El lado de afuera. Idea de la historia en "Historia argentina" de Rodrigo Fresán

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/cartaphilus.406501
Palabras clave: Narrativa argentina, Historia argentina, Rodrigo Fresán, historia y ficción.

Resumen

El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a las categorías de pensamiento mediante las que se trata de aprehender la historia en el volumen, híbrido entre cuento y novela, Historia argentina, de Rodrigo Fresán, a partir de un análisis de las formas narrativas mediante las que se construyen los relatos, puesto que la estructura de la obra, a modo de cuentos que funcionan por resonancia, espejea la manera en que se concibe la historia. Para ello, parto fundamentalmente de las ideas de Ricardo Piglia acerca de la relación entre política y literatura, para quien la ficción reproduce el lenguaje del Estado y crea su reverso; y también acudo a las teorías de Eloy Fernández Porta, ensayadas en Afterpop, para deslindar la manera en que el uso de referencias pop en esta obra responde a una crítica de las formas de la cultura oficial. Por tanto, el punto de llegada de este trabajo consiste en el análisis de la revisión del lenguaje con el que se ha articulado la historia argentina, y la búsqueda de un lenguaje otro para escribir y aprehenderla en Historia argentina, tomando como idea central el concepto de distanciamiento, puesto que cifra la actitud, tanto emocional como intelectual, respecto a la escritura de la historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

BAJTÍN, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 237-409.

BIBLIA (1971). Biblia de Jerusalén. Madrid: Alianza.

BAUMAN, Z. (2012). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.

BUSTOS, G. (2002). Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subal-ternidad y escritura de la historia en el debate Mallon Beverley. Fronteras de la Historia, (7).

CIRLOT, J. E. (1969). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.

DE OLIVEIRA, F. P. (2006). Teoría del periodismo. Sevilla: Comunicación Social.

DILLEHAY, T. D. (2007). Monuments, empires, and resistance: the Araucanian polity and ritual narratives. Cambridge University Press.

DUNN-MASCETTI, M. (2008). Diosas: la canción de Eva. Ediciones Robinbook.

LUENGO, Enrique. Poder y resistencia y reacción en Hechos consumados de Juan Radrigán. Latin American Theatre Review 32.2 (1999): 69-86. Radrigán

FLETCHER, A. (2002). Alegoría. Ediciones AKAL.

RABANALES, A. (1984). ¿Qué es hablar correctamente? Revista de educación, 119, 49-58.

RADRIGÁN, Juan. El loco y la triste. Santiago: LOM, 2005.

REVERT, Vicente (2001). Del contacto entre el español chileno y el mapudungun o lengua de los mapuches. Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano, 1, 337.

RILEY, E. C., & Montoya, E. T. (1990). Introducción al Quijote. Barcelona: Crítica.

SIMMEL, G. (2002). La metrópoli y la vida mental [Die Grossstädte und das Geis-tesleben]. Sobre la individualidad y las formas sociales, 388-403.

SPIVAK, Gayatri (1999). ¿Puede hablar el sujeto subalterno?. Trad. José Amícola. Revista Orbis Tertius 6: 175-235

SUBERCASEAUX, Bernardo (1997). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

TALENS, J., ROMERA, J., & Tordera, A. (1988). Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra.

WOLFF, Egon (1978). Flores de papel. Teatro. Santiago de Chile: Editorial Nasci-miento.

Publicado
11-01-2020
Cómo citar
Snoey, C. (2020). El lado de afuera. Idea de la historia en "Historia argentina" de Rodrigo Fresán. Cartaphilus, 17, 289‐310. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.406501
Número
Sección
Miscelánea