Claves en la escritura de Lara Moreno: "Por si se va la luz" en el marco de la nueva narrativa rural

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/cartaphilus.425431
Palabras clave: Lara Moreno; narrativa hispánica; neorruralismo; crisis; distopía.

Resumen

El propósito de este artículo es analizar la escritura de Lara Moreno en el marco de la narrativa neorrural. Nuevas tendencias literarias como el ruralismo o el giro hacia el campo suponen una reacción contra el poder hegemónico de las ciudades que emergió en el siglo XX. La ficción española ofrece en muchos casos un camino narrativo para explorar las representaciones literarias del ruralismo en el siglo XXI. Desde esta perspectiva, se propone profundizar en Por si se va la luz, una novela escrita por Lara Moreno en la que Nadia y Martín abandonan la ciudad para ir a vivir al campo ante el ascenso de la crisis económica. Este acontecimiento supone una grieta o un corte desde una perspectiva simbólica, de acuerdo con los diferentes ejes en que la novela se estructura: la tensión entre los espacios rural y urbano, los cruces entre los instintos animales, la sexualidad y la racionalidad, así como la relación que los personajes establecen con el lenguaje y el silencio para verbalizar la distopía desde un escenario rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen María López-López, Universidad Católica de Murcia

CARMEN MARÍA LÓPEZ-LÓPEZ es doctora en Literatura Española (2018) por la Universidad de Murcia y Premio Extraordinario de Doctorado en la rama de “Artes y Humanidades”. Es autora del volumen monográfico El cine en el pensamiento y la creación de Javier Marías (2019), galardonado con el X Premio Internacional “Academia del Hispanismo” de Investigación Científica y Crítica sobre Literatura Española. Ha sido Profesora Visitante en las universidades de Edimburgo, Glasgow y Oxford. Sus ámbitos de especialización se centran en la narrativa hispánica de los siglos XX y XXI, las relaciones entre literatura y otras artes, especialmente el cine, desde el marco de la Semiótica, la Crítica y Teoría Literarias. En la actualidad es Profesora de Lingüística y Literatura Hispánicas en el Departamento de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UCAM.

Citas

ADÓN, P. (2015). Las efímeras. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

ANDRÉS-SUÁREZ, I. (2012). Antología del microrrelato español. El cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra.

BARTHES, R. (1973). El grado cero de la escritura. Córdoba, Buenos Aires: Siglo XXI.

BATAILLE, G. (1929). L'inform. Documents, 1.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐ (1970). Breve historia del erotismo. Uruguay: Ediciones Calden.

BOURDIEU, P. (1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Criterios, 25-28, 20-42.

COLOMER, Á. (2014). La literatura vuelve al campo. La Vanguardia, 20 de agosto de 2014. Recuperado de:

https://www.lavanguardia.com/cultura/20140820/54413196729/literatura-campo.html

ESTÉVEZ, F. (2016). 2015, asalto a la narrativa española. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 832, 2-5.

GORDO, A. (2016). Entrevista con Sergio del Molino. “Mi generación ha encontrado un filón en lo rural”. El Cultural, 20 de abril de 2016. Recuperado de:

http://www.elcultural.com/noticias/buenos-dias/Sergio-del-Molino/9180

GUIA, I. (2015). La cicatriz en la literatura europea contemporánea. Sevilla: Renacimiento.

KERMODE, F. (1988). Formas de atención. Barcelona: Gedisa.

MARTÍN RODRIGO, Inés. “Así habla la nueva narrativa española”. ABC Cultural, 24 de febrero de 2016. Recuperado de:

http://www.abc.es/cultura/libros/abci-habla-nueva-narrativa-espanola-201602181920_noticia.html

MORENO, L. (2004). Casi todas las tijeras. Cádiz: Quórum.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐(2008a) Cuatro veces fuego. Barcelona: Tropo editores.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐(2008b). La herida costumbre. Málaga: Puerta del Mar.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐(2013a). Después de la apnea. Ediciones del 4 de Agosto.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐(2013b). Por si se va la luz. Barcelona: Lumen.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐ (2016). Piel de lobo. Barcelona: Lumen.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐ (2017). Todos los que somos: las voces de la novela, por Lara Moreno. Taller de escritura creativa. 3, 4 y 5 de julio, Madrid. Recuperado de: https://fuentetajaliteraria.com/talleres/taller/todos-los-que-somos-las-voces-de-la-novela-madrid-julio

PELLICER, G. y Valls, F. (2010). Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual. Palencia: Menoscuarto.

POZUELO YVANCOS, J. M. (2016). Formas de la distopía: Isaac Rosa, Lara Moreno y Andrés Ibáñez. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 835-836, 8-11.

REALE, Giovanni y ANTISERI, D. (2007). Historia de la filosofía. 1. Filosofía pagana antigua. Bogotá: San Pedro.

SKLOVSKI, V. (1970). El arte como artificio, en Tzevetan Todorov (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Signos, pp. 55-70.

VALLS, F. (2013). El arte de renunciar al mundo. El País, 26 de octubre de 2013. Recuperado de: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/23/actualidad/1382527208_821688.html

Publicado
13-01-2021
Cómo citar
López-López, C. M. . (2021). Claves en la escritura de Lara Moreno: "Por si se va la luz" en el marco de la nueva narrativa rural. Cartaphilus, 18. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.425431