La mediación de conflictos y sus aportaciones al cambio sociocultural de la familia mexicana
Resumen
El cambio social de la familia mexicana es una constante que acompaña los procesos de transformación social desde el Siglo XX hasta la actualidad. El cambio social en la familia se constata principalmente en la configuración familiar o arreglos familiares; los roles atribuidos a cada miembro, especialmente de género; y en los procesos de vinculación intergeneracional en las unidades de convivencia. Pero, además de estos elementos, se consideran determinantes y, en cierto modo característicos de las familias mexicanas, los que refieren a los fenómenos migratorios que han dividido familias; los procesos de traslado del espacio rural a las ciudades; así como la diversidad étnica como elemento garante de las tradiciones culturales a pesar de la continua contradicción con el contexto mexicano más moderno. Todos estos cambios suponen un importante reto para las familias del siglo XXI que deberán esforzarse para buscar estrategias que favorezcan sus interacciones personales y su relación con el contexto cambiante en el que se desarrollan. Un elemento clave para el mantenimiento del bienestar familiar es la comunicación familiar interna, que servirá de base para la transmisión de necesidades, la demostración del afecto y el vínculo, además de mecanismo para la negociación de conflictos de forma pacífica y constructiva. Para potenciar la comunicación en la familia, los Métodos Alternos de la Solución de Conflictos, en particular la Mediación, se conciben como un espacio neutral donde la familia será asistida por un tercero imparcial para desarrollar, mejorar e implementar sus habilidades comunicativas dirigidas a la toma de decisiones conjunta para la gestión de conflictos internos. Así pues, la Mediación contribuye como recurso externo al desarrollo de la comunicación intrafamiliar para lograr el fortalecimiento familiar y su desarrollo positivo.
Descargas
Citas
ALZATE SÁEZ DE HEREDIA, R. (2007): “La dinámica del conflicto”, en H. Soleto y M. Otero, Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente. Madrid, Tecnos.
ALANÍS ENCISO, F. S. (2005): “Regreso a casa: La repatriación de mexicanos en Estados Unidos durante la Gran Depresión, el caso de San Luis Potosí, 1929-1934”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 29, pp. 119-148.
BLEJER, M. I.; JOHNSON, H. G. y PORZECANSKI, A. C. (1977): “Un análisis de los determinantes económicos de la Migración mexicana legal e ilegal hacia los Estados Unidos”, Demografía y Economía, 11 (3), pp. 326-340.
CABRANES MÉNDEZ, F.; DOMÍNGUEZ AGUILAR, M. y ORTIZ PECH, R. (2019): “Del milagro mexicano a la globalización neoliberal y su materialización en la ciudad de Mérida, México”, Península, 14 (1), pp. 51-79.
CAMPOS COVARRUBIAS, G. y LULE MARTÍNEZ, N. E. (2010): “Crisis, evolución mundial y sus efectos en México: Una visión desde el Observatorio Ciudadano”, Xihmai, 5 (10), pp. 45-58.
CHANCE, R. H. y BUSTAMANTE, J. (1979): Las expulsiones de indocumentados mexicanos, Demografía y economía, 13 (2), pp. 185-207.
COMISIÓN EUROPEA (2002): Libro Verde sobre las modalidades alternativas de solución de conflictos en el ámbito del derecho civil y mercantil [COM (2002) 196]. Bruselas, Diario Oficial de la Comisión Europea
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN [CONAPO] (2012): 4 de Marzo, día de la Familia, México, Secretaría de Gobernación. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/4_de_Marzo_Dia_de_la_Familia
CORNIA, G.; JOLLY, R. y STEWART, F. (1987): Ajuste con rostro humano. Madrid, Siglo XXI Editores.
COVARRUBIAS TERÁN, M. A. y GÓMEZ HERRERA, J. (2012): “Transformación y contemporaneidad de la familia: el caso de las familias mexicanas”, Revista de Psicología (Trujillo), 14 (2), pp. 244-259.
CUE MANCERA, A. (2001): “El error de diciembre y el Libro Verde”, El cotidiano, 17 (105), pp. 70-79.
DEFRAIN, J. (1999): “Strong Families”, Family Matters, 53, pp. 1-8.
DEFRAIN, J. y ASAY, S. M. (2007): “Strong Families Around the world”, Marriage and Family Review, 41, pp. 1-10.
DEFRAIN, J. y OLSON, D. (2006): “Desafíos y fortalezas de la familia y la pareja en los Estados Unidos de América”, en R. Esteinou (ed.), Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social CIESAS.
DÍAZ ARGUELLO, A. (2011): “La comunicación basada en el Buen Trato: una herramienta para educar con la familia”, Revista de Educación de Extremadura REDEX, 10 (2), pp. 59-80.
ESTEINOU, R. (2010): Las relaciones de pareja en el México moderno. México, Casa del Tiempo.
ESTEINOU, R. (2004): “La parentalidad en la familia: cambios y continuidades”, en M. Ariza y O. de Oliveira (coords.), Imágenes de la Familia en el cambio de Siglo. México, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, pp. 251-281.
FLORES GALAZ, M. M. (2011): “La cultura y las premisas de la familia mexicana”, Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3 (2), pp. 148-153.
GARCÍA, B. y OLIVEIRA, O. (2004): “El ejercicio de la paternidad en el México Urbano”, en M. Ariza y O. de Oliveira (coords.), Imágenes de la Familia en el cambio de Siglo, México, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, pp. 283-317.
GARZA GUZMÁN, M. R. (2014): “Antecedentes del estudio de la comunicación interpersonal”, Historia y Comunicación Social, 19 (especial), pp. 315-326.
GONZALBO AIZPURU, P. (1998): “La familia en México colonial: Una historia de conflictos cotidianos”, Estudios Mexicanos, 14 (2), pp. 389-406.
GORJÓN GÓMEZ, F. J. y SÁENZ LÓPEZ, K. A. C. (2013): “Los intangibles de la Mediación “, en. F. Gorjón Gómez y A. López Peláez (coords.), Estado del Arte de la Mediación. Navarra, Thomson Reuters Aranzadi.
GORJÓN GÓMEZ, F. J. y VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, R. L. (2015): “Métodos Alternos de solución de conflictos y su protagonismo en el nuevo contexto legal mexicano, retos y perspectivas”, en F. P. Arellano Hernández y P. A. Cabello Tijerina (coords), Retos y perspectivas de los MASC en México. México, Tirant Lo Blanch.
GRAMMONT, H.; LARA FLORES, S. M. y SÁNCHEZ GÓMEZ, M. J. (2004): “Migración rural temporal y configuraciones familiares, los casos de Sinaloa, México; Napa y Sonoma, EE.UU.”, en M. Ariza y O. de Oliveira (coords.), Imágenes de la Familia en el cambio de Siglo. México, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
GROVER DUFFY, K; GROSCH, J. K. y OLCZAK, P.V. (1996): La mediación y sus contextos de aplicación. Barcelona, Paidós.
GUTIÉRREZ CAPULÍN, R.; DÍAZ OTERO, K. Y.; ROMÁN REYES, ROSA PATRICIA. (2016): “El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica”, Ciencia Ergo Sum, 23 (3), pp. 218-230.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2016): Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH-16. Ciudad de México, INEGI.
KOERNER, A. F. y FITZPATRICK, M. A. (2002): “Toward a Theory of family communication”, Communication Theory, 12 (1), pp. 70-91.
LÓPEZ ROMO, H. (2012): Los once tipos de familias en México. México, Instituto de Investigaciones Sociales.
MÁRQUEZ ALGARA, M. C. y VILLA CORTÉS, J. C. (2013): “Medios Alternos de solución de conflictos”, en E. Ferrer Mac-Gregor Poissot; J.L. Caballero Ochoa y C. Steiner, Derechos Humanos en la Constitución: Comentarios de jurisprudencia constitucional e interamericana. México, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
MOORE, C. (1995): El proceso de Mediación. Barcelona, Granica.
PACHECO, E. y BLANCO, M. (2011): “Tiempos Históricos, contextos sociopolíticos y la vinculación familia-trabajo en México: 1959-2010”, en J. Flores Dávila (coord.), A 50 años de la Cultura Cívica en honor al profesor Sidney Verba. México, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
PARK, R. (1938): “Reflections on Communications and Culture”, American Journal of Sociology, 44, pp. 187-205.
PÉREZ DÍAZ, J. y ABELLÁN GARCÍA, A. (2018): “Envejecimiento demográfico y vejez en España”, Panorama Social, 28, pp. 11-47.
RAMÍREZ SERRANO, L. A. (2007): El funcionamiento familiar en familias con hijos drogodependientes: un análisis etnográfico [Tesis de Doctorado, Universidad de Valencia] https://roderic.uv.es/handle/10550/15427.
REDORTA LORENTE, J. (2009): “Entorno de los Métodos Alternativos de solución de conflictos”, Revista de Mediación, 2 (3), pp. 28-37.
RENDÓN, T. (2004): “El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo”, en M. Ariza y O. Oliveira (coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo, México, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, pp. 49-87.
RESÉNDIZ GARCÍA, R. R. (2011): “Ciudadanía y revolución mexicana en Chiapas: 1909-1939”, Revista Temas Sociológicos, 15, pp. 123-144.
RIPOLL-MILLET, A. (2001): Familias, trabajo social y mediación, Barcelona, Paidós Ibérica.
RIZO, M. (2021): “Comunicometodología y comunicación interpersonal. Presencias y ausencias en la comunicología mexicana”, Razón y Palabra, 29 [Revista Digital] http://www.razonypalabra.org.mx/N/n67/actual/2mrizo.html.
RONDÓN GARCÍA, L. M. (2012): Bases para la mediación familiar. Valencia, Tirant Lo Blanch.
ROSALES BÁEZ, B. (2018): “Métodos alternativos de solución de conflictos”, Díké, 12 (23), pp. 233-238.
SOLETO MUÑOZ, H. y OTERO PARGA, M. (2007): Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente. Madrid, Tecnos.
SUARES, M. (1996): Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires, Paidós Mediación.
VALDO GRAJALES, L. O. (2006): “Medios Alternativos de Resolución de Conflictos”, en D. Cienfuegos Salgado y M. C. Macías Vázquez (coords.), Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano: Estudios de derecho público y política, México, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, 369-390.
VEREA CAMPOS, M. y HIERRO PERÉZCASTRO, G. (1998): Las mujeres en América del Norte al fin del Milenio. México, UNAM.
VILLALOBOS, O. (1998): Política y Gerencia de la Comunicación Social. Maracaibo, EDILUZ.
WELTI CHANES, C. (2015): ¡Qué familia! La familia en México en el siglo XXI. Encuesta nacional de la Familia. México, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
WHITCHURCH, B. y DICKSON, F. (1987): “Family Communication”, en M. Sussman y S. Steinmetz (eds.), Handbook of marriage and th family. New York, Plenum.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.