Comodidad de los pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo e intermedio
Resumo
Objetivo: Asociar los factores sociodemográficos a las dimensiones de la comodidad (físico, social, psicoespiritual y ambiental) de los pacientes hospitalizados en las Unidades de Cuidado Intensivo e Intermedio.Metodología: Estudio analítico transversal, realizado a 160 pacientes hospitalizados en las Unidades de Cuidado Intensivo e intermedio de cuatro instituciones de la ciudad de Cartagena, durante los meses de Julio a Septiembre del 2014. Se utilizaron dos instrumentos, la encuesta sociodemográfica y el cuestionario general de comodidad de Kolcaba. Se utilizaron la estadística descriptiva y una prueba de regresión logística para el manejo de los datos.
Resultado: El 57,5% de los participantes fueron mujeres con 51,7 años como edad promedio, con pareja estable el 76.9%, secundaria (incompleta y completa) el 43.4%. Predominó en los participantes, el tipo de confort trascendencia en las dimensiones social, psicoespiritual y física y en la dimensión ambiental el tipo de confort alcanzado fue la tranquilidad. Se encontró asociación entre las dimensiones física, social y ambiental con ser de un estrato socioeconómico mayor que 2 y contar con estudios de secundaria o superiores. La dimensión psicoespiritual no presentó asociación con los factores sociodemográficos.
Conclusiones: Los pacientes hospitalizados en la UCI o en la UCIN con un mayor estrato socioeconómico presentaron menor probabilidad de sentir comodidad durante su hospitalización; en la dimensión social, los pacientes con mayor educación tuvieron mayor probabilidad de sentirse cómodo. El pertenecer a un estrato socioeconómico mayor que 2, reduce la probabilidad de que el paciente hospitalizado se sienta cómodo en las dimensiones ambiental y física.
Downloads
Referências
(1). Dowd T. La teoría del confort. En: Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 7ª. ed. Elsevier-Mosby; 2011: 706-721.
(2). Álvarez Y. Unidad de cuidados intensivos: Un campo inexplorado por el Psicólogo en Chile. [Internet] [Fecha de acceso el 30 de agosto de 2006]. Disponible en: http://csociales.uchile.cl/publicaciones/psicologia/docs/Unidad_cuidadfo_intensivospdf
(3). Ocampo B. Apuntes para la historia del cuidado intensivo. En: Sociedad Cundinamarquesa de anestesia. SCARE. Semiología del paciente crítico, la clínica y la monitoria invasiva son excluyente o se complementan? 2009. (Fecha de acceso 13 de octubre de 2012). Disponible en: www.enfermeriaaps.com/portal/?wpfb_dl=3872.
(4). Nava G. Estudio de caso con utilización del instrumento de Katharine Kolcaba teoría de rango medio del confort. Enf Neurol (Mex). 2010; 9(2): 94-104. (Fecha de acceso 18 de octubre de 2012). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene102j.pdf .
(5). Cruz M. Pérez M. Jenaro C. Flores N, Segovia MG. Necesidad Social de Formación de recurso no Profesionales para el Cuidado. Una disyuntiva para la enfermera profesional. Index de Enfermería 2010; 19(4): 269-273. (Fecha de acceso 15 de agosto de 2013). Disponible en: http://alfama.sim.ucm.es/wwwisis2/wwwisis.exe/[in=enflink.in]/?mfn=062111&campo=v300&occ=2.
(6). Mc Daniel A. The Caring Process in Nursing Two Instruments for Measuring Caring Behaviors. Measurement of Nursing Outcomes. En: Watson J. Assessing and Measuring Caring in Nursing and Health Science. 2a Edition, 2009: 345
(7). Kolcaba K. Taxonomic structure for the concept comfort. (Fecha de acceso 10 de diciembre de 2015). Disponible en: http://thecomfortline.com/files/pdfs/1991%20-%20Taxonomic%20Structure%20of%20Comfort%20Theory.pdf.
(8). Achury DM. Dolor: la verdadera realidad. Rev. Aquichan. 2008; 8(2):146-158. (Fecha de acceso 13 de noviembre de 2012). Disponible en: www.redalyc.org/pdf/741/74180203.pdf
(9). Achury DM, Achury LF. Sueño en el paciente crítico: una necesidad insatisfecha en la unidad de cuidados intensivos. Rev. Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo. 2010; 12(1): 25-42. (Fecha de acceso 13 de noviembre de 2012). Disponible en: www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/122.pdf
(10). Montalvo A., Cabrera B, Contreras J, Quiñonez S, Salem E, Serpa C. Comodidad de los pacientes hospitalizados con cáncer en dos instituciones hospitalarias, Cartagena. RFS Revista Facultad de Salud. 2014; 6(1): 20-26. (Fecha de acceso 14 de noviembre de 2015). Disponible en: http://journalusco.edu.co/index.php/RFS/article/view/608
(11). Gutiérrez B, Blanco A, Luque M, Ramírez M. Experiencias, percepciones y necesidades en la UCI: revisión sistemática de estudios cualitativos .Rev. Enfermería Global, 2008; 7(1): 1-4. (Fecha de acceso 15 noviembre de 2012). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/download/822/842.
(12). Ferrer E. La medición de la comodidad en las enfermeras y pacientes oncológicos. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 2009; 1(2): 501-515. (Fecha de acceso 20 de octubre de 2012). Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/77
(13). República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993. (Fecha de acceso 20 de octubre de 2012). Disponible en: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf.
(14). República de Colombia, Ley 911 de 2004. (Fecha de acceso 14 de octubre de 2012). Disponible en; www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
(15). Burns N, Grove S. Investigación en Enfermería. 5ª. Ed. Elsevier-Saunders; 2012: 582
(16). Da Silva S, De Oliveira MV. Respuestas humanas identificadas en pacientes con infarto agudo de miocardio ingresado en una Unidad de Terapia Intensiva. Enfermería en Cardiología 2005; 36(3): 22-27. (Fecha de acceso 12 de noviembre de 2015). Disponible en: http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/3602.pdf
(17). Fernandes L. Machado C, Fernandes, V. Salazar MB. Estrés del paciente en UCI: visión de los pacientes y del equipo de enfermería. Enfermería Global, 2013; 12(32). (Fecha de acceso 12 de noviembre de 2015). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/docencia1.pdf
(18). Marosti C, Spadoti RA. Relación entre estresores y características sociodemográficas y clínicas de pacientes internados en una unidad coronaria. Rev Latino-am enfermagem. 2006; 14(5). (Fecha de acceso 13 de noviembre de 2015) Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n5/es_v14n5a12.pdf
(19). Jiménez V, Zapata L, Díaz L. Capacidad de afrontamiento y adaptación de los familiares del paciente adulto hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo. Aquichan. 2013; 13(2): 159-172. (Fecha de acceso 13 de noviembre de 2015). Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2407/html
(20). Bohórquez A, Ramírez A, Rodríguez E, Polentino C, Medina MC, Zureth M. Suspiro de vida: vivencias de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos sometidos a soporte ventilatorio. Revista Ciencia y Cuidado; 2011, 8(1): 61-69. (Fecha de acceso 13 de noviembre de 2015). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3853519.
(21). Zambrano G, Ferreira J, Lindarte A, Niño C, Ramírez N, Rojas L. Entre la incertidumbre y la esperanza: Percepciones y motivaciones de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Revista Ciencia y Cuidado; 2010, 7(1): 52-60. (Fecha de acceso 13 de noviembre de 2015). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717275.
(22). Padrón A., Ayala JL., Puga MS., Alonso T., Salazar T, Quiñones NA. Validación del sistema predictivo Apache II en un grupo de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Cubana de Medicina Militar, 2003; 8(2): 130-136. (Fecha de acceso 14 de noviembre de 2015). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000200008
(23). Grillé PM, Gallo JL, Panzardo H, Vázquez R, Bagnulo H. Hemorragia subaracnoidea en la unidad de cuidados intensivos: análisis de 97 casos clínicos. Rev Med Uruguay. 2001; 17: 114-118. (Fecha de acceso 14 de noviembre de 2015). Disponible en: www.rmu.org.uy/revista/2001v2/art5.pdf.
(24). Peterson SJ, and Bredow TS. Middle range theories: application to nursing research. Lippincott Williams & Wilkins. 2009: 420
(25). Uribe A, Torrado I, Acevedo Y. Confort de los pacientes hospitalizados en el servicio de neurocirugía. Rev cien y cuid. 2012; 9(2): 17-25. (Fecha de acceso 13 de noviembre de 2015). Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FDMhb4ViPHgJ:www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php%3Fmethod%3DshowDetail%26id_articulo%3D89334%26id_seccion%3D4224%26id_ejemplar%3D8784%26id_revista%3D260+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co
(26). Gómez C., et al., Autopercepción de los pacientes con cáncer sobre la relación existente entre su estado nutricional, su alimentación y la enfermedad que padecen. Nutr Hosp. 2008; 23(5):477-486. (Fecha de acceso 14 de noviembre de 2015). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226728005
(27). Achury D, Delgado A, Ruiz M. El ruido y las actividades de enfermería: factores perturbadores del sueño. Investig. Enferm. Imagen Desarr. 2013; 15 (1): 51-63. (Fecha de acceso 12 de noviembre de 2015). Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/viewFile/6025/4868.
As obras que são publicadas nesta revista estão sujeitas aos seguintes termos:
1. O Serviço de Publicações da Universidad de Murcia (a editorial) conserva os direitos patrimoniais (copyright) das obras publicadas, e favorece e permite a reutilização das mesmas sob a licença de utilização indicada no ponto 2.
© Serviço de publicações, Universidad de Murcia, 2011
2. As obras são publicadas na edição eletrónica da revista sob uma licença Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Espanha (texto legal). Podem-se copiar, usar, difundir, transmitir e expor publicamente, sempre que: i) seja citado a autoria e a fonte original da sua publicação (revista, editorial e URL da obra); ii) não se usem para fins comerciais; iii) se mencione a existência e especificações desta licença de utilização.
3. Condições de auto-arquivo. É permitido e aconselha-se aos autores, difundir eletronicamente as versões pré-print (versão antes de ser avaliada) e/ou post-print (versão avaliada e aceite para a sua publicação) das suas obras antes da sua publicação, uma vez que, favorece a sua circulação e difusão mais cedo e com isso um possível aumento na sua citação e alcance entre a comunidade académica. Cor RoMEO: verde.