Influencia de la actividad física y los hábitos nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico

Autores

  • Maria Isabel Arandojo Morales Universidad Complutense de Madrid
  • Valeriano Pacheco Delgado
  • José Antonio Morales Bonilla
DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.236351
Palavras-chave: Obesidad, sedentarismo, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular

Resumo

La conjunción de varios factores de riesgo originados por la obesidad, el sedentarismo o por diversos factores genéticos, lleva a padecer el llamado “Síndrome Metabólico”, que incrementa la posibilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Objetivos: Describir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares que tienen los miembros de la Guardia Civil de un complejo militar de Madrid.

Material y método: Estudio descriptivo transversal, realizado mediante encuesta de 30 preguntas, analítica y medidas antropométricas al personal de la Guardia Civil que acudió al servicio médico de su acuartelamiento entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2014.

Resultados: Muestra de 76 sujetos de entre 20 y 62 años. El 7’89% de los individuos tiene tres o más parámetros para el diagnóstico del Síndrome Metabólico.

Conclusiones: El sedentarismo y los malos hábitos nutricionales actúan negativamente en el perfil lipídico, TA y el IMC de los individuos, haciendo que estos tengan más probabilidades de padecer SM y, por tanto, enfermedades cardiovasculares.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Maria Isabel Arandojo Morales, Universidad Complutense de Madrid

Enfermera de Sanidad Militar.

Doctoranda de la Facultad d Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.

Trabajo: Servicio Médico del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” de la Guardia Civil. Valdemoro, Madrid

Valeriano Pacheco Delgado

Enfermero de Sanidad Militar.

Trabajo: Servicio Médico de la Escuela de Tráfico de la Guardia Civil. Mérida. Badajoz

José Antonio Morales Bonilla

Enfermero de Sanidad Militar.

Trabajo: Servicio Médico del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” de la Guardia Civil. Valdemoro, Madrid

Referências

Alimentación saludable y actividad física en la infancia y adolescencia.[Internet] Cantabria: Dirección General de Salud Pública. Gobierno de Cantabria; 2010. [Acceso: 30/08/20125. Disponible en:

http://www.saludcantabria.es/uploads/pdf/consejeria/Programa%20Alimentacion.pdf

O.M.S. Obesidad y sobrepeso. [Internet] Nota descriptiva 311. Mayo 2012 [Actualizado 15/01/2015; Acceso 30/08/2015]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html#

Yanett Palencia M. Alimentación y salud. Claves para una buena alimentación. [Internet][Acceso: 30/08/2015]. Disponible en:

http://www.unizar.es/med_naturista/Alimentacion%20y%20Salud.pdf

Moral García J, Redecillas Peiro M, Martínez López E. Hábitos sedentarios de los adolescentes andaluces. J Sport Health Res. 2012;4(1):67-82.

Leal E, Aparicio D, Luti Y, Acosta L, Finol F, Rojas E, et al. Actividad física y enfermedad cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2009;4(1).

Ainsworth BE, Haskell WL, Herrmann SD, Meckes N, Bassett DR, Tudor-Locke C, et al. 2011 Compendium of physical activities: a second update of codes and met values. Medicine and science in sports and exercise. 2011;43(8):1575-81.

OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud ¿qué se entiende por actividad moderada y actividad vigorosa? who [internet]. 2011 [acceso: 30/08/2015]. disponible en:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/physical_activity_intensity/es/index.html

Barrera Chuquiarque DE. Factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares según los determinantes de la salud presentes en los choferes de transporte público 2014 [Tesis]. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015.

Gallego Gómez AM, Hita Contreras F, Lomas-Vega R, Martínez-Amat A. Estudio comparativo del índice de masa corporal y el equilibrio postural en estudiantes universitarios sanos. Fisioterapia [Internet]. 2011 [Acceso 31/08/2015]; 33(3):93-7. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-estudio-comparativo-del-indice-masa-90024471.

Campillo Alameda FJ, López Ruiz P. La relación entre la obesidad y el ejercicio físico. EFDeportes.com [Internet]. 2010 [Acceso 29/08/2015]; 150. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd150/la-relacion-entre-la-obesidad-y-el-ejercicio-fisico.htm

Índice de masa corporal. MedlinePlus [Internet]. 2010. [Acceso: 31/08/2015]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007196.htm

Sánchez-Contreras M, Moreno-Gómez G, Marín-Grisales M, García-Ortiz L. Factores de riesgo cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Salud pública. 2009;11(1):2-11.

Síndrome metabólico. Instituto del Corazón de Texas (Texas Heart Institute) [Internet]. 2012 [Actualizado 12/2014; Acceso 30/08/2015]. Disponible en:

http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/metabolic_sp.cfm

Bello Rodríguez B, Sánchez Cruz G, Campos Ferreira Pinto A, Báez Pérez EG, Fernández Morín J, Achiong Estupiñán F. Síndrome metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Rev Méd Electrón [internet]. 2012 mar-abr [acceso 29/08/2015]; 34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v34n2/tema09.pdf

Cabezas G, Lares M, Velasco M, Rodríguez H, Albiarez I, Castro J, et al. Evaluación de marcadores antropométricos, bioquímicos y endoteliales de riesgo cardiovascular en individuos con síndrome metabólico, comparados con grupo control. síndrome cardiometabólico. 2012; II(1):P.6.

Fernández Ramos N. Prevalencia y caracterización bioquímica del síndrome metabólico en Canarias [tesis]. La Laguna: universidad de La Laguna; 2009.

Síndrome Metabólico. CardioSmart [Internet]. 2012 [Actualizado 22/05/2012; Acceso 30/08/2015]. Disponible en:

https://www.cardiosmart.org/healthwise/tm63/39sp/ec/tm6339spec

Villalobos Sánchez C, Mosquera Chacón J, Tovar Cortés H. Prevalencia del síndrome metabólico en consulta de medicina interna. Repert med CIR. 2011;20(2):93-102.

Cañón Barroso L, Díaz Herrera N, Calvo Hueros JI, Cruces Muro E, Nieto Hernández T, Buitrago Ramírez F. Incidencia de enfermedad cardiovascular y validez de las tablas de riesgo coronario en pacientes diabéticos con síndrome metabólico. Med Clin (Bar). 2007; 128(14):529-35.

Dapcich V, Salvador Castell G, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C, Aranceta Bartrina J, Serra Majem L. Guía de la alimentación saludable. Madrid: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria; 2004.

López-González ÁA, Angullo Martínez E, Miguel Román Rodríguez M, Vicente-Herrero MT, Tomás Salvá M, Ricci-Cabello I. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores aparentemente sanos. Gaceta Médica de México. 2012;148:430-7.

Gomis R, Artola S, Conthe P, Vidal J, Casamor R, Font B. Prevalencia en consultas de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con sobrepeso u obesidad en España. Estudio OBEDIA. Medicina clinica. 2013.

Pérez de Isla L, Saltijeral A, Vitale G, González B, Torres A, Álvarez-Sala L. Prevalencia de colesterol LDL inadecuado en pacientes con enfermedad coronaria y/o diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin Esp. [Internet]. 2012 [Acceso 22/08/2015]; 212(10):475-81. Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/prevalencia-colesterol-ldl-inadecuado-pacientes/articulo/S0014256512003050/

Giacopini MI. LDL Pequeñas y Densas: Importancia de su Determinación. Tribuna del Investigador. 2010;11(1-2):20-6.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Presentación de la encuesta nacional de salud: ense 2011-2012 [internet]; 2013. [acceso 30/08/2015]. disponible en:

http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2011/PresentacionENSE2012.pdf

Ferrari MA. Metodología de investigación aplicada a encuestas nutricionales. Estimación de la ingesta de alimentos y/o nutrientes. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Escuela de Nutrición, Cátedra de Evaluación Nutricional; 2012. p. 33-44.

Wijndaele K, Duvigneaud N, Matton L, Duquet W, Delecluse C, Thomis M, et al. Sedentary behaviour, physical activity and a continuous metabolic syndrome risk score in adults. European Journal of Clinical Nutrition. 2009;63:421-9.

Edwardson CL, Gorely T, Davies MJ, Gray LJ, Khunti K, Wilmot EG, et al. Association of Sedentary Behaviour with Metabolic Syndrome: A Meta-Analysis. PLoS ONE. 2012;7(4): e34916.

Publicado
27-09-2016
Como Citar
[1]
Arandojo Morales, M.I. et al. 2016. Influencia de la actividad física y los hábitos nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico. Enfermería Global. 15, 4 (Set. 2016), 209–234. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.236351.
Edição
Secção
Docencia e Investigación