Los carpinteros, calafates, herreros, faroleros y demás trabajadores de las fragatas correo en Montevideo y su posible participación en el proceso emancipador.
Resumen
Una de las funciones del complejo portuario rioplatense fue proveer exitosamente una amplia gama de bienes y servicios necesarios para el mantenimiento de las embarcaciones que lo visitaban y de sus tripulaciones, tanto durante sus estadas como en sus viajes de regreso. El complejo portuario pudo hacer frente a esas demandas y la satisfacción de las mismas generó en el siglo XVIII una relativa prosperidad para la elite y también para sectores ajenos a ella. Este trabajo se propone analizar la participación económica de los carpinteros, calafates, herreros, faroleros y demás trabajadores en el carenado y calafateado de las fragatas correo en Montevideo, con el fin de preguntarnos cuál podría haber sido su participación en el proceso emancipador; pensando a priori que, mientras la Corona generase demandas, no se podría encontrar causas generalizadas de descontento social por motivos económicos pero, sin embargo, todo parece indicar que el estado llano y general del pueblo en Montevideo siguió a su elite en el proceso revolucionario.
Descargas
Citas
AGUERRE CORE, Fernando. La independencia de América en la visión de los españoles retenidos en Montevideo (1817-1827). En: NAVARRO ANTOLÍN, Fernando (coord.).Orbis Incognitivs: avisos y Legajos del Nuevo Mundo. Homenaje al profesor Luis Navarro García [en línea]. Vol. 2. Huelva: Universidad de Huelva, 2007, p. 33. [Consultado por última vez junio de 2013]. Disponible en <http://www.americanistas.es/biblo/textos/c12/c12-057.pdf>.
ÁLVAREZ Luis Alonso. Comercio colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (1778-1818). La Coruña: Xunta de Galicia, Consellería da Presidiencia, 1986.
APOLANT, Juan Alejandro. Padrones olvidados de Montevideo del siglo XVIII. I y II. Montevideo: Imprenta Letras, 1966. Separata de: Boletín Histórico, Estado Mayor del Ejército, # 104-105 y 106-107. 1966.
BELLOTO, Manuel Lelo. Correio Marítimo hispano-americano. A carreia de Buenos Aires (1767-1779). Assis (Brasil): Universidade de Assis, 1971.
BENTANCUR, Arturo Ariel. Buenos Aires y Montevideo coloniales: entre la comunidad y la controversia. En: SILVA, Hernán A. (dir.). Los caminos del Mercosur. Historia económica regional. Etapa colonial. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2004, pp. 427-448.
BENTANCUR, Arturo Ariel. El puerto colonial de Montevideo. t. I. Guerras y apertura comercial: tres lustros de crecimiento económico (1791-1803). Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1997.
BENTANCUR, Arturo Ariel. El puerto colonial de Montevideo. t. II. Los años de la crisis [1807-1814]. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1998.
BENTANCUR, Arturo Ariel. BENTANCUR, Arturo Ariel. La actividad corsaria montevideana (1797-1814). Una empresa económica relevante. En: V Jornadas Interescuelas de Departamentos de Historia. Montevideo, septiembre, 1995.
BENTANCUR, Arturo Ariel. La provisión de servicios en el puerto colonial de Montevideo: alcances y limitaciones de una fuente local de riqueza. Anuarios de Estudios Americanos. 1996, vol. 53, n. 2, pp. 123-145.
JUMAR, Fernando y PAREDES, Isabel. El comercio intrarregional en el complejo portuario rioplatense: el contrabando visto a través de los comisos, 1693-1777. América Latina en la Historia Económica. Ene./Jun. 2008, n. 29, pp. 33-99.
JUMAR, Fernando. Le commerce atlantique au Río de la Plata, 1680-1778. 2 Vols. Villeneuve d’Ascq (Francia), Presses Universitaires du Septentrion. Versión impresa de una tesis de doctorado de igual nombre, EHSS, 2000 [2002].
JUMAR, Fernando. Negocios en red. Los Basavilbaso. Río de la Plata, mediados del siglo XVIII. En: VIII Jornadas Ínter-escuelas y/o Departamentos de Historia. Salta, 2003.
JUMAR, Fernando. Les “rioplatenses” et le Río de la Plata. Les modalités du commerce rioplatense et les groupes locaux, 1680-1777. Mémoire du Diplôme d’Études Approfondies, EHESS, 1988, 161 p.
JUMAR, Fernando [et al.]. El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense. Siglo XVIII. Anuario del IEHS. 2006, N. XXI, pp. 235-254. Investigación presentada en las XIX Jornadas de Historia Económica, San Martín de los Andes, 13 al 15 de octubre de 2004.
SANDRÍN, María Emilia. El abasto y la provisión de bienes y servicios en el complejo portuario rioplatense. Siglo XVIII. En: MALLO, Silvia y MOREIRA, Beatriz (coord.). Miradas sobre la historia social en la Argentina en los comienzos del siglo XXI. Córdoba: Centro de Estudios Históricos, Prof. S. A, Segreti; La Plata, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, [2007] 2008, pp. 573-585.
SANDRÍN, María Emilia. La actividad económica de los asentistas de víveres de la Marina de Montevideo, 1770-1810. América Latina en la Historia Económica [en línea]. 2014, vol. 21, n. 1. Disponible en < http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/480>.
SANDRÍN, María Emilia. Bizcocheras, lancheros y demás… Los estímulos económicos de la guerra para los sectores medios y bajos del complejo portuario rioplatense. 1735-1737. Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2011.
SANDRÍN, María Emilia. La participación económica de los sectores sociales bajos en la economía del complejo portuario rioplatense, en el periodo 1778-1810 y sus posibles motivos de adhesión a la revolución. En: Jornadas Revolución, Nación y Sectores Populares en 1810, 1910 y 2010. Quilmes, 5 al 7 de mayo de 2010.
SANDRÍN, María Emilia. ¿Quién amasa la masa? Los proveedores de comestibles en el sitio a Colonia del Sacramento de 1735-1737. En Andes [en línea]. Ene./Jul. 2013, vol. 24, n. 1, [Consulta: 03-02-2014]. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-80902013000100008&script=sci_arttext>.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.