El sujeto en transición, una nueva subalternidad en el teatro chileno: análisis de "Flores de papel" y "El loco y la triste"
Resumen
El presente ensayo plantea mediante un análisis comparado una entrada de lectura para los textos Flores de papel, de Egon Wolff, y El loco y la triste, de Juan Radrigán. Con esto se pretende establecer una relación de equivalencia en tanto que en ambas obras la resistencia del subalterno se manifiesta a través de la configuración del espacio y del discurso marginal. Para el desarrollo de la propuesta se utilizarán algunas nociones de Mijail Bajtín, Gayatri Spivak, Enrique Luengo, Zygmunt Bauman y Georg Simmel, todas enfocadas a los poderes del discurso y a las circunstancias en que se produce la enunciación. Por encima de caracterizaciones abstractas, la idea es confirmar la presencia de un sujeto en transición que no se identifica plenamente con el bloque dominante ni con el dominado.
Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA
BAJTÍN, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 237-409.
BIBLIA (1971). Biblia de Jerusalén. Madrid: Alianza.
BAUMAN, Z. (2012). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.
BUSTOS, G. (2002). Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon Beverley. Fronteras de la Historia, (7).
CIRLOT, J. E. (1969). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.
DE OLIVEIRA, F. P. (2006). Teoría del periodismo. Sevilla: Comunicación Social.
DILLEHAY, T. D. (2007). Monuments, empires, and resistance: the Araucanian polity and ritual narratives. Cambridge University Press.
DUNN-MASCETTI, M. (2008). Diosas: la canción de Eva. Ediciones Robinbook.
LUENGO, Enrique. Poder y resistencia y reacción en Hechos consumados de Juan Radrigán. Latin American Theatre Review 32.2 (1999): 69-86. Radrigán
FLETCHER, A. (2002). Alegoría. Ediciones AKAL.
RABANALES, A. (1984). ¿Qué es hablar correctamente? Revista de educación, 119, 49-58.
RADRIGÁN, Juan. El loco y la triste. Santiago: LOM, 2005.
REVERT, Vicente (2001). Del contacto entre el español chileno y el mapudungun o lengua de los mapuches. Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispano, 1, 337.
RILEY, E. C., & Montoya, E. T. (1990). Introducción al Quijote. Barcelona: Crítica.
SIMMEL, G. (2002). La metrópoli y la vida mental [Die Grossstädte und das Geistesleben]. Sobre la individualidad y las formas sociales, 388-403.
SPIVAK, Gayatri (1999). ¿Puede hablar el sujeto subalterno?. Trad. José Amícola. Revista Orbis Tertius 6: 175-235
SUBERCASEAUX, Bernardo (1997). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
TALENS, J., ROMERA, J., & Tordera, A. (1988). Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra.
WOLFF, Egon (1978). Flores de papel. Teatro. Santiago de Chile: Editorial Nascimiento.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.