La incidencia de la formación inicial docente en la representación y usos de la Historia del futuro profesorado de Educación Primaria: un estudio de caso

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/areas.528251
Palabras clave: escuela primaria; educación histórica; memoria escolar; formación del profesorado; currículum

Resumen

En el presente artículo se analizan las representaciones y usos de la educación histórica del futuro profesorado de Educación Primaria mediante cuestionarios y entrevistas a 150 estudiantes del primer y último curso del Grado en Maestro/a en Educación Primaria de la Universitat de València. A través de estos instrumentos se examinan sus recuerdos escolares, su concepción de la Historia y la influencia de los cuatro años de formación inicial en la manera de entender y representar la Historia escolar, atendiendo, especialmente, a la relevancia de una mayor o menor formación didáctico-disciplinar en esta materia concreta. Los resultados apuntan a la influencia de los recuerdos y experiencias previas en la manera de concebir y pensar la educación histórica y a una mayor falta de coherencia entre el discurso y la praxis entre aquellos estudiantes con menor formación en Historia y su didáctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barton, K. (2010): “Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia”, Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, pp. 97-114. Disponible en https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191362

BORJA y PARRA, D. (2017): “Cambios y permanencias en la concepción de la historia de estudiantes de Magisterio de la Universitat de València”, en R. Martínez-Medina, R. García-Morís y C. R. García Ruiz (coords.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos preguntas y líneas de investigación. Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 34-41.

CAMPO-REDONDO, M. y LABARCA-REVEROL, C. (2009): “La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente”, Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 60, pp. 41-54. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/310/31012531004

COLL, V., PARDO, C. y PÉREZ, P. (2018): “Métodos de enseñanza-aprendizaje y su efecto en el desarrollo profesional y competencial de los egresados”, Cultura y Educación, 30(3), pp. 569-583. DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1494773

CUBAN, L. (2016): Teaching History Then and Now: A story of stability and change in schools. Cambridge, Harvard Education Press.

CUESTA, R. (1997): Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona, Pomares-Corredor.

DAMASIO, A. (2006): El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona, Ediciones Destino.

DAMASIO, A. (2010): Y el cerebro creó al hombre. Barcelona, Ediciones Destino.

DE LA MONTAÑA, J. y RINA, C. (2019): “El nacionalismo banal en el profesorado de educación infantil y primaria en formación y la enseñanza-aprendizaje de la Historia”, Perfiles educativos, 41(165), pp. 96-113. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.58936

DE LA MONTAÑA, J. y RINA, C. (2021): “Nacionalismo en las aulas: La didáctica de la historia y la construcción de identidades”, Monográfico Campo Abierto, 40(3), pp. 271-275. Disponible en https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/4220

DOMINGOS, M. (2010): “Representações Sociais como Obstáculos Simbólicos à Incorporação do Habitus Científico”, Ariús: Revista de Ciências Humanas e Artes, 16(1/2), pp. 31-48.

FLICK, U. (2018): An introduction to qualitative research. Sage Publications Limited

FREIRE, P. (1993): Pedagogía de la esperanza. Madrid, Siglo XXI.

FUENTES, C. (2004): “Concepciones de los alumnos sobre la Historia”, Enseñanza de las Ciencias Sociales, 3, pp. 75-83. Disponible en https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126194

GARCÍA, F. (2010): “La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción del conocimiento profesional de los docentes” en R. M. Ávila, y P. L. Domínguez (coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.), pp. 399-416.

GIMENO, J. y PÉREZ, A. (1985): La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal.

GIROUX, H. A. (2001): Cultura, política y práctica educativa. Barcelona, Graó.

GÓMEZ, C. y MIRALLES, P. (2018): “Las competencias históricas en perspectiva comparada. Enfoques internacionales sobre su desarrollo y evaluación”, Educatio Siglo XXI, 36(1), pp. 11-20. Disponible en https://revistas.um.es/educatio/article/view/324121

GREVER, M. y STUURMAN, S. (eds.) (2007): Beyond the Canon: History for the 21st century. Palgrave Macmillan.

LÉVESQUE, S. (2008): Thinking historically: Educating students for the twenty-first century. Toronto, Unversity of Toronto Press.

LÓPEZ-FACAL, R. y CABO-VILLAVERDE, M. (2012): “Enseñanza primaria y nacionalización de la población española (1850-1931)”, en R. López Facal y M. Cabo-Villaverde (eds.), De la idea a la identidad: estudios sobre nacionalismos y procesos de nacionalización: estudios en homenaje a Justo Beramendi. Granada, Comares, pp. 111-127.

MARTÍNEZ, N., SOUTO, X.M. y BELTRÁN, J. (2006): “Los profesores de historia y la enseñanza de la historia en España. Una investigación a partir de los recuerdos de los alumnos”, Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 5, pp. 55-71. Disponible en https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126317

MIGUEL-REVILLA, D., CARRIL, M. T. y SÁNCHEZ-AGUSTÍ, M. (2017): “Accediendo al pasado: creencias epistémicas acerca de la Historia en futuros profesores de Ciencias Sociales”, REIDICS, 1, pp. 86-101. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.01.86

MIGUEL-REVILLA, D. y FERNÁNDEZ, J. (2017): “Creencias epistémicas sobre la Geografía y la Historia en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 33, pp. 3-20. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.33.10875

MIRALLES, P. y GÓMEZ, C. J. (2017): “Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas”, Historia y Memoria de la Educación, 6, pp. 9-28. DOI: 10.5944/hme.6.2017.18745

PAGÈS, J. (1999): “Las representaciones previas de los estudiantes de maestro de Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, pp. 161-178.

PAGÈS, J. (2011): “¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras”, Edetania, 40, pp. 67-81.

PARRA, D. (2019): “Representación de la historia escolar y crítica del consenso del sentido común”, en D. Parra y C. Fuertes (coords.), Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica. València, Tirant Humanidades, pp. 73-98.

PARRA, D., FUERTES, C., ASENSI, E. y COLOMER, J.C. (2021): “The impact of content knowledge on the adoption of a critical curriculum model by history teachers-in-training”, Humanities and Social Science Communications, 8(64). DOI: https://doi.org/10.1057/s41599-021-00738-5.

PARRA, D. y MOROTE, A. F. (2020): “Memoria escolar y conocimientos didáctico-disciplinares en la representación de la educación geográfica e histórica del profesorado en formación”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), 95(34.3), pp. 11-32. DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.82028

PARRA, D. y SEGARRA, J. R. (2018): “El aprendizaje de la nación en los regímenes pedagógicos de la España contemporánea”, en A. Quiroga y F. Archilés (eds.), Ondear la nación: nacionalismo banal en España. Granada, Comares, pp. 181-204.

PÉREZ-GARZÓN, J. S. (2008): “¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades?”, Historia de la educación, 27, pp. 37-55. Disponible en https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/1596

PÉREZ, R., RUÍZ, A. y GÓMEZ-CARRASCO, C. (2018): “Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros”, Revista Complutense de Educación, 29(1), pp. 237-250. DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.52233

QUECEDO, R. y CASTAÑO, C. (2002): “Introducción a la metodología de investigación cualitativa”, Revista de psicodidáctica, 14, pp. 5-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

ROMERO, J. (2014): “Conocimiento escolar, ciencia, institución y democracia”, Archivos analíticos de políticas educativas, 22(21), pp. 1-35. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v22n21.2014

ROMERO, J. (2018): “La historia del currículum como fuente para la Didáctica de las Ciencias Sociales”, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, pp. 103-118. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.103

ROZADA, J. (1997): Formarse como profesor. Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria (Guía de textos para un enfoque crítico). Madrid, Akal.

SÁIZ, J. (2015): Educación histórica y narrativa nacional. Tesis doctoral, Universidad de Valencia.

SÁIZ, J. y LÓPEZ-FACAL, R. (2012): “Aprender y argumentar España. La visión de la identidad española entre el alumnado al finalizar el bachillerato”, Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 26, pp. 95-120. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.26.1933

SOLA, J.M., MARÍN, J.A., ALONSO, S. y GÓMEZ, G. (2020): “Análisis de percepciones de el estudiantado del Master de Secundaria respecto a las competencias profesionales del docente”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 23(2), pp. 81-93. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.418601

SOUTO, X.M., MARTÍNEZ, N. y PARRA, D. (2014): “La representación poliédrica de la memoria escolar: un proyecto de investigación sobre las clases de Historia de España”, en N. Martínez (coord.), La Historia de España en los recuerdos escolares: análisis, interpretación y poder de cambio de los testimonios de profesores y alumnos. València, Nau Llibres, pp. 29-52.

STRAUSS, A. y CORBIN, J. (1998): Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Sage Publications.

SYMCOX, L. y WILSCHUT, A. (eds.) (2009): National History Standars. The problem of the canon and the future of teaching History. IAP.

TADEU, T. (2001): Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona, Octaedro.

TUTIAUX-GUILLON, N. (2008): « Interpréter la stabilité d’une discipline scolaire: l’histoire-géographie dans le secondaire français », en F. Audigier y N. Tutiaux-Guillon (dirs), Compétences et contenus. Les curriculums en question. Bruselas, De Boeck, pp. 117-146.

VANSLEDRIGHT, B. (2004): “What does it mean to think historically... and how do you teach it?”, Social Education, 68(3), pp. 230-234. Disponible en https://link.gale.com/apps/doc/A116451998/AONE?u=anon~5639dcf0&sid=googleScholar&xid=ac8423c2

VANSLEDRIGHT, B. (2011): The Challenge of Rethinking History Education. On Practice, Theories, and Policy. Nueva York, Routledge

WILLINGHAM, D. T. (2011) : ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela? Barcelona, Graó.

WINEBURG, S. (2001): Historical thinking and other unnatural acts. Charting the Future of Teaching the Past. Temple University Press.

Publicado
31-12-2023
Cómo citar
Borja García, S., & Parra Monserrat, D. (2023). La incidencia de la formación inicial docente en la representación y usos de la Historia del futuro profesorado de Educación Primaria: un estudio de caso. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (45), 159–172. https://doi.org/10.6018/areas.528251