Conceptual and regulatory review of single-parent families in Spain

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/azarbe.546851
Keywords: single-parenthood, women, family diversity, Spain

Abstract

The primary objective of the present study is to describe the reality of single-parent families in Spain and to identify their recognition and protection in legislation. To this effect, firstly, a review of the scholarly literature and legislative documents has been carried out, which has delineated the conceptualization, has identified the access paths, has determined the number of single-parent families among Spanish households, and has made visible the characteristics, needs, and difficulties of single-parent families in Spain. Secondly, a regulatory review was performed of a state and autonomous community nature with the purpose of confirming the identification of single-parent families in legislation, recognition of their needs, and government support in light of their difficulties in varying regulations. The results reveal the lack of specific legislation at the state level pertaining to single-parenthood in Spain, an unequal recognition on the part of the different Autonomous Communities, and distinct approaches in each of them. It is proposed that it is essential to enact a state law or a frame of reference about single-parent families that grants them equal rights in any part of the country, and with regard to other families, that especially protects minors.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nazaret López Conde, Universidade de Vigo

Graduada en Educación Social y Posgrado en el Máster de Menores en situación de desprotección y conflicto social (Universidade de Vigo). Trabaja como docente y orientadora laboral para Fundación Canaria Radio Ecca, apoyando a personas adultas en riesgo de exclusión social. Sus líneas de investigación están centradas en el acompañamiento, el apoyo y la intervención social con personas en situación de vulnerabilidad social. 

Leidi Viviana Moreno Parra, University of Vigo

Titulada en Trabajo social. Ha trabajado en organismos oficiales destinados a la atención social a la infancia, la adolescencia y la familia en Colombia. Master de Salud Pública por la Universidad Santiago de Compostela. En la actualidad es Doctoranda del Doctorado “Gestión y Resolución de conflictos: familia, menores y justicia terapéutica” de la Universidad de Vigo.

Es autora, entre otros de capítulos de libro como Verde-Diego, C., González-Rodríguez, R., Vázquez Pérez, R. y Moreno Parra, L.V (2020). ¿Política social para “la familia” o para las familias en España? El desajuste con la diversidad familiar, con especial referencia a las familias “reconstituidas”. En Enrique Pastor Seller (ed. lit.), Jorge Ferreira (ed. lit.), Maria Das Dores Guerreiro (ed. lit.), Francisco Chacón Jiménez (ed. lit.). Familias, identidades y cambio social en España y Portugal. Siglos XIX-XXI Perspectivas comparadas europeas (pp.83-103). Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi. ISBN: 978-84-1345-021-6; y artículos de revista como Moreno Parra, L. V., González-Rodríguez, R., & Verde-Diego, C. (2021). Análisis del tratamiento de la familia y de la diversidad familiar en América del Sur. Estudio comparado de casos. América Latina Hoy88, 1–1863. https://doi.org/10.14201/alh.25636

Carmen Verde-Diego, University of Vigo

Doctora en Filosofía Política y Moral y Diplomada en Trabajo Social. En la actualidad es Profesora Titular de Universidad e investigadora en el Departamento de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa de la Universidade de Vigo.

Ha sido Directora del Dpto. de Análisis e Intervención psicosocioeducativa (2012-2018) y Coordinadora del Grado de Trabajo social (2015-2018), ambos cargos en la Universidad de Vigo. Miembro del Consejo General de Trabajo Social y Directora de la revista Servicios sociales y Política social (2010-2018). Coordina el Grupo de estudios en Trabajo social: Investigación y Transferencia (GETS-IT) de la Universidad de Vigo.

Ha participado en más de veinte proyectos de investigación, impartido más de cincuenta conferencias, y publicado más de cien artículos y capítulos de libro.

Sus principales líneas de investigación son la familia; la diversidad familiar; la infancia y la adolescencia; las migraciones; la ética y la deontología profesional; la historia y epistemología del trabajo social, a partir de la interseccionalidad de la perspectiva de género.

References

Addeco (2019). 9º Informe monoparentalidad y Empleo. https://fundacionadecco.org/wp-content/uploads/2019/10/Descargar-9%C2%BA-INFORME-MONOPARENTALIDAD-Y-EMPLEO-.pdf

Assiego Cruz, V. (Coord.) (2019). Impacto de la crisis Covid-19, en las familias monoparentales. Federación de Asociaciones de Madres Solteras [FAMS]. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7127_d_Monoparentales-I-Impacto-del-Estado-de-Alarma.pdf

Assiego Cruz, V., De Uribe Gil, P., Ferreres Esteban, A. y González Villanueva, M. (2019). Madres y Punto. La realidad invisible de la monoparentalidad en España: desde las prácticas sociales a la voz de las madres. Federación de Asociaciones de Madres Solteras [FAMS]. https://familiasmonomarentales.es/wp-content/uploads/2021/07/Estudio-FAMS-Mujeres-y-Punto.pdf

Avilés-Hernández, M. (2021). El impacto de la Covid-19 sobre las condiciones de vida de los hogares monoparentales en España. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Familia y cambio social, 42, 21-38. https://doi.org/10.6018/areas.489311

Cantó, O. y Ayala, L. (2014). Políticas públicas para reducir la pobreza infantil en España: análisis de impacto. UNICEF Comité Español. https://www.unicef.es/publicacion/politicas-publicas-para-reducir-la-pobreza-infantil-en-espana-analisis-de-impacto

Di Nella, D. (2016). Familias monoparentales y responsabilidad parental: un análisis sociojurídico. Arxius de Sociologia, 34, 11-28.

EAPN (2021a). El estado de la pobreza seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España, 2008-2020. EAPN España. https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/informe-AROPE-2021-contexto-nacional.pdf

EAPN (2021b). Análisis con enfoque de género de las medidas de "escudo social" adoptadas en el ámbito del empleo, en contexto COVID 19. EAPN España. https://www.eapn.es/publicaciones/494/analisis-con-enfoque-de-genero-de-las-medidas-de-escudo-social-adoptadas-en-el-ambito-del-empleo-en-el-contexto-covid-19

Federación de Asociaciones de Madres Solteras ([FAMS], 2020). Las familias monoparentales en España. Ministerio de Igualdad. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Familias_monoparentales_en_Espana.pdf

Fernández-Martínez, C., y Avilés-Hernández, M. (2020). Análisis de necesidades en familias monoparentales con jefatura femenina usuarias de servicios sociales de atención primaria en España. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 30, 145-173. https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8855

FOESSA (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/06/Informe-FOESSA-2019_web-completo.pdf

García, N. (2017). El uso del tiempo de los hogares reconstituidos y monoparentales. Tesis doctoral. Universitat Autonòma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461876/ngs1de1.pdf?sequence=1

Instituto Nacional de Estadística. (2020). Encuesta Continua de Hogares. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176952&menu=ultiDatos&idp=125473557298

Muñoz, B. (2022, enero 23). Espontaneadas: declarar ante notario un embarazo de soltera para evitar insultos en la Galicia de hace tres siglos. elDiario.es. https://www.eldiario.es/galicia/espontaneadas-declarar-notario-embarazo-soltera-evitar-insultos-galicia-tres-siglos_1_8677689.html

Pastor Seller, E. (2020). Políticas públicas de protección a las familias en España. Revista Venezolana de Gerencia, 25(9), 446-457 https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32388

Pastor Seller, E. (2021). Políticas sociales de protección a las familias en dificultad en tiempos de pandemia. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (42), 171-182. https://doi.org/10.6018/areas.467221

Pastor Seller, E. y Sánchez Raja, I.C. (2020). Atención a las familias e infancia en riesgo social. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 10(1), 29-46.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/32958

Pérez Díaz, J. (2012, julio 10). Galicia Natalista. Blog Apuntes de demografía. http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2012/07/10/galicia-natalista/

Perondi, A., Rodriguez, M., Molpeceres, L., y Ongil, M. (2012). Familias formadas por una sola persona adulta con hijo(s) y/o hija(s) a su cargo: diagnóstico y propuestas. Centro de Estudios Económicos Tomillo. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2013/docs/FamiliasFormadas.pdf

Real Academia Española. (s.f). Paternal. En Diccionario de la lengua de española. https://dle.rae.es/paternal

Sastre, A., Assiego, V., e Ubrich, T. (2015). Más solas que nunca. La pobreza infantil en familias monomarentales. Save The Children España. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/mas_solas_que_nunca.pdf

Verde-Diego, C., González-Rodríguez, R., Vázquez Pérez, R. y Moreno Parra, L.V (2020). ¿Política social para “la familia” o para las familias en España? El desajuste con la diversidad familiar, con especial referencia a las familias “reconstituidas” En Enrique Pastor Seller (ed. lit.), Jorge Ferreira (ed. lit.), Maria Das Dores Guerreiro (ed. lit.), Francisco Chacón Jiménez (ed. lit.). Familias, identidades y cambio social en España y Portugal. Siglos XIX-XXI Perspectivas comparadas europeas (pp.83-103). Thomson Reuters Aranzadi.

Published
28-12-2022
How to Cite
López Conde, N., Moreno Parra, L. V., & Verde-Diego, C. . (2022). Conceptual and regulatory review of single-parent families in Spain. AZARBE, International Journal of Social Work and Welfare, (11), 15–25. https://doi.org/10.6018/azarbe.546851
Issue
Section
Artículos