Neuroscience and human rights: branch of biolaw to base the law
Abstract
The modern philosophy that supports the law, established that the logical reason is the criterion of truth, before it, the Spanish author Xavier Zubiri, built the mature metaphysics from the nascent neuroscience of his time and quantum mechanics, his philosophy. serves as the foundation of the Ibero-American theory, on the other hand, neuroscience as a branch of knowledge was born in 1960, when scientists from various branches discovered the need for multidisciplinarity to understand human behavior from the central nervous system, in this research, it is exposed the law, the philosophical revolution of mature metaphysics, the recent birth of neuroscience as a discipline of knowledge, the advances in neuroscience in the last 20 years, the state of the question of the neuroscience-law relationship and the main discussions regarding Her future. It is placed at the end, the reflection on promoting foundations from neuroscience towards a future right, a subject that has been little discussed in the legal field
Downloads
References
ATIENZA RODRIGUEZ, M, El sentido del derecho, Ariel, Madrid, 2018
FERRAJOLI, L., Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Teoría del Derecho, Trotta, Madrid, 2011
POZZOLO, S, Neoconstitucionalismo y positivismo, Palestra editores, Madrid, 2011
ZUBIRI, X, Naturaleza, Historia y Dios, Alianza, Madrid, 1994
Esta línea evolutiva histórica filosófica, es posible observarla en varias obras de Hegel como: HEGEL, F., Lecciones sobre filosofía de la Historia Universal, Los cuarenta, Buenos Aires, 2021; Fenomenología del espíritu, Fondo de Cultura Económico, México, 2017
HEGEL, F., Lecciones sobre filosofía de la Historia Universal, Ob. Cit
Con autores como: TAYLOR, C, El multiculturalismo y la política del reconocimiento, Fondo de Cultura Económica, México, 2009; RORTY, R, “La prioridad de la democracia sobre la filosofía”, en VATTIMO, G. (Coord) La secularización de la filosofía, Gedisa, Madrid, 2001, p. 31-61;
ZUBIRI, X, Naturaleza, Historia y Dios, Alianza, ob. Cit, p. 27
APEL, K. O., La transformación de la filosofía, Taurus, Madrid, 1985
TEODORO RAMÍREZ, M., El nuevo realismo. La filosofía del siglo XXI, Siglo XXI, México, 2016
FABRA ZAMORA, J L, Filosofía y teoría del derecho, UNAM, México, 2015
Este repliegue con diversos autores de América latina que han formulado un pensamiento filosófico propio, como ELLACURIA, I, Filosofía de la realidad histórica, Alianza, Madrid, 1991, que en otros espacios hemos sostenido como un giro filosófico VARGAS MENDOZA, MI, “Xavier Zubiri: Un giro hermenéutico jurídico hacia la metafísica madura”, Telemática revista de filosofía jurídica, 2018;
MARGURIS, L, Planeta Simbiótico, Debate, Madrid, 2002
NOAH HARARI, Y, De animales a Dioses. Breve historia de la humanidad, Debate, Barcelona, 2021
NOAH HARARI, Y, Homo Deus, Debate, Barcelona, 2016
Susanna Pozzolo nombro al principialismo neo-constitucionalismo en: POZZOLO, S, Neoconstitucionalismo y positivismo, Ob. Cit., sin embargo, la mayoría de los autores que se inscriben en esta teoría, tiene en común la conciencia de derechos humanos en forma de principios sujetos a interpretación, algunos de ellos son: ALEXY, R, Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993; ATIENZA, M, Curso de argumentación jurídica, Trotta, Madrid, 2013; DWORKING, R, Los derechos en serio, Ariel, Madrid, 2012
ZUBIRI, X, Naturaleza, Historia y Dios, Alianza, Madrid, 1994
ZUBIRI, X, Sobre la esencia, Alianza, Madrid, 2008
ZUBIRI, X, Sobre la realidad, Alianza, Madrid, 2001
ZUBIRI, X, Estructura dinámica de la realidad, Alianza, Madrid, 1995
ZUBIRI, X, Estructura de la metafísica, Alianza, Madrid, 2006
ZUBIRI, X, Sobre la realidad, Ob. Cit.
PALACIOS SÁNCHEZ, L, Et. Al, “Santiago Ramón y Cajal, neurocientífico y pintor”, Acta neurológica Colombiana, 2015, 454-461
DUQUE PARRA, J E, Et. Al, “Santiago Felipe Ramón y Cajal, ¿Padre de la Neurociencia?”, Int. J. Morphol, 2011, p. 1202-1206
Ibid, p. 1204
BEAR, MF, Neurociencia. Explorando el Cerebro, Wolters Kluwer, Madrid, 2008
SALAMANCA SERRANO, A, “La investigación jurídica intercultural e interdisciplinar”, Redhes, 2015, p. 59-92
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Diccionario de Neuropsicología, San Juan,
MARTINEZ TORRE, P, Neuroanatomía, Panamericana, Madrid, 2008
GUYTON, Tratado de Fisiología Médica, Grafos, Madrid, 2011
ORTEGA LOUBON, C, “Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal”, iMedPub Journals, 2010
Imagen tomada de: GUYTON, Tratado de Fisiología Médica, Grafos, Madrid, 2011
Ibid.
VARELA ARREGOCÉS, E, “Redes Neuronales Artificiales: Una Revisión del”, Investigación y desarrollo TIC, 2011, p. 18-27
GUYTON, Tratado de Fisiología Médica, Grafos, Madrid, 2011, p. 543
Imagen tomada de: RODRÍGUEZ, Arnaldo, Biopsicosalud, consultado: https://www.biopsicosalud.com.ve/2017/05/sinapsis.html
VARELA ARREGOCÉS, E, “Redes Neuronales Artificiales: Una Revisión del”, Investigación y desarrollo TIC, 2011, p. 18-27
POZO, K, Unraveling mechanisms of homeostatic synaptic plasticity, Neuron, 2010
Imagen tomada de: GUYTON, Tratado de Fisiología Médica, Grafos, Madrid, 2011, p. 544
GUYTON, Tratado de Fisiología Médica, Grafos, Madrid, 2011, p. 544
Ibid., p. 545
DEMETRIO CRESPO, E, Neurociencias y derecho penal, B de F Ltda, Buenos Aires, 2013
CÁRDENAS KRENZ, R, “Neurociencia y Derecho: problemas y posibilidades del quehacer jurídico”, Centros Culturales de México, 2017
PÉREZ MANZANO, M, “Fundamento y fines del Derecho Penal”, Revista para el análisis del derecho, 2011, p. 1-39
PARDO, MS,
BALCARCE, FI, “Derecho penal y neurociencia: aproximaciones”, Revista Facultad de derecho y ciencias sociales y políticas, 2015, p. 89-109
RUIZ MARTÍNEZ-CAÑAVATE, M, “Neurociencia, derecho y derechos humanos”, Revista de derecho de la UNED, 2015, 1249-1277
CÁRDENAS KRENZ, R, “Neurociencia y derecho: problemas y posibilidades para el quehacer jurídico”, Bioethics, 2016, 1-25
CASTILLA COLQUEHUANCA, JS, “Neurociencia y Derecho: entorno neurocientífico, dintorno jurídico y controno conceptual”, Revista de Derecho de la UNAP, 2019, p. 45-60
PEÑA CARLOS, J S, “Neurociencia y derecho. La decisión emocional del juez en el proceso judicial”, Jus Et Tribunalis, 2016, p. 59-72
NIEVA FENOLL, J, “Neurociencia y juicio jurisdiccional: pasado y presente. ¿Futuro?”, Civil Procedure Review, 2016, p. 119-144
El cerebro humano madura aproximadamente a la edad de 22 años, durante la juventud previa a esa edad, sobre todo durante la etapa de adolescencia, el cerebro recibe una fuerte cantidad de hormonas que modifican el crecimiento del cuerpo y el comportamiento, así como estados de ánimo.
Por los 300 milisegundos que tarda el cerebro en reaccionar a una señal del entorno
NIEVA FENOLL, J, “Neurociencia y juicio jurisdiccional: pasado y presente. ¿Futuro?”, Civil Procedure Review, 2016, p. 127
GUASTINI, R, Estudios sobre interpretación jurídica, Porrúa, México, 2010
NIEVA FENOLL, J, “Neurociencia y juicio jurisdiccional: pasado y presente. ¿Futuro?”, Ob. Cit., p. 128
Ibid., p. 128
Ibid.
En el momento de escribir este artículo, se encuentra en elaboración un Código Nacional de Procedimientos Civiles que derogara el resto
NIEVA FENOLL, J, “Neurociencia y juicio jurisdiccional: pasado y presente. ¿Futuro?”, Ob. Cit., p. 143
LAVEAGA, G, Leyes, neuronas y Hormonas, Taurus, México, 2022, p. 27-40
LAVEAGA, G, “Neurociencias: una introducción para abogados”, Ex Legibus, 2016, p 46-66
LAVEAGA, G, Leyes, neuronas y Hormonas, Taurus, México, 2022, p. 193-210
Copyright (c) 2023 Mauricio Ivan Vargas Mendoza, Dr. Filiberto Eduardo R. Manrique Molina, Mtra. Lorena Yañez Nuñez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con la obra disponible simultáneamente bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), que permite a otros copiar y redistribuir la obra en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir de la obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que: a) se reconozca la autoría y publicación inicial en esta revista; b) se indiquen los cambios realizados; y c) si se transforma o crea a partir de la obra, se distribuya la contribución bajo la misma licencia CC BY-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).