Percepción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en el contexto de la crisis del COVID-19

Autores

DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.479441
Palavras-chave: cuidado humanizado, profesionales de enfermería, satisfacción del paciente, calidad del cuidado

Resumo

Antecedentes: La pandemia de COVID-19 ha alterado considerablemente los procedimientos habituales de los sistemas sanitarios en todo el mundo. El trabajo diario se ha vuelto física y emocionalmente agotador para los profesionales sanitarios, obligados a afrontar y adaptarse a nuevos retos y situaciones estresantes. Esta situación pesa sobre la práctica diaria de enfermería.
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la percepción del paciente sobre los cuidados de enfermería humanizados recibidos durante su estancia hospitalaria.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, en el que se realizaron entrevistas telefónicas a 357 personas >18 años que ingresaron durante más de 24 horas en el Hospital de León con el fin de evaluar la percepción del paciente. Uno de los instrumentos utilizados fue la Escala de Percepción de Conductas del Cuidado de Enfermería Humanizado (PCHE), para evaluar en tres dimensiones (D): cualidades de la práctica de enfermería (D1), apertura a la comunicación enfermera-paciente (D2) y disposición al cuidado (D3). El otro instrumento utilizado fue una encuesta de satisfacción institucional para conocer la opinión sobre la calidad de la atención al cliente en el área de hospitalización.
Resultados: El porcentaje de pacientes que puntuaron como “siempre” cada dimensión fue: D1 = 91,2%; D2 = 81,4%; y D3 = 87,8%. La satisfacción del paciente obtuvo una puntuación media de 4,6 sobre 5.
Conclusión: A pesar del impacto negativo del COVID-19 en el sistema de salud, los pacientes percibieron la atención de enfermería humanizada recibida como muy satisfactoria.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Monje, P.; Miranda, P.; Oyarzún, J:; Fredy Seguel, P. & Flores, E. Perception of humanized nursing care by hospitalized users. Ciencia y Enfermeria. 2018;24:1–10.

Kheokao, J.; Krirkgulthorn, T.; Umereweneza, S. & Seetangkham, S. Communication Factors in Holistic Humanized Nursing Care : Evidenced from Integrative Review. Journal of MCU Peace Studies. 2019;7(3):609–27.

Urra, M.E.; Jana, A. & García,V. Algunos Aspectos Esenciales Del Pensamiento De Jean Watson Y Su Teoría De Cuidados Transpersonales. Ciencia y enfermería. 2011;17(3):11–22.

Marriner Tomey, A. & Raile Alligood, M. Modelos y teorías en enfermería. 6a. Elsevier, editor. España; 2014.

Button, D.; Harrington, A. & Belan, I. E-learning & information communication technology (ICT) in nursing education: A review of the literature. Nurse Education Today. 2014;34(10):1311–23.

Hung, H.Y; Huang Y.F.; Tsai, J.J. & Chang, Y.J. Current state of evidence-based practice education for undergraduate nursing students in Taiwan: A questionnaire study. Nurse Education Today. 2015;35(12):1262-7.

Liu, Q.; Luo, D.; Haase, J.E:; Guo, Q.; Wang, X.; Liu, S.; Xia, L.; Liu, Z.; Yan, J. The experiences of health-care providers during the COVID-19 crisis in China: a qualitative study. Lancet Glob Health. 2020;8:e790-98.

McFarland M. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. Modelos y teorías en enfermería 6a ed. Madrid. 2007. 472–498 p.

Busch, I.M.; Moretti, F.; Travaini, G.; Wu, A.W. & Rimondini, M. Humanization of Care: Key Elements Identified by Patients, Caregivers, and Healthcare Providers. A Systematic Review. Patient. 2019;12(5):461–74. Available from: https://doi.org/10.1007/s40271-019-00370-1

Pereira A.; Souza Da Silva R.; De Camargo C.L.; Ribeiro De Oliveira R.C. Volviendo a los planteamientos de la atención sensible. Enfermería Global. 2012; 25.http://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.11.1.143161

Castro, M.; Zeitoune, R.; Tracera, G.; Moraes, K.; Batista, K. & Nogueira, M. Humanization in the work of nursing faculty. Revista brasileira de enfermagem. 2020;73(1):e20170855.

González-Hernández OJ. Validez y confiabilidad del instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería 3ª versión”. Aquichan. 2015;15(3):381-392. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.3.6

Bruce, J. Implementing the user perspective. Studies in Family Planning. 1980;11(1):29–33.

Diprete E. Garantía de la Calidad de la Atención de salud en los países en desarrollo. 717th ed. Bethesda; U. R. C.; 2002.

Eugenio Rojas, K.D.; Ortiz González, M.; Triviño Bermúdez, M. &Velasco Peña, E.A. Percepción Del Cuidado Humanizado En Profesionales De Enfermería En Una Institución Prestado De Servicio De Salud En Urgencias. 2018; Available from: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/7648/2/2018_Cuidado_Humanizado_Profesionales.pdf

Romero-Massa, E.; Contreras-Méndez, I.; Pérez-Pájaro, Y. & Jiménez-Zamora, V. Cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados. Cartagena, Colombia. Revisata Ciencias Biomédicas. 2013;4(1):60–8.

Valdivia Cornejo, M.J. Percepción del cuidado humanizado y nivel de satisfacción en pacientes de área observación, Emergencia- Hospital Honorio Delgado. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2019.

Ceballos Vásquez, P. Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y Enfermeria. 2010;16(1):31–5.

Espinoza Medalla, L.; Huerta Barrenechea, K.; Pantoja Quiche, J.; Velásquez Carmona, W.; Cubas Cubas, D. & Ramos Valencia, A. El cuidado humanizado y la percepción del paciente en el Hospital EsSalud Huacho. Octubre de 2010. Ciencia y Desarrollo. 2011;13:53.

Acosta Revollo, A.; Mendoza Acosta, C. A.; Morales Murillo, K. & Quiñones Torres, A.M. percepción del paciente hospitalizados sobre el cuidado humanizado brindado por enfermería en una IPS de tercer nivel. Cartagena 2013. Vol. 66. Corporación Universitaria Rafael Núlez. Facultad de ciencias de la Salud; 2013.

Publicado
08-10-2021
Como Citar
[1]
Blanco-Nistal, M.M. et al. 2021. Percepción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en el contexto de la crisis del COVID-19. Enfermería Global. 20, 4 (Out. 2021), 26–60. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.479441.
Edição
Secção
ESTUDOS ORIGINAIS