ELENA PONIATOWSKA Y LA POLIFONÍA NOCTURNA DE TLATELOLCO
Abstract
En 1971 aparecía en el catálogo de la editorial mexicana Era un título que estaría llamado a convertirse en obra esencial de la literatura social y la antropología contemporánea, firmado por una escritora de origen polaco que había conseguido abrir las puertas de la percepción de modo absoluto y piadoso ante la masacre que por el azar de la existencia le tocó vivir y presenciar. La crónica surgía como respuesta visceral, pero al mismo tiempo racionalmente comprometida y enérgica, tras los acontecimientos que tuvieron lugar en la plaza mexicana de Tlatelolco el día 2 de octubre de 1968, cuando un grupo de estudiantes que se habían reunido en dicho emplazamiento fueron acorralados por tanques del ejército y por la policía, que disparó contra ellos, ocasionando numerosos muertos y heridos, así como detenciones y encarcelamientos. Los hechos suponen la más ominosa de las represiones policiales que haya sido organizada por el estado de México, y el suceso más cruento desde la revolución de 1910.Downloads
Works published in this journal are subject to the following terms:
1. The Servicio de Publicaciones of the University of Murcia (the publisher) reserves the copyright of the published works and encourages and allows their reuse under the usage licence indicated in point
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2015
2. Works are published in the electronic edition of the journal under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 International licence (legal text). They may be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed, on condition that: i) the author and original source of the publication are cited (journal, publisher and URL of the work); ii) the material is not used for commercial purposes; iii) the existence and specifications of this licence for use are mentioned.
3. Self-archiving conditions We allow and encourage authors to electronically disseminate the preprint versions (the pre-review version) and/or post print (the version that has been reviewed and accepted for publication) of their works before they are published as this encourages earlier circulation and dissemination and so a potential increase in their citation and impact in the academic community.