MECANISMOS LABORALES DEL EMPLEO AGRÍCOLA EN LAS RELACIONES URBANO–RURALES, SUR DEL ESTADO DE TLAXCALA (MÉXICO). 2010-2018

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/geografia.449801
Keywords: urban-rural relations, labour mechanisms, rural multi-activity, rural employment changes, labour market

Abstract

The aim of this article is to analyze the structural mechanisms of agricultural employment associated with processes of territorial reconfiguration of the urban-rural labor market which affect the population of municipalities such as Zacatelco, Papalotla de Xicohténcatl and Xicohtzinco (in the south of the state of Tlaxcala, México). In this regard, the variables of working time, income and type of activity that are framed in the urban-rural continuum by the flexibilization and changes in the multi-active condition of the rural labor force, are of particular importance.

The methodology used is based on i) official statistical information bases, ii) key informant interviews, and a iii) sampling randomly based-from on the register of shareholder of common land and landowners.

The results show that, from 2010 to 2018, the population better positioned in non-agricultural activities was affected by a significant increase in surplus working time and a significant change in the quality of their jobs, occupying the low-profile jobs and displacing the population that depended on the latter for reproduction.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ma. Concepción Alvarado Méndez, Estudiante doctorado en economía Universidad Nacional Autonoma de México UNAM

Estudiante de doctorado en economía Universidad Nacional Autonoma de México UNAM

References

ANTUNES, R., y POCHMANN, M. (2008): “La desconstrucción del trabajo y la explosión del desempleo estructural y de la pobreza en Brasil”. Producción de pobreza y desigualdad en América Latina, pp. 191-204.

AÑEZ, C. (2006): “Las estrategias de flexibilización laboral en las empresas de confección de ropa”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XII, n°. 3, pp. 534-547.

ARIAS, P. (2009): La pluriactividad rural a debate. “La pluriactividad en el campo latinoamericano”. En H. C. de Grammont y L. Martínez Valle (Comps.), Flacso, Quito, pp. 171-205.

ARIAS, P. (2013): “Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes”. Estudios demográficos y urbanos, vol. 28, n°. 1, p. 93-121.

ARNALTE, E. (2009): “Agricultura para el desarrollo: el debate en torno al Informe 2008 del Banco Mundial”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, vol. 4, n°. 224, p. 125-152.

BENDINI, M., MURMIS M. y TSAKOUMAGKOS, P. (2009): Pluriactividad: Funciones y contextos. Preguntas teóricas y análisis de dos zonas frutícolas del Alto Valle rionegrino. “La pluriactividad en el campo latinoamericano”. En H. C. de Grammont y L. Martínez Valle (Comps.) FLACSO, Quito. pp. 51-80.

BERDEGUÉ, J., RAMÍREZ, E., REARDON, T., y ESCOBAR, G. (2004): “Empleo e ingresos rurales no agrícolas en Chile. En Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina-LC/L”. 2069-P-2004. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pp. 35-54

CALDERÓN, C., y SÁNCHEZ, I. (2012): “Crecimiento económico y política industrial en México”. Problemas del desarrollo, vol. 43, n°. 170, pp. 125-154.

CAMARERO, L., DE GRAMMONT, H., y QUARANTA, G. (2020): “El cambio rural: una lectura desde la desagrarización y la desigualdad social”. Revista Austral de Ciencias Sociales, n°. 38, pp. 191-211.

CASTRO, H., y REBORATTI, C. (2008): “Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición”. En PROINDER, Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios. Ministerio de Economía y Producción, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Dirección de Desarrollo Agropecuario. Buenos Aires, Argentina.

CHONG, E. G., HERRERA, F., CHÁVEZ, C., y SÁNCHEZ, F. (2015): “Mercado de trabajo rural y precarización: nuevas condiciones socioeconómicas en el sur del Estado de México”. Región y sociedad, vol. 27, n°. 63, pp. 155-179.

CONASAMI (COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS). (2018). http://www.conasami.gob.mx/ [consulta: 18 de noviembre 2019].

COTA, R., y NAVARRO, A. (2015). “Análisis del mercado laboral y el empleo informal mexicano”. Papeles de población, vol. 21, n°. 85, pp. 211-249.

CRAVIOTTI, C. (2008). “Empleo agrario y ruralidad ampliada”. Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, vol. 4, n°. 4, pp. 99-116.

DE GRAMMONT, H. (2015): El empleo rural no agrícola en México: el caso de la industria de la confección. “Asalariados rurales en América Latina”. En A. Riella y P. Mascheroni (Comps.). Montevideo, Uruguay: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Udelar. pp. 313-339.

DELGADILLO, J. (2006): Nuevas opciones para generar empleos e ingresos en el medio rural. Cuaderno Técnico No. 35, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa Rica, 19 pp.

DEININGER, K., y OLINTO, P. (2004): “Empleo rural no agrícola y diversificación del ingreso en Colombia”. Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina-LC/L. 2069-P-2004- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pp. 91-104.

DÍAZ, N. F. O., ESCOBEDO, J. F., MÉNDEZ, J. A., RAMÍREZ, B. y RAMÍREZ, J. (2012): “Multiactividad laboral y reproducción de las unidades domésticas en el municipio de Nealtican, estado de Puebla, México”. Cuadernos de desarrollo rural, vol. 9, n°. 69, pp. 83-102.

DÜLL, N. (2004): “Defining and assessing precarious employment in Europe: a review of main studies and surveys”. En Munich: Proyecto ESOPE, vol. 10, n°. 12.

FERNÁNDEZ, J., FERNÁNDEZ, M. I., y SOLOAGA, I. (2019): Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos, Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

GARCÍA, B., y de OLIVEIRA, O. (2001): “Transformaciones recientes en los mercados de trabajo metropolitanos de México: 1990-1998”. Estudios Sociológicos, vol. 19, n° 3, pp. 653-689.

GUADARRAMA, R., HUALDE, A., y LÓPEZ, S. (2012): “Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica”. Revista mexicana de sociología, vol. 74, n° 2, pp. 213-243.

GRAZIANO, J., GÓMEZ, S., y CASTAÑEDA, R. (2010): “Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas reflexiones”. Revista Austral de Ciencias Sociales, (18), vol. 5, n° 20.

GIL, J. A. (2017): Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencial. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (e-uned.es).

HANSSON, H., FERGUSON, R., OLOFSSON, C. y RANTAMÄKI-LAHTINEN, L. (2013): “Motivos de los agricultores para diversificar su negocio agrícola: la influencia de la familia”. Revista de estudios rurales, vol. 32, pp. 240-250.

HERNÁNDEZ, J. A., MARTÍNEZ, B., MÉNDEZ, J. A., PÉREZ, R., RAMÍREZ, J., y NAVARRO, H. (2009): “Rurales y periurbanos: una aproximación al proceso de conformación de la periferia poblana”. Papeles de población, vol. 15, n° 61, pp. 275-295.

INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA). (2018). Marco Geoestadístico. Datos vectoriales. Información vectorial gratuita. Geología, Cónica Conforme de Lambert UTM. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/inf_e1m.aspx.

INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA). (2017). Anuario estadístico y geográfico de Tlaxcala. México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/

INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA). (2015). Encuesta intercensal. México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA). (2014). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/206

KAY, C. (2007): “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina”. Íconos Revista De Ciencias Sociales, vol. 0, n° 29, pp. 31-50.

KAY, C. (2016): “La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo”. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, vol. 1, n° 1, pp. 1-26.

KLEIN, E. (1993): El empleo rural no agrícola en América Latina. En “Latinoamérica agraria hacia el siglo XXI”, CEPLAES (comp.), pp. 329–359. Quito: Centro de Planificación y Estudios Sociales.

LIPIETZ, A. (1997): “El mundo del postfordismo”. Ensayos de economía, vol. 7, n° 12, pp. 11-52.

LLAMBÍ, L. (1995): “Reestructuraciones mundiales de la agricultura y a alimentación: el papel de las transnacionales y los grandes estados”. Revista Agroalimentaria, vol. 1, n° 1, pp. 5.

LLAMBÍ, L. (2012): “Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad”. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, vol. 117, n° 3, pp. 117-134.

MARASCHIO, M. F. G. (2012): “Identidades y conflictos en territorios de frontera rural-urbana”. Revista de Desarrollo Económico Territorial, vol. 95, n° 3, pp. 95-115.

MOLOTLA, F. C. (2018): Hogares rurales, ocupación y pobreza por ingreso en México. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, vol. 3, n° 5.

NEFFA, J. C. (2010). La transición desde los “verdaderos empleos” al trabajo precario. “Trabajo, identidad y acción colectiva”. En E. De la Garza Toledo, y J. C. Neffa (Coords.), pp. 43-80.

PÉREZ, M. E. (2016): “Las territorialidades urbano rurales contemporáneas: Un Debate Epistémico y Metodológico para su Abordaje”. Bitácora Urbano Territorial, vol. 26, n° 2, pp. 103-112.

PICCIANI, A. L. (2016): “Discusiones teóricas sobre la dinámica funcional en el vínculo espacial urbano y rural”. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, vol. 14, pp. 9-28.

PIÑEIRO, D. E. (2011): “Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias”. Revista de Ciencias Sociales, vol. 24. N° 28, pp. 11-33.

QUINTANAL, H. S. (2015): “Migración y retorno laboral: ¿son los poblados rurales lugares de refugio?”. Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, vol. 26, pp. 77-99.

RAMÍREZ, B. R. (2003): “La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural”. Sociológica, vol. 18, n° 51, pp. 49-71.

REARDON, T., BERDEGUÉ, J., y ESCOBAR, G. (2004): Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina: síntesis e implicaciones de políticas. En Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina-LC/L. 2069-P-2004-p. 15-33.

RODRÍGUEZ, A. (2016): Transformaciones rurales y agricultura familiar en América Latina: una mirada a través de las encuestas de hogares (No. 204). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

RODRÍGUEZ, A., y MENESES, J. (2011): Transformaciones rurales en América Latina y sus relaciones con la población rural. Documento presentado en la Reunión de expertos sobre población, territorio y desarrollo sostenible, Santiago de Chile, 16 pp.

RODRÍGUEZ-POSE, A., y GILL, N. (2005): “¿Existe una conexión generalizada entre las disparidades regionales y el traspaso de competencias?”. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, vol. 5, n° 6, pp. 7-40.

ROMÁN, Y. G. (2013): “Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México”. Región y sociedad, vol. 25, n° 58, pp. 165-202.

ROMERO, F. y VALDEZ, L. (2008): “Las comunidades rurales y sus transformaciones económicas: algunas consideraciones teórico empíricas”. Revista Textual Análisis del medio rural latinoamericano, vol. 51, pp. 25-42.

RUBIO, J. (2017): “Sindicalización y precariedad laboral en México”. Región y sociedad, vol. 29, n°. 68, pp. 37-75.

SALAS, H., y SANTOS, P. V. (2013): “Los rostros rurales de la dominación en el neoliberalismo actual”. Revista Márgenes Espacio Arte y Sociedad, vol. 10, n° 13, pp. 7-14.

SALAS, H., y GONZÁLEZ-DE LA FUENTE, I. (2014): “La reproducción de la pluriactividad laboral entre los jóvenes rurales en Tlaxcala, México. Papeles de población”, vol. 20, n° 79, pp. 281-307.

SCHEJTMAN, A. (1999): “Las dimensiones urbanas”. Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), vol. 67, n° 15.

SCHNEIDER, S. (2009): La pluriactividad en el medio rural brasileño: características y perspectivas para la investigación. “La pluriactividad en el campo latinoamericano”. En H. C. de Grammont y L. Martínez Valle (comps.), Flacso, Quito, pp. 207-242.

TOMADONI, C. (2004): “Territorio, territorialidad y región metropolitana en un marco de producción flexible”. EURE Revista de Estudios Urbano Regionales, vol. 30, n° 90, pp. 65-84.

VEJAR, D. J. (2014): “La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina”. Trabajo y sociedad, vol. 23, pp. 147-168.

VILCHIS, A. A., ZIZUMBO, L., MONTERROSO, N., ARRIAGA, E. G., y PALAFOX, A. (2016): “Dinámicas Capitalistas para la Acumulación por Despojo”. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, n° 151, pp. 31-41.

WELLER, J. (2016): Transformaciones y rezagos: la evolución del empleo agropecuario en América Latina, 2002-2012. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), n°. 174.

Published
17-10-2021 — Updated on 02-02-2022
Versions
How to Cite
Alvarado Méndez, M. C., & Delgadillo, J. (2022). MECANISMOS LABORALES DEL EMPLEO AGRÍCOLA EN LAS RELACIONES URBANO–RURALES, SUR DEL ESTADO DE TLAXCALA (MÉXICO). 2010-2018. Geography Papers, (67), 135–150. https://doi.org/10.6018/geografia.449801 (Original work published October 17, 2021)
Issue
Section
Articles