-1852). Editorial Sudamericana, 1998, pp.159-197.

Publicado
16-03-2025
Cómo citar
Lodi, S. (2025). Propuestas alternativas a las políticas oficiales sobre la frontera a través de dos periodistas suspendidos: Feliciano Cavia y Francisco Castañeda. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (34). https://doi.org/10.6018/nav.629691
Número
Sección
Artículos