Análisis del Riesgo de sufrir Trastornos Alimentarios en jóvenes universitarios de Extremadura (España)

Autores/as

  • Ana Benitez UEx
  • Susana Sánchez UEx
  • María Luisa Bermejo UEx
  • Lourdes Franco-Reynolds UEx
  • María Angustias García-Herraiz SES
  • Javier Cubero UEx
DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.313421
Palabras clave: Trastornos de alimentación, insatisfacción corporal, universitarios

Resumen

Los Trastornos de la Alimentación (TA), la Anorexia Nerviosa (AN), Bulimia nerviosa (BN) y trastorno por atracón son trastornos de gran preocupación en el mundo occidental. Sus tendencias crecientes han llevado a los investigadores a tratar de explicar los factores implicados, sus causas y sus efectos, como una forma de contribuir a los esfuerzos para detener las tendencias de crecimiento.
Nuestro proyecto de investigación se centra en el estudio del riesgo de padecer TA entre una muestra de 600 estudiantes de la Universidad de Extremadura (España). Dichos estudiantes están matriculados en doce de los grados ofertados por dicha Universidad.
Los instrumentos de evaluación utilizados para los fines de esta investigación están el inventario-3 trastorno del RF (RF de EDI-3) y el cuestionario en español, IMAGEN (evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal).
Los resultados más significativos demuestran la existencia de un alto porcentaje de estudiantes en riesgo de sufrir TA. En las jóvenes alumnas se evidencia mayores tasas de insatisfacción corporal y de delgadez que sus compañeros masculinos que, por el contrario, demuestran más características de bulimia. Además quienes estudian grados de educación presentan tasas más altas de los factores de riesgo para sufrir tales como TC, la unidad de la delgadez y la insatisfacción de su propio cuerpo, en la situación opuesta se encuentran los grados de ciencias de la salud en particular los estudiantes de enfermería, probablemente como consecuencia de un mayor conocimiento biosanitario.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Portela de Santana, M., da Costa Ribeiro, H., Mora, M., Raich, R. M. (2012). La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión. Nutrición Hospitalaria, 27, (2), 391-401.

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria (2009). Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Madrid.Retrieved from:www.guiasalud.es/GPC/GPC_440_Tt_Conduc_Alim_compl_(4_jun).pdf.

Díaz-Marsá, M., Carrasco, J. L. (2007). "La personalidad y sus trastornos en la anorexia y en la bulimia nerviosas". In García-Camba (Ed). Avances en trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Barcelona, Masson.

Starr, T., Kreipe, R. (2014). Anorexia nervosa and bulimia nervosa: brains, bones, and breeding. Current Psychiatry Reports 16 (5), 441.

García, J., Solbes, I., Expósito, E., Navarro, E., (2012) Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población universitaria española: diferencias de sexo. Revista de Orientación Educacional, 26 (50), 31-46.

Associació contra l' Anorèxia i la Bulímia (2004). Trastornos de la Conducta Alimentaria. Estudio Socio-Epidemiológico de Población Juvenil Catalana. Fundación WAE. Retrieved from www.f-ima.org/fitxer/436/estudi%20adeslas.pdf

Sepúlveda, A. R., Gandarillas, A., Carrobles, J. A. (2004). Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario en la población universitaria. Psiquiatría.com 8 (2) ISSN 1137-3148.

Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Fernández, M., (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3 (1), 23-33.

Yager, Z., O' Dea, J, (2009). Body image, dieting and disordered eating and activity practices among teacher trainees: implications for school-based health education and obesity prevention programs. Health Education Research, 24 (3), 472- 482.

O´Dea, J., Abraham, S. (2001). Knowledge, beliefs, attitudes, and behaviors related to weight control, eating disorders, and body image in Australian trainee 138 home economics and physical education teachers. Journal of Nutrition Education, 33 (6), 332–340.

Yager, Z., O´Dea, J. (2005). The role of teachers and other educators in the prevention of eating disorders and child obesity: What are the issues? Eating Disorders, 13, 261–278.

World Medical Association, 2013. Declaracion de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/

Garner, D. M. (2010). EDI-3 Inventario de la conducta alimentaria-3, Manual. Madrid: TEA Ediciones.

Solano, N., Cano, A. (2010). IMAGEN. Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal. Manual. TEA Ediciones.

Perpiñá, C., Marco, J. H., Botella, C. and Baños, R. (2004). Tratamientos de la imagen corporal en los trastornos alimentarios mediante tratamiento cognitivo- comportamental apoyado con la realidad virtual: resultados al año de seguimiento. Psicologia conductual, 12, 519-537.

Smolak, L. Thompson, J. K. (2009). Body Image, Eating Disorders, and Obesity in Youth. Washington: American Psychological Association.

Toro, J. (2004). Riesgo y causas de la anorexia nerviosa. Barcelona: Ariel Psicología.World Medical Association, 2013. Declaracion de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Retrieved from: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/

Davies, E., Furnham, A. (1986). Body satisfaction in adolescent girls. British Journal of Medical Psychology, 59, 279-287.

Gavidia, V. (2007). La Formación en Promoción y Educación para la Salud de los Profesionales de la Educación. Actas I Jornada Nacional de Formación y Educación para la Salud. (pp 12-15).

O’Dea, J., (2009). Actividades de educación en comunicación para promover una imagen corporal positiva entre los estudiantes. Aula de innovación educativa, 178, 30-33

Publicado
18-02-2019
Cómo citar
[1]
Benitez, A. et al. 2019. Análisis del Riesgo de sufrir Trastornos Alimentarios en jóvenes universitarios de Extremadura (España). Enfermería Global. 18, 2 (feb. 2019), 124–143. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.313421.
Número
Sección
Originales