Facing Representation. From essay theory to film analysis

Authors

  • Juan Caravaca Mompeán Universidad Rey Juan Carlos
DOI: https://doi.org/10.6018/cartaphilus.417301
Keywords: Film analysis, film essay, historiography, spanish cinema, film theory, film history.

Abstract

Essay theory has systematized a particular experience, a particular film practice. This theory has formed an ideal, a study object that clash with the uniqueness that is required to that object. This paradox emerges from the reading of its film analysis. This situation impose a necessity, we must asked us about the creation of our discipline as a science and we must think about the concepts that we use when we facing representation. The answer to all this questions emerges from the concept of community. This notion hides an anthropological principle. A base that born from the relation between sense and coherence. This fundament connects man and image, and open new ways for the analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ADORNO, Theodor (1962). Notas de literatura. Barcelona: Ariel.

ARMITAGE, D. (2012). Historia intelectual y longue durée. "Guerra civil" en perspectiva histórica. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 1, 15-39.

ARNHEIM, R. (1971). El cine como arte. Buenos Aires: Edición Infinito.

AUGÉ, M. (2017). La guerra de los sueños. Barcelona : Gedisa.

AUMONT, J. y MARIE, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós.

BALÁZS, B. (1957). El film: evolución y esencia de un arte nuevo. Buenos Aires: Losange.

BARTHES, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

- (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

- (1994). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

BAZIN, A. (2008). ¿Qué es el cine?. Madrid: Rialp.

- (1998). Lettre de Sibérie. En J. NARBONI (Ed.), Le cinéma français de la Libération à la Nouvelle Vague (1945-1958) (pp. 257-260). París: Cahiers du cinéma.

BELLOUR, R. (2000). The analysis of film. Bloomington: Indiana University Press.

BELTING, H. (2005). Toward an anthropology of the image. En M. Westermann, M. (Ed.), Anthropologies of art (pp. 41-58). New Haven: Yale University Press.

BENET V. J. (2012). El cine español. Una historia cultural. Madrid: Editorial Paidós.

BENJAMIN, W. (2013). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Buenos Aires: Amorrortu.

BREDEKAMP, H (2017). Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.

BETTETINI, G. (1984). La conversación audiovisual. Madrid: Cátedra.

BURCH, N. (1987). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.

BORDWELL, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.

BORDWELL, D. y THOMPSON, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.

BOEHM, G. (1978). Zu einer Hermeneutik des Bildes. En H.G Gadamer y G. Boehm (Eds.), Seminar: Die Hermeneutik und die Wissenschaften (pp. 444-471). Frankfurt: Suhrkamp.

- (1994). Die Wiederkehr der Bilder. En W. Boehm (Ed.), Wast ist ein Bild? (pp. 11-38). Múnich: Wilhelm Fink.

- (2011a). El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell. En A. VARAS (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 57-70). Salamanca, Universidad de Salamanca.

- (2011b). ¿Más alla del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En A. Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 87-106). Salamanca: Universidad de Salamanca.

BLUMENBERG, H. (1996). La posibilidad de comprenderse. Madrid: Síntesis.

BLÜMLINGER, C. (2007). Leer entre las imágenes. En A. WEINRICHTER (Ed.), La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo (pp. 50-63). Pamplona: Festival Punto de Vista/Gobierno de Navarra.

BRUNETTA, G.P. (1987). Nacimiento del relato cinematográfico (Griffith 1908-1912). Madrid: Cátedra.

CATALÀ, J.M. (2014). Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Valencia: Universitat de València.

CASTRO DE PAZ, J.L., PÉREZ PERUCHA, J. y ZUNZUNEGUI, S. (Eds.) (2005). La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000). A Coruña: Vía Láctea.

CARAVACA MOMPEÁN, J. GALINDO PÉREZ, J.M. y PALAZÓN MESEGUER, A. (2017). Pensar la experiencia cine. Contactos entre la creación y la teoría. En M. PENAFRIA, E. TULIO BAGGIO, A. RUI GRAÇA y D. CORREA ARAUJO (Eds.). Revisitar a teoria do cinema. Teoria dos cineastas, Vol. 3 (pp. 229-254). Covilhã: LABCOM.IPF.

CASETTI, F. (1990). Como analizar un film. Barcelona: Paidós.

- (1994). Teorías del cine. Madrid: Cátedra.

- (1989). El film y su espectador. Madrid: Cátedra.

CORRIGAN, T. (2011). The essay film. From Montaigne, after Marker. Nueva York: Oxford University Press.

DELEUZE, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

DIDI-HUBERMAN, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

- (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

ECO, H. (1971). Sobre la articulación del código cinematográfico. En M. PÉREZ ESTREMERA (Ed.), Problemas del nuevo cine (77-108). Madrid: Alianza Editorial.

EISENSTEIN, S. M. (1986). La forma del cine. México: Siglo XXI.

ELKINS, J. (2009). Un seminario sobre teoría de la imagen. Estudios visuales: ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 7, pp. 131-173.

ESPOSITO, R. (2012). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

FAROCKI, H. (2013). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra.

GODARD, J.L. (1980). Introducción a una verdadera historia del cine, Tomo I. Madrid: Alphaville.

GADAMER, H. G. (1998a). Estética y Hermenéutica. Madrid: Tecnos.

- (1998b). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.

- (2003). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.

GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995). El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.

GENETTE, G. (1989a). Figuras III. Barcelona: Lumen.

- (1989b). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

GUMBRECHT, H.U. (2005). Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

IAMPOLSKI, M. (1998). The memory of Tiresias. Intertextuality and film. Los Ángeles: University of California Press.

ISER, W. (1989). El proceso de lectura. En R. WARNING (Ed.), Estética de la recepción (pp. 149-164). Madrid: Visor.

KOSELLECK, R. (1997). Histórica y hermenéutica. En R. KOSELLECK y H.G. GADAMER (Eds.), Historia y hermenéutica (pp. 65-94). Barcelona: Paidós.

KRACAUER, S. (2001). Teoría del cine. Barcelona: Paidós.

KUNTZEL, T. (1973). Le défilement. Revue d’Esthétique, 2-3-4, 97- 110.

LAGNY, M., ROPARS, M.C. y SORLIN, P. (Eds.) (1986). Générique des années 30. París : Presses universitaires de Vincennes.

LUKÁCS, G. (1975). El alma y las formas y teoría de la novela. Barcelona: Grijalbo.

METZ, C. (1973). Lenguaje y cine. Barcelona: Planeta.

- (2001). El significante imaginario. Barcelona: Paidós.

- (2002a). Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968), Volumen 1. Barcelona: Paidós.

- (2002b) Ensayos sobre la significación en el cine (1968-1972), Volumen 2. Barcelona: Paidós.

MITCHELL, W.J.T. (1996). What do pictures really want? October, 77, pp. 71-82.

MONTERO SÁNCHEZ, D. (2016). Comentar imágenes con imágenes. El concepto de crítica visual dialógica en el cine de Harun Farocki. L’Atalante: revista de estudios cinematográficos, 21, pp. 191-201.

ODIN, R. (1998). Historia de los paradigmas. La teoria del cine revisada. Archivos de la filmoteca, 28, pp. 81-99.

RASCAROLI, L. (2017). How the essay film thinks. Nueva York: Oxford University Press.

ROMAGUERA I RAMIÓ, J. y LORENZO BENAVENTE, J.B. (Eds) (1989). Metodologías de la historia del cine. Gijón: Fundación Municipal de Cultura de Gijón/A.E.H.C.

SHKOLVSKII, V. (1971). Cine y lenguaje. Barcelona: Anagrama.

STAIGER, J. (1992). Interpreting films. Studies in the historical reception of american cinema. New Jersey: Princeton University Press.

STAM, R. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine: estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad. Barcelona: Paidós.

WHITE, H. (1992). El contenido de la forma. Barcelona: Paidós.

WORTH, S. (2009). The development of a semiotic of film. Semiotica, 1 (3), pp. 282-321.

MÜNSTERBERG, H. (2005). El cine: un estudio psicológico. Buenos Aires: Asociación Cultural Toscana de Buenos Aires.

WALDENFELDS, B. (2011). Espejo, huella y mirada. Sobre la génesis de la imagen. En A. Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 155-178). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Published
13-01-2021
How to Cite
Caravaca Mompeán, J. (2021). Facing Representation. From essay theory to film analysis. Cartaphilus. Journal of Aesthetic Research and Criticism, 18. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.417301