Filología y pintura conceptual: Análisis de dos obras de Hilario Bravo

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/cartaphilus.441801
Palabras clave: Pintura conceptual;, Hilario Bravo;, Pintura y escritura;, Lemas latinos en la pintura;, Claves filológicas

Resumen

La creación pictórica de Hilario Bravo responde a una reflexión sobre la escritura, sobre la capacidad del arte pictórico para convertirse en texto y, a la inversa, acerca de las formas de los alfabetos y las lenguas que estos vehiculan. Se analizan las obras Fontis patet (2014) y “El tríptico de Freya” (2017) a partir de las expresiones en latín presentes en las mencionadas pinturas. Se concluye que el pintor utiliza la reflexión sobre la escritura como una exégesis conceptual del paisaje o entorno en tanto las variaciones lingüísticas en los lemas (en lengua latina en las obras estudiadas) suponen un esfuerzo hermenéutico de los cambios que se descubren en el hábitat objeto del cuadro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Tovar Paz, Universidad de Extremadura

Profesor Titular de Filología Latina en la Universidad de Extremadura

Citas

Alfonso, C. de (2004). Metáforas pictóricas de Hilario Bravo. El Punto de las Artes, 761.

Bravo, H. (2001). Las Cuentas de Caronte. Mérida: Junta de Extremadura.

Bravo, H. (2010). Tempus Amoris. Catálogo. Plasencia: Diputación Provincial de Cáceres – Institución Cultural El Brocense / Complejo Cultural Santa María.

Bravo, H. (2014). “Las paredes de la idea”. Notas en la niebla [blog]. Recuperado de http://hilariobravo.blogspot.com/2014/02/ .

Bravo, H. (2018). “Tríptico de Freya”. Notas en la niebla [blog]. Recuperado de http://hilariobravo.blogspot.com/2018/01/ .

Campo Baeza, A. (1997). La luminosa belleza de la Opus Lucis de Hilario Bravo. En J. J. Cano Ramos et al. (Ed.). Hilario Bravo. Opus Lucis. Catálogo. Mérida: Junta de Extremadura.

Cano Ramos, J. J. et al. (1997). Hilario Bravo. Opus Lucis. Catálogo. Mérida: Junta de Extremadura.

Castro Flórez, F. (2004). Hilario Bravo. La escritura (in)memorial. Catálogo. Cáceres: Museo de Cáceres.

Díaz y Díaz, M. C. (2005). Cultura literaria en la Península en época visigótica. En Velázquez Soriano, I. (Ed). En la pizarra. Los últimos hispanorromanos en la meseta. Exposición. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 13-29.

Fernández Campón, M. Á. (2014). Hilario Bravo. Cabezas. Las paredes de la idea. Catálogo. Pamplona/Cáceres: Ayuntamiento de Pamplona/Diputación Provincial de Cáceres.

García Manso, A. (2008). Dríada 2007: Reflexiones en torno a la Ninfa Sedienta de Hilario Bravo. Ars et Sapientia, 25, pp. 61-69.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Huerta, R. (1994). Funció plàstica de les lletres. Picanya: Bullent

Logroño, M. (1997). Hilario Bravo. Opus Lucis. Catálogo. Mérida: Junta de Extremadura.

Lozano Bartolozzi, M. M. (Ed.) (2008a). Plástica Extremeña. Badajoz: Fundación Caja Badajoz.

Lozano Bartolozzi, M. M. et al. (2008b). El pulso del arte contemporáneo. Artistas de la colección de la Asamblea de Extremadura. Mérida: Asamblea de Extremadura.

Lozano Bartolozzi, M. M. (2012). El paisaje hídrico en torno al Tajo y los artistas contemporáneos. Lozano Bartolozzi, M. M. y Méndez Hernán, V. (Ed.): Paisajes culturales del agua. Mérida: Editora Regional de Extremadura, Universidad de Exremadura, Ministerio de Economía y Competitividad, 423-443.

Morgan, R. C. (2003). Del arte a la idea: ensayos sobre arte conceptual. Madrid: Akal.

Morreale, M. (1975). Apuntes para el estudio de la trayectoria que desde el ¿*ubi sunt*? lleva hasta el ¿Qué le fueron sino...? de Jorge Manrique. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30, 471-519.

Raby, F. J. E. (1966). The Oxford Book of Medieval Latin. Oxford: Clarendon Press.

Satué, E. (2007). Arte en la tipografía y tipografía en el arte. Madrid: Siruela.

Publicado
13-01-2021
Cómo citar
Garcia-Manso, A., & Tovar Paz, F. J. (2021). Filología y pintura conceptual: Análisis de dos obras de Hilario Bravo. Cartaphilus, 18. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.441801