La nación en Colombia desde una perspectiva teórica (1810 y 1850).

Autores/as

  • Juan David Echeverry Tamayo Universidad de Antioquia
Palabras clave: Nación, independencias latinoamericanas, Estado-nación, identidades nacionales.

Resumen

La nación como objeto de estudio para la historia, no goza de una definición incuestionable que aglomere sus expresiones políticas, sociales e imaginadas. Surge así un limbo conceptual donde cualquiera puede hablar de nación sin tener una idea clara de sus implicaciones y manifestaciones, situación que no pone en duda la vigencia y capacidad del término para englobar el contenido político y social moderno, o su legitimidad para sustentar regímenes.

Así, es visible un vacío en la historiografía colombiana alrededor de qué se ha entendido por nación y cómo se ha transformado el término a lo largo del tiempo, por eso, el objetivo de este trabajo es precisar desde la historia conceptual: ¿Qué se ha entendido por nación en Colombia y su relación con la soberanía y la majestad, dentro del proceso de desintegración imperial español que desembocó en las independencias americanas y la construcción de nuevas repúblicas?

Descargas

Citas

AGUILAR ECHEVERRÍA, Marisol. Contribución de los ejércitos hispanos en la formación de los estados nacionales durante el período de la independencia (1808-1824): un estado de la cuestión. En: Sociedad, ejércitos e ideas en las independencias latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial Pueblo Heredero, 2014, pp. 99-116.

ANDERSON, Benedict. Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Biblioteca de la Presidencia de la República. Actas Del Congreso De Cúcuta, 1821 [en línea]. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional, 1989. Disponible en <http://www.bdigital.unal.edu.co/4546/1116/ACTAS_DEL_CONGRESO_DE_C%C3%9ACUTA,_1821.html>.

CALDAS, Francisco José de. “Prospecto”. Diario político de Santafé de Bogotá. Bogotá, agosto 27 de 1810, 3.

CALDERÓN, María Teresa y THIBAUD, Clément. La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela (1780-1832). Bogotá: Editora Aguilar, 2010.

CAMPILLO Y COSIO, Don Joseph del. Nuevo sistema de gobierno económico para la América. Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1743.

CARDOZO GALUÉ, Germán. Regiones históricas, independencia y construcción de la nación venezolana. Académica, Revista de la Universidad del Zulia. 2011, vol. 2, n. 3, 2011, pp. 1-35.

COLMENARES, Germán. La historia de la Revolución por José Manuel Restrepo: Una prisión historiográfica. En: La Independencia. Ensayos de historia social. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1986.

COLMENARES, Germán. Las convenciones contra la cultura: Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Bogotá: TM Editores, 1989.

Convención de Diputados en Santafé de Bogotá. Acta de federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta nacional, 1811.

COS, José María. La nación americana a los europeos vecinos de este continente. Revista Legajos, n. 2, 2009, pp. 145-159.

Dirección Cultural Universidad de Santander. Instrucciones para los diputados del Nuevo Reino de Granada y Venezuela ante la Junta Central Gubernativa de España y las Indias. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008. Disponible en <https://www.uis.edu.co/webUIS/es/bicentenario/documentos/BICENTENARIO.pdf>.

FERNÁNDEZ BRAVO, Álvaro. La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Editorial Manantial, 2000.

FERRANDO BADIA, Juan. La Nación. Revista de estudios políticos. 1975, n. 202, pp. 5-58.

GELLNER, Ernest. Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

GIDDENS, Anthony. Estados nacionales y violencia. Revista Académica de Relaciones Internacionales. 2006, n. 5, pp. 1-21.

GUERRA, Francois-Xavier. Modernidad e independencias. Ensayo sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Editorial MAPFRE S. A., 1992.

HOBSBAWM, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori, 1998.

JAVIER FERNÁNDEZ, Sebastián. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid: Fundación Carolina, 2009.

Junta de Valencia. Circular de la Junta de Valencia solicitando la formación de la Junta Central (Valencia, 16 de julio de 1808). Madrid: Imprenta de los Hijos de J.A. García, 1885. [Consulta: octubre de 2016]. Disponible en <http://www.cervantesvirtual.com/obra/circular-de-la-junta-de-valencia-solicitando-la-formacion-de-la-junta-central-valencia-16-de-julio-de-1808--0/>.

KÖNIG, Hans-Joachim. En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada 1750-1856. Bogotá: Banco de la República, 1994.

LOBO, Gregory J. Colombia: algo diferente de una nación. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, 2009.

LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Luis Horacio. Relaciones diplomáticas de Colombia y la Nueva Granada: tratados y convenios 1811–1856. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional, 1993. Disponible en < http://www.bdigital.unal.edu.co/4773/1044/Relaciones_Diplomaticas_de_Colombia_y_La_Nueva_Granada.html>.

MANUEL RESTREPO, José. Historia de la Revolución de la República de Colombia. París: Librería Americana, 1827.

MARCHALL. Citizenship and Social Class. New York: Cambridge at the University Press, 1950.

MARIÁTEGUI, José Carlos. El florecimiento de las literaturas nacionales. En: La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Editorial Manantial, 2000, pp. 67-76.

MÚNERA CAVADÍA, Alfonso. El fracaso de la nación. Bogotá: El Áncora Editores, 1998.

NARIÑO, Antonio. Causas Célebres a los precursores. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939.

ORTEGA Y GASSET, José. La España invertebrada. Madrid: S.L.U. Espasa Libros, 2002.

OTS Y CAPDEQUÍ, José María. El Estado Español en las Indias. México: Fondo de Cultura Económica, 1941.

PALACIOS, Guillermo. La nación y su historia. América Latina siglo XIX. México: El colegio de México, 2009.

POSADA, Eduardo. Congreso De Las Provincias Unidas 1811-1816. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional, 1924. [Consulta: octubre de 2016]. Disponible en <http://www.bdigital.unal.edu.co/5010/80/Congreso_de_las_Provincias_Unidas.html>.

QUIJADA, Mónica. ¿Qué nación? dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano del siglo XIX. En: Inventando la nación Iberoamérica siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 287-315.

QUIJADA, Mónica. Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina. Siglo XIX. Revista de Indias. 2000, vol. 60, n. 219, pp. 373-394.

RODRÍGUEZ ABASCAL, Luis. El concepto de Nación y la fundamentación del nacionalismo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2016.

SEVILLA, Rafael. Memorias de un oficial del ejército español. Madrid: Editorial América, 1916.

SMITH, Anthony D. Tres conceptos de nación. Revista de Occidente. 1994, n. 161, 1994, pp. 7-22.

SOLANO D., Sergio Paolo y FLÓREZ BOLÍVAR, Roicer. Infancia de la nación. Colombia en el primer siglo de la república. Cartagena: Ediciones Pluma de Mompox S.A., 2011.

SOUTO, Nora y WASSERMAN Fabio. Nación. En: Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo, 2008.

TORRES, Camilo. Memorial de agravios. Bogotá: Imprenta de N. Lora, 1832.

Un miembro del pueblo. ¿Qué es lo que más importa a la España? [Consulta: octubre de 2016]. Disponible en <http://www.cervantesvirtual.com/obr a/que-es-lo-que-mas-importa-a-la-espana/>.

Publicado
12-03-2018
Cómo citar
Echeverry Tamayo, J. D. (2018). La nación en Colombia desde una perspectiva teórica (1810 y 1850). Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (20). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/320231
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1034
  • PDF
    314
Número
Sección
Artículos