El “colegio invisible” de la historiografía de la región platense entre las décadas de 1930 y 1950.
Resumen
Los campos historiográficos de los Estados de la región platense (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) se articularon de manera efectiva entre las décadas de 1930 y 1950. Durante ese período hubo cambios profundos en las condiciones de producción de conocimiento histórico (renovación teórico-metodológica, ampliación del mercado editorial, surgimiento de centros superiores de formación). El objetivo de este artículo es analizar la acción de los protagonistas de ese proceso, los historiadores, quienes -a través de su gestión en los espacios institucionales, discursivos y conceptuales- generaron los consensos necesarios para posibilitar el surgimiento de nuevos paradigmas heurísticos y epistemológicos. Propongo hacerlo a partir de la hipótesis de que conformaron un “colegio invisible” mediante el cual contribuyeron a una transformación sustantiva de la práctica historiográfica.
Descargas
Citas
AGNU: Archivo General de la Nación de Uruguay
BOURDIEU, P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor, 2002.
BREZZO, L. El Paraguay en cinco momentos historiográficos: retos y perspectivas. En CASAL, J. y WHIGHAM T., Paraguay: el nacionalismo y la guerra. Actas de las Primeras Jornadas Internacionales de Historia del Paraguay en la Universidad de Montevideo. Asunción: Tiempo de Historia-Universidad de Montevideo, 200, pp. 61-79.
CJPD: Colección Juan Pivel Devoto.
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE AMÉRICA (5 al 14 de julio de 1937). Programa. Buenos Aires: 1937.
CRANE, D. Invisible Colleges: Diffusion of Knowledge in Scientific Communities. Chicago: University of Chicago Press, 1972.
DEVÉS-VALDÉS, E. Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, 2007.
DEVOTO, F. y PAGANO, N. Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.
GARCÍA, María Amalia. Modelos de internacionalismo y modernidad. Las artes plásticas paraguayas en la encrucijada brasileña. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [Puesto en línea el 11 septiembre 2014]. [Consulta: 26 febrero 2016]. Disponible en: <https://nuevomundo.revues.org/67182>.
GLEZER, R. O fazer e o saber na obra de José Honório Rodrigues: um modelo de análise historiográfica. [Tese de doutoramento em História]. São Paulo: Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, 1976. [Consulta: 20 de enero de 2017]. Disponible en <http://www.raquelglezer.pro.br/e-edi%E7%F5es/O%20Fazer%20e%20o%20Saber%20.pdf>.
GRACIA GUILLÉN, D. De los colegios invisibles al campus virtual. En: FERNÁNDEZ-VALMAYOR CRESPO, A.; FERNÁNDEZ-PAMPILLÓN CESTEROS, A. y MERINO GRANIZO, J. II Jornada Campus Virtual UCM: cómo integrar investigación y docencia en el CV-UCM. Madrid: Editorial Complutense, 2005, pp. 12-18.
INSTITUTO HISTÓRICO E GEOGRÁFICO BRASILEIRO. Cadastro social em dezembro de 1940. Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro. 1940, vol. 175, pp. 701-729.
INSTITUTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DEL URUGUAY. Miembros de número, honorarios y correspondientes. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. 1939, t. XV, pp. 460- 462.
MICELI, C.; BRUNO, D. y PUHL, S. El concepto de “colegio invisible” y la intersección de dos campos disciplinares en la Argentina de comienzos del siglo XX: Criminología y Psicología. Anuario de Investigaciones. 2011, vol. XVIII, pp. 191-199.
PASTOR BENÍTEZ, J. Um servidor da História. O Jornal, 19 de abril de 1956, p. 4.
PIVEL DEVOTO, J. E. El Congreso Cisplatino (1821). Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. 1937, vol. XII, pp. 111-372.
PIVEL DEVOTO, J. E. Historia de los Partido Políticos en el Uruguay. Montevideo: Tipografía Atlántida, 1942. 2 volúmenes.
PIVEL DEVOTO, J. E. La Misión de Francisco J. Muñoz a Bolivia (1831 – 1835). Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. 1932, vol. IX, pp. 213-298.
PIVEL DEVOTO, J. E. La Misión de Nicolás Herrera a Río de Janeiro (1829 – 1830). Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. 1931, vol. VIII, pp. 5-137.
PIVEL DEVOTO, J. E. Raíces Coloniales de la Revolución Oriental de 1811. Montevideo: Monteverde, 1952.
PIVEL DEVOTO, J. E. y RANIERI DE PIVEL DEVOTO, A. Historia de la República Oriental del Uruguay, 1830-1930. Montevideo: Raúl Artagaveytia Editor, 1945.
SALGADO GUIMARÃES, M. L. Nação e Civilização nos Trópicos: o Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro e o Projeto de uma História Nacional. Estudos Históricos. 1988, n. 1, pp. 5-27.
VIDAURRETA, A. Conversaciones con Juan E. Pivel Devoto. Montevideo: Ediciones de la Plaza, 2001.
ZUBILLAGA, C. Historia e historiadores en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2002.
ZUBILLAGA, C. Historiografía y cambio social. Cuadernos del CLAEH. 1982, n. 24, pp. 23-48.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.