Salud mental y riesgo de violencia en mujeres y adultos mayores víctimas de violencia

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.512101
Palabras clave: Violencia, violencia contra la mujer, salud mental, valoración de riesgo

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre el riesgo (de continuidad o agravamiento) de violencia y la salud mental de mujeres y adultos mayores víctimas de violencia de pareja o familiar, respectivamente, cuyos casos fueron denunciados en una comisaría de Arequipa, Perú.
Método: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 428 personas. El riesgo (de continuidad o agravamiento) de violencia fue medido con “Fichas de Valoración de Riesgo” específicas para la población de estudio, validadas y utilizadas en el Perú académica y legalmente. La salud mental se evaluó mediante el Cuestionario de Síntomas (Self-Reporting-Questionnaire SRQ). Para el análisis se empleó el SPSS-IBM 24, utilizando tablas de frecuencia y contingencia, siendo la prueba estadística chi-cuadrado.
Resultados: Se encontró asociación entre las características sociodemográficas y la salud mental con el nivel de riesgo de violencia, siendo el sexo, edad, grado de instrucción, lugar de nacimiento, estado civil, ingreso económico, ocupación y carga familiar, estadísticamente significativos. No se encontró una asociación significativa entre la valoración de riesgo de violencia y la presencia de al menos un trastorno psiquiátrico.
Conclusión: Se concluye que en mujeres víctimas de violencia de pareja y adultos mayores víctimas de violencia familiar, el nivel de riesgo de continuidad o agravamiento de la violencia era mayor en personas de sexo femenino, de menor edad, con menor independencia y capacidad económica, con menor grado de instrucción o cuyo estado civil era de conviviente. La salud mental no sería diferente según los diferentes niveles de riesgo de violencia, a pesar que el 50% tenía posibles trastornos psiquiátricos predominando la ansiedad/depresión y trastornos psicóticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brígida Aurora Manchego Carnero, DINA

Enfermera y psicóloga de profesión, docente principal dedicación exclusiva, segunda especialidad en ciencias administrativas, segunda especialidad en didáctica de la educación superior, magister en salud del adulto y adulto mayor, doctora en psicología. Estudios realizados en la UNSA y Universidad Mayor De San Marcos, pasantía en la Universidad Pontificia Católica Del Perú, registro DINA, con experiencia laboral hospital Edgardo Rebagliati Essalud Lima, Comunidad Hunter Essalud, hospital Fuerza Aérea De Perú Lima, serums minsa. 

 

Rocío Edith Manchego Carnero, DINA

Licenciada en Educación con especialidad en lengua, literatura, filosofía y psicología.
Maestría en educación superior
Doctora en cuencias de Educación

Citas

Bunston W, Franich-Ray C, Tatlow S. A diagnosis of denial: How mental health classification systems have struggled to recognise family violence as a serious risk factor in the development of mental health issues for infants, children, adolescents and adults. Brain Sci [Internet]. 2017;7(10):133. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/brainsci7100133

Aye WT, Lien L, Stigum H, Schei B, Sundby J, Bjertness E. Domestic violence victimisation and its association with mental distress: a cross-sectional study of the Yangon Region, Myanmar. BMJ Open [Internet]. 2020;10(9):e037936. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2020-037936

Sandoval-Jurado L, Jiménez-Báez MV, Rovira Alcocer G, Vital Hernandez O, Pat Espadas FG. Violencia de pareja: tipo y riesgos en usuarios de atención primaria de salud en Cancún, Quintana Roo, México. Aten Primaria [Internet]. 2017; 49 (8): 465–472. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.09.013

Ferrer Lozano DM, Guevara Díaz EL, Martínez de Ring ME. La violencia como problema de salud. Miradas desde la realidad cubana. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2020;22(1):49–59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000100049&lng=es.

Díaz M, Estévez A, Momeñe J, Linares L. Las actitudes amorosas y la satisfacción en la pareja como factores intervinientes en la relación entre la violencia y las consecuencias en la salud de las mujeres. Ansiedad estrés [Internet]. 2018;24(1):31–39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2018.01.001

Caqui Pajuelo YM. Violencia familiar contra la mujer: análisis desde un enfoque personalista. Apuntes De Bioética [Internet]. 2020;3(2):62–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v3i2.494

Magalhães V, Santos R, Ramos C, Feitosa L, Lago E, Sousa E, et al. Validação de álbum seriado para enfermeiros da atenção básica sobre violência doméstica contra a mulher. Cogitare Enfermagem [Internet]. 2020;25. Disponible en: http://dx.doi.org/://dx.doi.org/10.5380/ce.v25i0.62729

Short J, Cram F, Roguski M, Smith R, Koziol-McLain J. Thinking differently: Re-framing family violence responsiveness in the mental health and addictions health care context. Int J Ment Health Nurs [Internet]. 2019;28(5):1209–1219. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/inm.12641

Bayo-Borràs R. Violencia contra las mujeres / Violencias contra la mujer. Intercambios, papeles de psicoanàlisis / Intercanvis, papers de psicoanàlisi [Internet]. 2018;(40):25–36. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Intercanvis/article/view/352045

Medina-Gamero A, Regalado-Chamorro M. Pandemia, confinamiento y violencia de género: un trinomio peligroso. Aten Primaria [Internet]. 2021;53(10):102151. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102151

Diéguez Méndez R, Rodríguez Calvo MS. Percepciones del personal sanitario sobre la violencia de género. Educ médica [Internet]. 2021; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2021.01.007

Tol WA, Murray SM, Lund C, Bolton P, Murray LK, Davies T, et al. Can mental health treatments help prevent or reduce intimate partner violence in low- and middle-income countries? A systematic review. BMC Womens Health [Internet]. 2019;19(1):34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12905-019-0728-z

Guzmán-Rodríguez C, Cupul-Uicab LA, Guimarães Borges GL, Salazar-Martínez E, Salmerón J, Reynales-Shigematsu LM. Violencia de pareja y depresión en mujeres que trabajan en una institución de salud de México. Gac Sanit [Internet]. 2021;35(2):161–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.09.005

Clark HM, Grogan-Kaylor AC, Galano MM, Stein SF, Graham-Bermann SA. Moms’ Empowerment Program participation associated with improved physical health among Latinas experiencing intimate partner violence. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018;42:e39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26633/RPSP.2018.39

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) de Perú. Combatir la violencia contra las mujeres [Internet]. GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. 2018 [citado el 10 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.giz.de/en/worldwide/25989.html

Fernandez Rojas LS. Violencia: un problema de salud mental en el Perú. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2020;20(3):526–527. [Carta al editor]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.2298

INEI. PERU Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI [Internet]. Gob.pe. 2020 [acceso 10 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/violencia-de-genero-7921/

Gobierno del Perú. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar [Internet]. 2016 [acceso 07 de julio de 2017]. Disponible en: https://www.mimp.gob.pe/empresasegura/nlegales/decreto-supremo-n-009-2016-mimp.pdf

Climent CE, De Arango MV, de la Salud OP. Manual de Psiquiatría para trabajadores de atención primaria [Internet]. Washington, D.C: Serie PALTEX; 1983. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3287/Manual%20de%20psiquiatria%20para%20trabajadores%20de%20atencion%20primaria%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Véliz J. Validez y Confiabilidad del Cuestionario de Autorreporte en personal de una institución militarizada. Anales de Salud Mental [Internet]. 1998; XIV: 85–102. Disponible en: http://dx.doi.org/http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v14n1_2/a6.pdf

García MJ, Matud MP. Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España. Salud Ment (Mex) [Internet]. 2015;38(5):321–327. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.044

Orrego S, Sierra Hincapié GM, Restrepo D. Trastornos mentales desde la perspectiva del trauma y la violencia en un estudio poblacional. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2020;49(4):262–270. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2019.02.003

World Health Organization. (2018). WHO: Addressing violence against women: Key achievements and priorities (No. WHO/RHR/18.18). World Health Organization. Disponible en:

https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/adressing-vaw-achievements-priorities/en/

World Health Organization. (2017). Strengthening health systems to respond to women subjected to intimate partner violence or sexual violence: a manual for health managers. Disponible en:

https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/vaw-health-systems-manual/en/

Publicado
01-10-2022
Cómo citar
[1]
Manchego Carnero, B.A. et al. 2022. Salud mental y riesgo de violencia en mujeres y adultos mayores víctimas de violencia. Enfermería Global. 21, 4 (oct. 2022), 309–335. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.512101.
Número
Sección
Originales