Prejuicios de las enfermeras hacia la población inmigrante: Una mirada desde el Sur de España.
Agencias de apoyo
- Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Resumen
En las últimas décadas España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes, este aumento conlleva una creciente diversidad cultural en la sociedad que se refleja en el cambio del perfil cultural de los usuarios del sistema sanitario público.
En este trabajo se ha marcado como objetivo tener una primera aproximación a los prejuicios que tiene el personal de Enfermería acerca de la población inmigrante.
Metodología.
Estudio cuantitativo transversal. Participantes: Personal de Enfermería de hospitales públicos de Almería. Recogida de datos: Cuestionario anónimo.
Resultados.
Más de un 68% de la muestra opina que “nos aprovechamos de los inmigrantes para ofrecerles los trabajos más precarios”, no considerando que los inmigrantes dejen a españoles en el paro. Más de la mitad de la muestra está de acuerdo con la afirmación de que las minorías étnicas constituyen una fuente de conflictividad social y más del 80% relacionan inmigración y delincuencia.
Conclusiones.
Los prejuicios sociales marcan mayoritariamente las opiniones de las enfermeras. Vemos necesario el desarrollo de programas de formación y sensibilización dirigido a estos profesionales como clave para conseguir cambiar estas opiniones negativas.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.