Telemedicina. Una mirada a las buenas prácticas éticas y jurídicas internacionales. En particular, la confidencialidad y el consentimiento informado en la legislación latinoamericana
Resumen
La pandemia del Covid-19 ha traído consigo el fortalecimiento de distintas formas de prestación de servicios de salud con el fin de adecuarlos a las circunstancias de esta emergencia. Uno de ellos ha sido la Telemedicina, la cual se ha constituido en una adecuada respuesta a las limitaciones de la prestación de servicios presenciales producto de las medidas sanitarias de distanciamiento y movilización. En este artículo, se revisarán las principales recomendaciones éticas y jurídicas que orientan una correcta prestación de servicios telemáticos. Se repasan al final las regulaciones nacionales e internacionales sobre esta materia, en particular las regulaciones de Brasil, Perú, Colombia, Argentina y Uruguay.
Descargas
Citas
BEDZOW, I., y HERBST, A., “La Telemedicina y el Rostro Cambiante de la Atención Médica” (Traducción de Ida Cristina Gubert, Brasil), en AGUILAR GUZMÁN, A., BENITES ESTUPIÑÁN, E., SCOTTI, L. B., SOROKIN, P., (Coord.), La privacidad como derecho humano: contribuciones para la promoción de una nueva agenda bioética, Dirección de Publicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2022.
DE LORENZO APARICIA, O., “Telemedicina: ética y responsabilidad”, Cirugías Plásticas Iberolatinoamercanas, Vol. 46, Nº4, 2020.
GÓMEZ MONTÓN, J., et al., Seguridad de los Datos de Salud. Disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información clínica del paciente dentro y fuera de la nube, White Paper. ehCOS Happy to help, 2017.
MÁRQUEZ, J., “Teleconsulta en la pandemia por Coronavirus: desafíos para la telemedicina pos-covid-19”, Revista colombiana de Gastroenterología, vol. 35, suplemento 1, 2020.
MELAMED, I., et al., “Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC) en la Actividad Sanitaria. Riesgos y Beneficios”, en AGUILAR GUZMÁN, A., BENITES ESTUPIÑÁN, E., SCOTTI, L. B., SOROKIN, P., (Coord.), La privacidad como derecho humano: contribuciones para la promoción de una nueva agenda bioética, Dirección de Publicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2022.
PELLEGRINO, E., La relación entre la autonomía y la integridad en la ética médica. Bioética. Temas y perspectivas, Organización Panamericana de la Salud. OPS, Washington. D.C., 1990.
SÁNCHEZ-CARO, J., y ABELLÁN, F., Telemedicina y Protección de Datos Sanitarios. (Aspectos Legales y Éticos). Editorial Comares, Granada, 2002.
SÁNCHEZ-CARO, J., “Telemedicina (Jurídico)”, en ROMEO CASABONA, C. M. (Coord.), Enciclopedia de Bioderecho y Bioética, Universidad de Deusto, Universidad del País Vasco, 2011, pp. 1588-1595.
SISO MARTÍN, J., La Práctica Médica con las Nuevas Tecnologías. Aspectos éticos y jurídicos, Conversatorio con Iberoamérica, vía Zoom, 6 de mayo 2020.
SISO MARTÍN, J., Guía para Pacientes y Usuarios de la Sanidad, Agencia Española de Protección de Datos, 2019.
SOTOMAYOR, M., y LÓPEZ, L., “Vida Privada, Pandemia y Derechos Humanos”, en AGUILAR GUZMÁN, A., BENITES ESTUPIÑÁN, E., SCOTTI, L. B., SOROKIN, P., (Coord.), La privacidad como derecho humano: contribuciones para la promoción de una nueva agenda bioética, Dirección de Publicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2022.
Derechos de autor 2022 Carlos José Valerio Monge

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con la obra disponible simultáneamente bajo una licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), que permite a otros copiar y redistribuir la obra en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir de la obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que: a) se reconozca la autoría y publicación inicial en esta revista; b) se indiquen los cambios realizados; y c) si se transforma o crea a partir de la obra, se distribuya la contribución bajo la misma licencia CC BY-SA 4.0.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).