Disciplinas del Derecho Humano de la Salud. Un caso en la legislación costarricense

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/bioderecho.623461
Palabras clave: Derecho a la salud, bioderecho sanitario, salud, Costa Rica

Resumen

Los juristas de la salud de la Unión Europea han conducido el debate de estos temas, como ha sido más recientemente respecto de la necesidad de regular la inteligencia artificial. Es por este motivo, que los estudios europeos del Derecho de la Salud, particularmente los españoles, resultan los más ejemplarizantes para acercarse a este tema y proponer su conocimiento, debate y aplicación correcta.Debe quedar claro que no existe un consenso general sobre esta propuesta, siendo común que algunos autores defienden posturas ligeramente distintas. Sin embargo, la teoría jurídica que aquí se formula es la que cuenta con el mayor respaldo debido a su coherencia desde el punto del rigor doctrinario. Empero, esfuerzos académicos como el presente intentan provocar discusiones con propósitos educativos, reflexivos y generadores de debate hacia la consolidación de una teoría costarricense sobre estos temas para constituirse en materia de las aulas de Derecho, la elaboración de normas, la emisión de resoluciones administrativas y judiciales y, más aportes publicados en libros y revistas del Derecho costarricense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

HARDY-PÉREZ, A. y ROVELO-LIMA J. “Moral, Ética y Bioética. Un punto de vista práctico”. Revista de Medicina e Investigación. México. Universidad Autónoma del Estado de México. Volumen 3, Número 1. Páginas 79-84. Editorial Masson Doyma. México. Enero - Junio 2015.

BONILLA F., MONRÓS J. y SASA, M. “Compensación Ambiental en Costa Rica: Legislación y alcances”. Revista de Biología Tropical. Vol.70 suppl.1 San José. Costa Rica. Diciembre 2022.

CAPONNETTO M, ELBABA J , OGUETA S y MARTÍN Z. “Principio Bioético de Sociabilidad y Subsidiariedad. Determinantes Sociales, Políticas y Sistemas de Salud”. Fundación Interamericana Ciencia y Vida. Centro de Bioética, Instituto de Investigación e Innovación en Salud, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Central de Chile. 1ª Edición. Santiago de Chile, 2017.

CUBIDES C., VIVAS W. “El Bloque de Convencionalidad como Parámetro de Interpretación y Aplicación Normativa. ”Perfiles de las Ciencias Sociales. Volumen 6, Número 12, Universidad Autónoma del Estado de México. enero-junio 2019.

GRACIA D. “Etica Médica”. En ROZMAN C. Ética médica. Medicina Interna. 13ª ed. Edición Doyma. Madrid, 1995.

LUNA F. “Ensayos de Bioética. Reflexiones desde el Sur”. Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. México, 2001

LOLAS, F. “Bioética. El Diálogo Moral en las Ciencias de la Vida”. Editorial Universitaria, S.A., Santiago de Chile. Santiago de Chile, noviembre de 1998.

MARLASCA A. “El derecho a la salud y el racionamiento en los servicios de la salud”. Revista Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XLVII (122), 59-68, San José, Costa Rica. Setiembre-Diciembre 2009

MARCIAL E. “El Soft Law”. Universidad de Vallalodid. Facultad de Derecho. España, Valladolid, junio de 2020.

MARÍN A. “La autonomía del paciente expresada en los documentos de voluntades anticipadas un análisis desde el Bioderecho”. Tesis Doctoral Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia. Programa de Doctorado en Derecho. Murcia, España, 2019.

MADRIGAL, R. “La telemedicina en la pandemia y pospandemia del COVID-19. Necesidad de un marco regulatorio en Costa Rica”. Revista El Foro. Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, No. 23, Páginas 49 y 50. San José, Costa Rica, Julio 2022.

NAVARRO R. “Reconocimiento y Protección del Derecho a la Salud por el Corpus Iuris Internacional de los Derechos Humanos: Universal y Regional, Alcances y Limitaciones. Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Revista Contacto Global. X. Décima Edición. San José. Costa Rica, 2018.

LLUGDAR E. “La Doctrina de la Corte Interamericana de DDHH, y las Resoluciones de la Comisión Interamericanas de DDHH, como fuentes y formas de Protección de los Derechos Fundamentales”. Argentina. Junio 2016.

OROZCO Víctor. “El impacto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Sistema de Justicia Constitucional Costarricense.” Revista Judicial, Costa Rica, Nº 118 enero, 2016

PARRA O. “El Derecho a la Salud. En la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales”. Defensoría del Pueblo Bogotá. Colombia, 2003.

ROMEO C, NICOLÁS P y ROMEO S. “Manual de Bioderecho (Adaptado para la docencia en ciencias, ciencias de la salud y ciencias sociales y jurídicas)” Editorial Dykinson. España. 2022.

ROMEO C. “Enciclopedia de Bioderecho y Bioética”. Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco. España. Abril de 2011

RODRÍGUEZ G. “Regulaciones internacionales para la investigación clínica”. Instituto Costarricense de Investigaciones Clínicas. Segunda edición, San José. Costa Rica. 2009.

SALAZAR R. “Derechos Humanos y Ambiente en Costa Rica. Revista Ambientico”. Número 181. San José, Costa Rica, Octubre, 2008.

SORO B. “Nuevos retos del derecho ambiental desde la perspectiva del Bioderecho: Especial referencia a los derechos de los animales y de las futuras generaciones”. Revista VIA IURIS, Número 13, pp. 105-122 Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia. Julio-diciembre, 2012

URBINA J y CAYÓN DE LAS CUEVAS J. “Estudios sobre Derecho a la Salud”. Editorial Aranzadi SA, Pamplona, España. 2011.

VARGAS, K. “Sala Constitucional y su influencia en el sistema público de salud en Costa Rica”. Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Salud Pública para optar al grado y título de Maestría Profesional en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salud. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. 2010

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Artavia Murillo y otros (“fecundación in vitro”) vs. Costa Rica sentencia de 28 de noviembre de 2012.

Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica. “Compendio de Derecho a la Salud”. San José. 2000.

Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. “Observación General Nº 14 (2000). El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).” E/C.12/2000/4 del 11 de agosto de 2000

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. “Perfil del Sistema y Servicios de Salud en Costa Rica. Con base al Marco de Monitoreo de la Estrategia Regional de Salud Universal.” San José, Costa Rica, 2018.

Organización Panamericana de la Salud 2019. Perfil del sistema y servicios de salud de Costa Rica con base al marco de monitoreo de la Estrategia Regional de Salud Universal OPS/CRI/19-001.

Publicado
13-12-2024 — Actualizado el 14-12-2024
Versiones
Cómo citar
Valerio Monge, C. J. (2024). Disciplinas del Derecho Humano de la Salud. Un caso en la legislación costarricense. Bioderecho.es, (19 (enero-julio). https://doi.org/10.6018/bioderecho.623461 (Original work published 13 de diciembre de 2024)