Evaluación de una vena periférica para quimioterapia intravenosa: un estudio prospectivo observacional
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo evaluar las alteraciones en el tiempo de una vena periférica utilizada para la infusión de quimioterapia en pacientes con cáncer de mama. Es un estudio observacional prospectivo que incluyó pacientes que estaban programados para recibir infusión periférica de quimioterapia. A estos pacientes se les evaluó la primera vena periférica utilizada para la infusión en cinco momentos: antes de la venopunción, después de la extracción del dispositivo al final de la primera infusión de quimioterapia y los días 21, 42 y 63 después de la primera infusión. El resultado primario fue el calibre de la vena, medido en milímetros con un transiluminador Veinlite LEDX® y una cinta métrica. Se inscribieron en el estudio 59 mujeres que recibieron doxorrubicina y docetaxel por primera vez. El tamaño del calibre varió de 2 a 4 milímetros en la línea de base y disminuyó con el tiempo. Durante el período de seguimiento, las venas periféricas de 35 mujeres (59,3%) se midieron a 0 mm el día 63. Las 24 mujeres restantes (40,7%) tuvieron cierta recuperación, pero para 15 de ellas (62,5%) la vena se convirtió en un cordón palpable. La viabilidad de utilizar una vena periférica para realizar quimioterapia disminuyó a medida que avanzaba el tratamiento.
Descargas
Citas
Bertoglio S, Boxtel TV, Goossens GA, Dougherty L, Furtwangle R, Lennan E, et al. Mejora de los resultados del acceso vascular periférico corto en la administración de oncología y quimioterapia. J Vasc Access. 2017;18(2), 89-96. Disponible en: https://doi.org/10.5301%2Fjva.5000668
Reis PED, Rodrigues CC, Vasques CI, Carvalho EC. Efectos adversos por Drogas quimioterápicas identificados en el sitio de infusión intravenosa periférica. Ciencia y Enfermeria. 2008;14(2), 55-64.
McGowan D, Wood S. Desarrollando una herramienta de evaluación venosa en la administración de quimioterapia intravenosa. Br J Nurs. 2008;17(3), 158-164. Disponible en: https://doi.org/10.12968/bjon.2008.17.3.28404
Cole T. Riesgos y beneficios del uso de agujas en pacientes después de una cirugía de ganglios axilares. Br J Nurs. 2006;15(18), 969-979. Disponible en: https://doi.org/10.12968/bjon.2006.15.18.22020
García-Mata J, García-Palomo A, Calvo L, Mel R, Cruz JJ, Ramos M. Estudio de fase II de doxorrubicina densa en dosis y docetaxel como quimioterapia neoadyuvante con apoyo de G-CSF en pacientes con cáncer de mama grande o localmente avanzado. Clin Transl Oncol. 2008;10(11), 739-744. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12094-008-0280-z
Montañez-Valverde RA, Hurtado-de-Mendoza D, Loaiza-Bonilla A. Cardiotoxicidad: Miocardio o Endotelio. Cureus. 2018;10(7), e2994. Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.2994
Cameron AC, Touyz RM, Lang NN. Complicaciones vasculares de la quimioterapia contra el cáncer. Can J Cardiol. 2016;32(7), 852-862. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cjca.2015.12.023
Soultati A, Mountzios G, Avgerinou C, Papaxoinis G, Pectasides D, Dimopoulos MA, et al. Toxicidad vascular endotelial por agentes quimioterapéuticos: evidencia preclínica e implicaciones clínicas. Cancer Treat Rev. 2012;38(5), 473-483. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ctrv.2011.09.002
Wojcik T, Szczesny E, Chlopicki S. Efectos perjudiciales de la quimioterapia y otros fármacos en el endotelio: un llamado a la elaboración de perfiles de toxicidad endotelial. Pharmacol Rep. 2015;67(4), 811-817.
Mestre G, Berbel C, Tortajada P, Alarcia M, Coca R, Fernández MM, et al. Intervención multifacética exitosa dirigida a reducir los eventos adversos relacionados con el catéter venoso periférico corto: un estudio de cohorte cuasi experimental. Am J Infect Control. 2013; 41(6), 520-526. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajic.2012.07.014
Alexandrou E, Ray-Barruel G, Carr PJ, Frost S, Inwood S, Higgins N, et al. Prevalencia internacional del uso de catéteres intravenosos periféricos. J Hosp Med. 2015; 10(8), 530-533. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jhm.2389
Atay S, Sen S, Cukurlu D. Cateterismo venoso periférico relacionado con la flebitis y los factores de riesgo asociados. Niger J Clin Pract. 2018; 21(7), 827-831. Disponible en: https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_337_17
Schulmeister L. Manejo de extravasación: actualización clínica. Semin Oncol Nurs. 2011; 27(1), 82-90. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.soncn.2010.11.010
Sakaida E, Sekine I, Iwasawa S, Kurimoto R, Uehara T, Ooka Y, et al. Incidencia, factores de riesgo y resultados del tratamiento de la extravasación de agentes citotóxicos en una clínica de quimioterapia para pacientes ambulatorios. Jpn J Clin Oncol. 2014; 44(2), 168-171. Disponible en: https://doi.org/10.1093/jjco/hyt186
Gallieni M, Pittiruti M, Biffi R. Acceso vascular en pacientes oncológicos. CA: Cancer J Clin. 2008; 58(6), 323-346. Disponible en: https://doi.org/10.3322/ca.2008.0015
Gorski L, Hadaway L, Hagle ME, McGoldrick M, Orr M, Doellman D. Estándares de práctica de la terapia de infusión. J Infus Nurs, 2016; 39(1S), 1-169. Disponible en: https://doi.org/10.1097/nhh.0000000000000481
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.