Prevalencia de la Lactancia Materna en Huelva, duración y factores relacionados

Autores

  • María del Pilar Tierra Burguillo universidad de Huelva
  • Zahira Villa Campos Sistema Andaluz de Salud
  • Carmen Marín Sánchez Servicio Andaluz de Salud
  • Miguel Pedregal González sistema Andaluz de Salud
  • Mª Isabel Muñoz Soriano Capri Community Health Centre, Kelowna
  • Mª del Pino Álvarez Palacios
DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.225331
Palavras-chave: Lactancia, Lactancia Materna, Prevalencia, Centros de Salud

Resumo

Objetivos: Conocer la prevalencia y duración de la Lactancia Materna (LM), así como la relación con las variables sociodemográficas, obstétricas y de educación materno infantil.

Diseño: Estudio observacional descriptivo. Emplazamiento: siete centros de salud de Huelva capital. Participantes: 268 mujeres con niños de 1 a 2 años. La selección se hizo consecutiva, por orden de llegada. Mediciones principales: prevalencia y duración de LM, características sociodemográficas, características perinatales y alimentación complementaria.

Resultados: Iniciaron la LM exclusiva un 52,9 % (IC:46,99-58,91). A los seis meses permanecen un 19,7% (IC:15,33-24,87). Un 63,4% (IC:57,54-69,04) comienzan lactancia materna total (exclusiva o mixta), un 47,7% (IC:41,82-53,75) continúa con ella a los 3 meses y un 26,1% (IC:21,12-31,63) a los 6 meses. La LM está relacionada con: la formación académica de la madre, el número de hijos, asistir a los talleres de preparación al parto, número de sesiones, nivel de satisfacción con respecto a la educación materno infantil, haber solicitado ayuda sobre LM, conocer el grupo de apoyo a la lactancia y haber asistido al mismo.

Conclusiones: La prevalencia de LM es baja con respecto a lo esperado por los datos nacionales, la duración de la misma se aparta de las recomendaciones de la OMS y el nivel educativo de la madre favorece la prevalencia y duración de la LM. Los profesionales de la salud debemos continuar con su promoción y apoyo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

(1) Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna: Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. 2015.

(2) Massó Guijarro E. Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado. Dilemata. 2013; 11:169-206.

(3) Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la lactancia materna. 2013.

(4) Rius J M, Ortuño J, Rivas C, Maravall M, Calzado MA, López A et al. Factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna en una región del este de España. An Pediatr. 2014; 80(1):6-15.

(5) Capotorto ML, Irumberri A. Doulas: compañía emocional como labor. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS)(La Plata, 2014). 2014.

(6) Lavender T, Richens Y, Milan SJ, Smyth R, Dowswell T. Telephone support for women during pregnancy and the first six weeks postpartum. Cochrane Libr. 2013.

(7) Gámez Requena JJ, Márquez Feu T, Gómez Gómez FJ, Sánchez García E. Efecto de una campaña de promoción de la lactancia materna en la provincia de Málaga en mujeres cuyos partos finalizaron con cesárea. Aten Primaria. 2004; 33:503–506.

(8) Instituto Nacional de Estadística. Tipo de lactancia por clase social basada en la ocupación de la persona de referencia duración. 2011-2012.

(9) Camacho IG, Duque NR. Estudio de Prevalencia de Lactancia Materna en la isla de La Palma. ENE, Rev Enf. 2012; 4(1).

(10) Botello-Cabrera MT, Marín H, Vera M, Parrilla-Rodríguez AM. Factores asociados al inicio, tipo y duración de la lactancia materna entre participantes y no participantes a charla prenatal de educación en lactancia materna de una institución hospitalaria. Puerto Rico Health Sci J. 2014; 18(3).

(11) Cebrián DM, Santana RM, Villanueva EG, Santana PS. Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna. An Pediatr. 2002; 56(2):144-150.

(12) Gámez Requena J, Márquez Feu T, Gómez Gómez F, Sánchez García E. Efecto de una campaña de promoción de la lactancia materna en la provincia de Málaga en mujeres cuyos partos finalizaron con cesárea. Aten Primaria. 2004; 33(9):503-506.

(13) Casanova MG, Casanova SG, Juan MP, Mariscal ER, Esquius NP. Lactancia materna: ¿Puede el personal sanitario influir positivamente en su duración?. Aten Primaria. 2005; 35(6):295-300.

(14) Olmo Navarro JE, Molina-Ruano MD, López Sánchez-Sánchez R, Bermúdez Ruiz MI, Castaño Molina MA. Duración de la lactancia materna en el noroeste murciano. Matronas Prof. 2008; 9(2):12-16.

(15) Andrés LC, Villagrasa MS, Sauras MÁ, Velillas JL, Martínez GR, Calina GC. Prevalencia de la lactancia materna durante el primer año de vida en Aragón. Estudio CALINA. An Pediatr. 2013; 79(5):312-318.

(16) Rodríguez MM, Rilo JN, Fernández EB, Arias IC, Fernández MR, Casado AP. Prevalencia y duración de la lactancia materna. Influencia sobre el peso y la morbilidad. Nutr Hosp. 2009; 24(2):213-217.

(17) Moll Pons JM, Prieto Valle JM, Sánchez Martínez A, López León MP, Arana Galán JM, Frontera Juan G. Prevalencia de la lactancia materna en el sector de salud del Hospital «Son LLàtzer» de Palma de Mallorca. Acta Pediatr Esp. 2012; 70(5):186-194.

(18) Kohlhuber M, Rebhan B, Schwegler U, Koletzko B, Fromme H. Breastfeeding rates and duration in Germany: a Bavarian cohort study. Br J Nutr. 2008; 99(05):1127-1132.

(19) Bakoula C, Veltsista A, Prezerakou A, Moustaki M, Fretzayas A, Nicolaidou P. Working mothers breastfeed babies more than housewives. Acta Paediatr. 2007; 96(4):510-515.

(20) Ramírez MA. Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia) 2005; 31(2):167-177.

(21) Colodro Conde L, Sánchez Romera JF, Tornero Gómez MJ, Pérez Riquelme F, Polo Tomás M, Ordoñana JR. Relationship Between Level of Education and Breastfeeding Duration Depends on Social Context Breastfeeding Trends Over a 40-Year Period in Spain. J Hum Lactation. 2011; 27(3):272-278.

(22) González Rodríguez MP, González de Dios J, Buñuel Álvarez JC. La información para padres en Internet y Evidencias en Pediatría. Evid Pediatr. 2012; 8(3).

(23) Aguilar Cordero MJ, Sáez Martín I, Menor Rodríguez MJ, Mur Villar N, Expósito Ruiz M, Hervás Pérez A et al. Valoración del nivel de satisfacción en un grupo de mujeres de Granada sobre atención al parto, acompañamiento y duración de la lactancia. Nutr Hosp. 2013; 28(3):920-926.

Publicado
27-09-2016
Como Citar
[1]
Tierra Burguillo, M. del P. et al. 2016. Prevalencia de la Lactancia Materna en Huelva, duración y factores relacionados. Enfermería Global. 15, 4 (Set. 2016), 127–140. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.225331.
Edição
Secção
Clínica