Influencia de la actividad física y los hábitos nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico

Autores/as

  • Maria Isabel Arandojo Morales Universidad Complutense de Madrid
  • Valeriano Pacheco Delgado
  • José Antonio Morales Bonilla
DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.236351
Palabras clave: Obesidad, sedentarismo, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular

Resumen

La conjunción de varios factores de riesgo originados por la obesidad, el sedentarismo o por diversos factores genéticos, lleva a padecer el llamado “Síndrome Metabólico”, que incrementa la posibilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Objetivos: Describir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares que tienen los miembros de la Guardia Civil de un complejo militar de Madrid.

Material y método: Estudio descriptivo transversal, realizado mediante encuesta de 30 preguntas, analítica y medidas antropométricas al personal de la Guardia Civil que acudió al servicio médico de su acuartelamiento entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2014.

Resultados: Muestra de 76 sujetos de entre 20 y 62 años. El 7’89% de los individuos tiene tres o más parámetros para el diagnóstico del Síndrome Metabólico.

Conclusiones: El sedentarismo y los malos hábitos nutricionales actúan negativamente en el perfil lipídico, TA y el IMC de los individuos, haciendo que estos tengan más probabilidades de padecer SM y, por tanto, enfermedades cardiovasculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Isabel Arandojo Morales, Universidad Complutense de Madrid

Enfermera de Sanidad Militar.

Doctoranda de la Facultad d Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.

Trabajo: Servicio Médico del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” de la Guardia Civil. Valdemoro, Madrid

Valeriano Pacheco Delgado

Enfermero de Sanidad Militar.

Trabajo: Servicio Médico de la Escuela de Tráfico de la Guardia Civil. Mérida. Badajoz

José Antonio Morales Bonilla

Enfermero de Sanidad Militar.

Trabajo: Servicio Médico del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” de la Guardia Civil. Valdemoro, Madrid

Citas

Alimentación saludable y actividad física en la infancia y adolescencia.[Internet] Cantabria: Dirección General de Salud Pública. Gobierno de Cantabria; 2010. [Acceso: 30/08/20125. Disponible en:

http://www.saludcantabria.es/uploads/pdf/consejeria/Programa%20Alimentacion.pdf

O.M.S. Obesidad y sobrepeso. [Internet] Nota descriptiva 311. Mayo 2012 [Actualizado 15/01/2015; Acceso 30/08/2015]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html#

Yanett Palencia M. Alimentación y salud. Claves para una buena alimentación. [Internet][Acceso: 30/08/2015]. Disponible en:

http://www.unizar.es/med_naturista/Alimentacion%20y%20Salud.pdf

Moral García J, Redecillas Peiro M, Martínez López E. Hábitos sedentarios de los adolescentes andaluces. J Sport Health Res. 2012;4(1):67-82.

Leal E, Aparicio D, Luti Y, Acosta L, Finol F, Rojas E, et al. Actividad física y enfermedad cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2009;4(1).

Ainsworth BE, Haskell WL, Herrmann SD, Meckes N, Bassett DR, Tudor-Locke C, et al. 2011 Compendium of physical activities: a second update of codes and met values. Medicine and science in sports and exercise. 2011;43(8):1575-81.

OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud ¿qué se entiende por actividad moderada y actividad vigorosa? who [internet]. 2011 [acceso: 30/08/2015]. disponible en:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/physical_activity_intensity/es/index.html

Barrera Chuquiarque DE. Factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares según los determinantes de la salud presentes en los choferes de transporte público 2014 [Tesis]. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015.

Gallego Gómez AM, Hita Contreras F, Lomas-Vega R, Martínez-Amat A. Estudio comparativo del índice de masa corporal y el equilibrio postural en estudiantes universitarios sanos. Fisioterapia [Internet]. 2011 [Acceso 31/08/2015]; 33(3):93-7. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-estudio-comparativo-del-indice-masa-90024471.

Campillo Alameda FJ, López Ruiz P. La relación entre la obesidad y el ejercicio físico. EFDeportes.com [Internet]. 2010 [Acceso 29/08/2015]; 150. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd150/la-relacion-entre-la-obesidad-y-el-ejercicio-fisico.htm

Índice de masa corporal. MedlinePlus [Internet]. 2010. [Acceso: 31/08/2015]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007196.htm

Sánchez-Contreras M, Moreno-Gómez G, Marín-Grisales M, García-Ortiz L. Factores de riesgo cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Salud pública. 2009;11(1):2-11.

Síndrome metabólico. Instituto del Corazón de Texas (Texas Heart Institute) [Internet]. 2012 [Actualizado 12/2014; Acceso 30/08/2015]. Disponible en:

http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/metabolic_sp.cfm

Bello Rodríguez B, Sánchez Cruz G, Campos Ferreira Pinto A, Báez Pérez EG, Fernández Morín J, Achiong Estupiñán F. Síndrome metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Rev Méd Electrón [internet]. 2012 mar-abr [acceso 29/08/2015]; 34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v34n2/tema09.pdf

Cabezas G, Lares M, Velasco M, Rodríguez H, Albiarez I, Castro J, et al. Evaluación de marcadores antropométricos, bioquímicos y endoteliales de riesgo cardiovascular en individuos con síndrome metabólico, comparados con grupo control. síndrome cardiometabólico. 2012; II(1):P.6.

Fernández Ramos N. Prevalencia y caracterización bioquímica del síndrome metabólico en Canarias [tesis]. La Laguna: universidad de La Laguna; 2009.

Síndrome Metabólico. CardioSmart [Internet]. 2012 [Actualizado 22/05/2012; Acceso 30/08/2015]. Disponible en:

https://www.cardiosmart.org/healthwise/tm63/39sp/ec/tm6339spec

Villalobos Sánchez C, Mosquera Chacón J, Tovar Cortés H. Prevalencia del síndrome metabólico en consulta de medicina interna. Repert med CIR. 2011;20(2):93-102.

Cañón Barroso L, Díaz Herrera N, Calvo Hueros JI, Cruces Muro E, Nieto Hernández T, Buitrago Ramírez F. Incidencia de enfermedad cardiovascular y validez de las tablas de riesgo coronario en pacientes diabéticos con síndrome metabólico. Med Clin (Bar). 2007; 128(14):529-35.

Dapcich V, Salvador Castell G, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C, Aranceta Bartrina J, Serra Majem L. Guía de la alimentación saludable. Madrid: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria; 2004.

López-González ÁA, Angullo Martínez E, Miguel Román Rodríguez M, Vicente-Herrero MT, Tomás Salvá M, Ricci-Cabello I. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores aparentemente sanos. Gaceta Médica de México. 2012;148:430-7.

Gomis R, Artola S, Conthe P, Vidal J, Casamor R, Font B. Prevalencia en consultas de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con sobrepeso u obesidad en España. Estudio OBEDIA. Medicina clinica. 2013.

Pérez de Isla L, Saltijeral A, Vitale G, González B, Torres A, Álvarez-Sala L. Prevalencia de colesterol LDL inadecuado en pacientes con enfermedad coronaria y/o diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin Esp. [Internet]. 2012 [Acceso 22/08/2015]; 212(10):475-81. Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/prevalencia-colesterol-ldl-inadecuado-pacientes/articulo/S0014256512003050/

Giacopini MI. LDL Pequeñas y Densas: Importancia de su Determinación. Tribuna del Investigador. 2010;11(1-2):20-6.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Presentación de la encuesta nacional de salud: ense 2011-2012 [internet]; 2013. [acceso 30/08/2015]. disponible en:

http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2011/PresentacionENSE2012.pdf

Ferrari MA. Metodología de investigación aplicada a encuestas nutricionales. Estimación de la ingesta de alimentos y/o nutrientes. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Escuela de Nutrición, Cátedra de Evaluación Nutricional; 2012. p. 33-44.

Wijndaele K, Duvigneaud N, Matton L, Duquet W, Delecluse C, Thomis M, et al. Sedentary behaviour, physical activity and a continuous metabolic syndrome risk score in adults. European Journal of Clinical Nutrition. 2009;63:421-9.

Edwardson CL, Gorely T, Davies MJ, Gray LJ, Khunti K, Wilmot EG, et al. Association of Sedentary Behaviour with Metabolic Syndrome: A Meta-Analysis. PLoS ONE. 2012;7(4): e34916.

Publicado
27-09-2016
Cómo citar
[1]
Arandojo Morales, M.I. et al. 2016. Influencia de la actividad física y los hábitos nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico. Enfermería Global. 15, 4 (sep. 2016), 209–234. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.236351.
Número
Sección
Docencia e Investigación